sábado, 30 de junio de 2007

El Mar Caspio esconde grandes yacimientos de petróleo

El satélite Envisat muestra la parte sur del Mar Caspio, el mayor del mundo totalmente cerrado, que esconde en su interior y en sus cuencas aledañas grandes yacimientos de petróleo. Cuenta con una superficie total de 371.000 kilómetros cuadrados. Mide 1.200 kilómetros de norte a sur, limita con Rusia y Kazajstán al norte, con Azerbaiyán al oeste, con Turkmenistán al este y con Irán al sur.

El Caspio ha experimentado grandes variaciones en su nivel del agua en las últimas décadas, por culpa de la acción del hombre, particularmente por la construcción de presas.

El nivel cayó en los años sesenta y setenta y ha crecido desde entonces, aunque ahora está bajando de nuevo. El Caspio está dividido en tres principales áreas: la norte, con una profundidad media de tan sólo 10 metros, la central, con un profundidad de entre 170 y 790 metros y la sur, con profundidades de entre 325 y 1025 metros.

Anida una biodiversidad única

Gracias a que el mar está cerrado, contiene una biodiversidad única, pero muy vulnerable a la contaminación de la agricultura y de la industria, particularmente la petrolera. La cuenca del Caspio es rica en yacimientos petroleros. El centro petrolífero de Bakú, capital de Azerbaiyán, está situado en la parte sur de la península de Apsheron.

La mayoría del territorio de Turkmenistán, a la derecha de la imagen, está formado por el desierto de Karakum. Al sur están las tierras verdes de Gilan-Mazanderan en Irán y la sierra de Alborz, que actúa como barrera para las nubes impidiendo que lleguen más al sur, lo que explica el contraste entre las tierras fértiles del norte y el desierto del sur.

Fuente: El Pais.

viernes, 29 de junio de 2007

Destruyen al virus del sida de las células

Un equipo de investigadores ha logrado destruir en el laboratorio al virus VIH en células humanas.

Según publica Science, investigadores del Instituto Heinrich Pette de Virología e Inmunología Experimental, Hamburgo, Alemania, han logrado desarrollar una enzima, que permitió liberar el virus en las células.

Para ello los científicos emplearon enzimas recombinasas, que actúan como una tijera molecular, cortando el ADN en sitios determinados que después se unen.

El genoma del VIH causante del SIDA posee en sus extremos dos secuencias iguales, que casi no sufren cambios, aun si el agente patógeno muta, explicaron los expertos en la revista.

Joachim Hauber, uno de los investigadores: "Conseguimos eliminar el virus de las células, algo que no había sido logrado nunca antes. Es un hito biotecnológico".

El equipo espera aplicar el método utilizado en animales, durante los próximos tres años, y después realizar ensayos con pacientes.

Un logro sin precedentes que podría conducir al desarrollo de una cura para la enfermedad.

Fuente: HispaMp3.

Una constante universal parece ser muy constante

Desde hace mucho tiempo se ha especulado con la idea de que las constantes fundamentales de la Naturaleza no fueran constantes en realidad. Hay varias constantes fundamentales de la Naturaleza, una de ella es la razón entre la masa del protón y la masa del electrón. Hace un tiempo se afirmó que esta constante no era realmente constante. Ahora un grupo de astrofísicos australianos ha realizado unas medidas, diez veces más precisas que las realizadas con anterioridad, sobre esta constante usando un cuasar lejano llegando a la conclusión de esta constante es efectivamente constante.

Las constantes fundamentales están ajustadas de manera precisa. Un cambio en algunas de ellas haría que el Universo tal y como lo conocemos fuera diferente e incluso que la vida no fuera posible. Algunas teorías físicas sugieren que las constantes podrían cambiar aunque sólo fuese mínimamente. Ya Paul Dirac sugirió hace mucho tiempo que la constante de gravitación universal podría cambiar con el tiempo.

Unos astrofísicos se han centrado en otra constante, concretamente en la razón entre la masa del protón y la masa del electrón (μ). No hay una explicación que nos aclare por qué el protón es 1836 veces más pesado que el electrón, pero ese valor es el que nos dan las medidas.

Esta constante μ gobierna la fuerza nuclear fuerte que es la que mantiene a los neutrones y protones juntos en el núcleo atómico, pues de otro modo la carga positiva neta haría que la repulsión entre las partículas impidiese la formación de núcleos. También es la responsable de que los quarks que componen neutrones y protones formen los mismos de manera similar. Si esta constante tuviese un valor ligeramente distinto las reacciones nucleares estelares quizás no produjeran los elementos necesarios para la vida.

Algunos teóricos afirman que nuevas teorías físicas permiten estas variaciones de las constantes y han predicho que, de ser ciertas, μ variaría en mayor medida que por ejemplo la constante de estructura α de cual también se ha dicho que pudiera cambiar.

Además un cambio en μ apoyaría las teorías de supercuerdas que proponen que las partículas son cuerdas vibrantes que viven en un espacio multimensional del que solo percibimos las tres dimensiones habituales. Si hay estas dimensiones extras compactas y evolucionan de la misma manera que lo hacen las habituales 3D bajo la expansión cosmológica, entonces las constantes deberían de variar en el tiempo. La alternativa de que la masa de una de esas partículas cambie con el tiempo es más difícil de admitir.

Podemos medir esas constantes ahora mismo aquí en el Tierra en los laboratorios de Física. Para saber cómo eran esas constantes hace mucho tiempo se puede mirar con un telescopio muy potente a galaxias lejanas y hacer medidas sobre el espectro observado. Los cuásares corresponden a los núcleos de galaxias remotas y primitivas. Un cuasar que vemos situado a 10.000 millones de años luz lo observamos como era hace 10.000 millones de años. Cualquier radiación electromagnética que veamos emitida por el ese quasar debe de haber atravesado toda esa distancia durante todo ese tiempo.

Parte de la radiación electromagnética emitida por un cuasar puede ser absorbida por nubes moleculares en su camino a la Tierra y esas frecuencias de absorción de los niveles rotacionales y vibracionales de energía dependen del valores de μ.

Victor Flambaum y Michael Kozlov de University of New South Wales (Australia) han realizado recientemente un tipo de medidas similares usando una técnica especial de “espectro de inversión”, que se produce cuando los átomos de esas moléculas absorben fotones mediante un mecanismo de efecto túnel. Como la probabilidad de este efecto túnel depende del valor de μ han podido calcular el valor de esta constante con una precisión sin precedentes.
Para las medidas han utilizado el radiotelescopio Effelsberg de Alemania y como blanco la galaxia B0218+357 que se encuentra situada a 6.500 millones de años luz de la Tierra.

Buscando las señales en el espectro de las moléculas de amoniaco y monóxido de carbono entre otras, han llegado a la conclusión de que μ no puede haber aumentado más de 2×10-16 por año, que es una estimación diez veces mejor que las anteriores.

El año pasado un trabajo de Wim Ubachs de la Universidad de Ámsterdam, en el que se usaba una técnica más antigua, se afirmaba que μ había decrecido con el tiempo, pero estos nuevos resultados contradicen ese resultado y muestran que μ es constante. Parece ser que la Física está a salvo, de momento.

El problema filosófico del ajuste fino de las constantes para que se dé la vida y nuestras existencia continúa, sin embargo, sin resolver. Nadie sabe por qué el valor de las constantes es el que es, y tampoco tenemos una Prefísica que nos diga las Físicas que son posibles.

Fuente: NeoFronteras.

Altruismo de chimpancé

Para quienes estén convencidos de que la generosidad y el altruismo son rasgos exclusivamente humanos y que los individuos de las demás especies animales se rigen por el egoísmo o, como mucho, por la perspectiva de recompensa, el jarro de agua fría llega en forma de unos curiosos experimentos con chimpancés. Para mayor rigor científico varios de los experimentos se han repetido con niños. Y el resultado es que tanto los chimpancés como las crías humanas son generosas, aunque las segundas son más espabiladas a la hora de echar una mano a los demás.

La duda acerca de si otros primates son altruistas no es nueva, y en los últimos años se han hecho algunos estudios al respecto. Hace un par de años un equipo de antropólogos del Instituto Max Planck (Leipzig, Alemania), constataron cómo unos chimpancés ayudaban a las personas recogiendo un bolígrafo que éstas dejaban caer.

Pero tal vez los chimpancés de los experimentos de Leipzig se mostraban dispuestos a hacer favores porque se trataba de sus cuidadores, y antes o después, aparecería un plátano u otra forma de estímulo agradable.

Para aclararlo, Felix Warneken y sus colegas del Max Planck han hecho ahora tres experimentos más sutiles con 36 chimpancés nacidos en libertad en Uganda, poco habituados aún al laboratorio, y otros tantos niños de un año y medio de edad.

El juego era de nuevo dejar caer un objeto y ver qué hacían el chimpancé o el niño. La diferencia esta vez estaba en que la persona implicada en la prueba no era un cuidador habitual.

El rasgo del altruismo o generosidad, en forma de ayuda a recoger un palo, se comprobó en diferentes condiciones: cuando había recompensa y cuando no; cuando el objeto estaba a mano o cuando había que hacer un poco de esfuerzo para alcanzarlo. "La única diferencia entre especies que hemos encontrado es que los niños son más rápidos a la hora de prestar su ayuda", afirman los científicos.

Pero, tal vez los niños y los chimpancés habían recibido alguna forma de educación previa en el ejercicio del altruismo. Además, los científicos querían comprobar si esa generosidad de los chimpancés se daba también entre congéneres no emparentados.

Warneken y sus colegas idearon otro experimento más elaborado. Un chimpancé está en una habitación y ve que en otra hay un plátano, pero no logra cogerlo porque la puerta está cerrada con una cadena. Él no puede desengancharla, pero sí que puede el otro chimpancé que está en otra habitación y que ve al primero afanarse, pero no el plátano, así que desconoce el porqué de tanto esfuerzo. Pese a ello, ocho de cada nueve chimpancés prestan ayuda al otro para conseguirlo.

Los científicos de Leipzig, que han relatado sus estudios y conclusiones en la revista Plos/Biology (una pujante publicación científica en Internet), quitan la razón a los estudios que en 2005 hizo la estadounidense Joan Silk, concluyendo que cuando un chimpancé se encontraba ante la disyuntiva de alimentarse a sí mismo o a todo su grupo, no mostraba tendencia alguna al altruismo.

Silk plantea ahora en la revista Nature si esos chimpancés no tendrán algo especial que les incline hacia el altruismo. O tal vez la juventud de los ejemplares influya y con lo años -en sus ensayos los chimpancés eran mayores- se hagan más selectivos en su comportamiento.

Fuente: El Pais.

El calcio se asimila mejor en alimentos que en suplementos

La mayoría de las mujeres son conscientes de que el calcio es vital para la prevención de la osteoporosis, que afecta a millones en todo el mundo. Sin embargo, persisten las dudas sobre cuál es la mejor forma de administrarlo: suplementos o alimentos ricos en el mineral.

Un estudio preliminar realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington podría aclarar el tema de una vez, al sugerir que el consumo de alimentos ricos en calcio podría tener mayores beneficios para la salud de los huesos.

Aunque el estudio no es definitivo, se ha señalado que las mujeres que reciben la mayor parte del calcio de sus alimentos tienen huesos más sanos y una mayor densidad ósea que las que lo reciben principalmente de los suplementos.

Eso ocurre incluso cuando se consume altos niveles del mineral en píldoras.

El calcio originario de la comida generalmente se absorbe mejor que el de los suplementos, lo cual podría explicar la diferencia, dijo la principal autora del estudio, la doctora Reina Armamento Villareal.

Las que consumen calcio naturalmente también presentan en sus organismo una mayor cantidad de estrógeno, la hormona necesaria para mantener la densidad de los huesos. Los investigadores no han podido establecer aún las razones para esta relación.

La investigación es meramente preliminar y ofrecer "una base para hacer algo más, poner a prueba una hipótesis", dijo Armamento Villareal, especialista en huesos y profesora asistente en la Facultad de Medicina para la división a cargo de estudios óseos y enfermedades minerales. La investigación fue publicada en el número de mayo de la revista American Journal of Clinical Nutrition.

Los investigadores le pidieron a unas 183 mujeres postmenopaúsicas que documentaran su dieta y su consumo de suplementos de calcio durante un plazo de siete días. Luego revisaron sus niveles de densidad ósea y los de estrógeno en su orina.


Fuente: Los Tiempos.

El helio regula la velocidad del viento solar

(NC&T) El viento solar es una corriente difusa de gas conductor de electricidad (plasma) que sopla constantemente desde el Sol. Cuando el turbulento viento solar choca con el campo magnético de la Tierra, puede producir tormentas magnéticas que sobrecargan las líneas de transmisión de energía eléctrica, así como tormentas de radiación que alteran sistemas a bordo de vehículos espaciales.

La nueva investigación da a los astrofísicos otra pista sobre cómo es acelerado el viento solar, y también podría llevar a un mejor conocimiento de la física del plasma, lo cual es de interés porque las estrellas están hechas de él, y porque se usa en nuevos dispositivos de uso doméstico como por ejemplo los televisores de plasma y también es una parte crucial de los reactores de fusión nuclear experimentales.

El viento solar sopla a una velocidad mínima de aproximadamente 260 kilómetros por segundo. Nadie sabe qué factores influyen para que la velocidad sea ésta en particular y no otra.

El hidrógeno, el elemento más común en el universo, constituye la mayor parte del Sol y del viento solar. El helio es el segundo elemento en abundancia, pero es mucho más raro en el viento solar que en cualquier otra parte del universo. El equipo descubrió que la abundancia de helio se incrementaba al incrementarse la velocidad del viento solar, desde cerca de cero alrededor de la velocidad mínima, hasta más de cuatro átomos de helio por cada 100 de hidrógeno a velocidades por encima de unos 500 kilómetros por segundo.

Como el helio desaparece casi del viento solar en su velocidad mínima, los investigadores creen que el helio podría de algún modo imponer dicha velocidad mínima. El helio no es acelerado eficazmente por ninguno de los procesos que se cree propulsan al viento solar, sino que debe ser arrastrado por el hidrógeno. Según el equipo, los átomos de hidrógeno del viento solar producen un pequeño campo eléctrico que arrastra al helio.

Cuando el helio es "remolcado" por el hidrógeno, reduce la velocidad de los átomos de hidrógeno. A la velocidad mínima (la velocidad a la cual el viento solar ya no es capaz de arrastrar al helio) el viento solar tampoco puede escapar.

Todavía no está claro cómo exactamente el helio impone la velocidad mínima, con ese valor concreto de alrededor de 260 kilómetros por segundo, o por qué se encuentra más helio a medida que el viento solar aumenta su velocidad.

También se desconoce qué hace soplar de nuevo al viento solar, una vez cae por debajo de su velocidad mínima y queda "atascado", aunque hay indicios de que el proceso puede estar relacionado con las violentas erupciones del plasma solar en el marco de las denominadas expulsiones de masa coronal. Según los investigadores, esas expulsiones de masa coronal contienen de cinco a diez veces la cantidad de helio observada en el viento solar.

Fuente: Solo Ciencia.

Científicos de EEUU hablan de semiconductores orgánicos

Los nuevos materiales podría utilizarse, por ejemplo, para las pantallas flexibles de los libros electrónicos.

Químicos del Carnegie Mellon University han descubierto que la grasa puede incrementar la conductividad eléctrica de algunos plásticos, allanando el camino para los semiconductores orgánicos.

El descubrimiento, publicado en la última edición de Advanced Materials, podría ser perfectamente adoptado para producir switches de próxima generación para transistores utilizados en etiquetas RFID, pantallas flexibles y tarjetas de crédito.

Los nuevos procesos implican añadir un poco de grasa de dos formas diferentes. El primer paso es combinar químicamente un polímero de conducción (ICP) con un químico similar a la grasa. El segundo paso sería depositar este material híbrido en una plataforma de grasa.

Los ICPs hacen buena conducción eléctrica en la superficie de un transistor que proporciona el elemento para encender y apagar. Pero los ICPs son quebradizos y para remediar esta característica los científicos han unido los ICPs con polímeros elásticos para hacer bloques.

Fuente: vnunet.es.

11 Curiosidades sobre el cuerpo humano

El cuerpo humano es la leche. Aquí van algunas curiosidades antes del comienzo del fin de semana… ¡Disfrutad de las dos cosas!
1. La hormona del crecimiento se segrega principalmente durante el sueño. Es importante dormir mucho cuando se es niño.
2. A lo largo de nuestra vida perdemos el equivalente a 18Kg de piel, un organo de unos 2mm de grosor, ya que ésta se renueva constantemente. La mayoría del polvo de los hogares está compuesto de piel muerta.
3. Tenemos 306 huesos al nacer, pero 206 al morir debido a que van soldandose. Los de la cabeza del bebe, por ejemplo, están separados para facilitar el parto.

4. Los riñones filtran toda la sangre de tu cuerpo aproximadamente cada 5 minutos, un sólo riñon es suficiente para llevar una vida normal.
5. Gracias a los músculos, podemos impulsar la comida por el intestino, parpadear, sonreír, respirar y hacer que la sangre circule por el cuerpo
6. Pestañeamos de media unas 1000 veces por hora. Las mujeres parpadean casi el doble que los hombres.

7. Si nos tapamos los oídos perdemos el sentido de la orientación.

8. El cerebro puede habituarse incluso a los peores olores. Simplemente desconecta y dejan de percibirse. Además cuanto más viejos menos olfato tenemos.

9. Los hombres tenemos voz más grave porque la laringe es más grande.

10. La cera de los oídos repugna a los insectos, al contrario que los repelentes para mosquitos, que en realidad no los auyentan, sino que nos “ocultan” haciendonos invisibles ante sus organos receptores.

11. Casi la mitad del agua que bebemos la expulsamos mediante la respiración

Fuente: Selecciones Comprimidas deprisa.net.

Científicos anuncian método para producir células madre por partenogénesis

Un equipo de científicos anunció hoy que ha desarrollado un método para la producción de células madre a partir de óvulos no fertilizados que podría usarse para el tratamiento de enfermedades humanas degenerativas, y en particular para beneficio de las mujeres.

El equipo lo encabezaron Elena S. Revazova, una científica rusa que trabaja para la firma Lifleine Cell Technology en Maryland, y Nikolai A. Turovets, del Centro Científico de Obstetricia, Ginecología y Perinatología de Moscú, que publicó su hallazgo hoy en la revista Cloning and Stem Cells.

"Nuestra investigación ha resultado en un protocolo para la producción por partenogénesis de embriones humanos y la derivación de líneas de células madre obtenidas de ellos", escribieron los autores del estudio.

El trabajo obtuvo seis líneas de células madre de embriones "que son más adecuadas para el potencial uso clínico", afirmaron.

Las células madre, o células pluripotentes, tienen la capacidad de desarrollarse como células especializadas en todo tipo de tejidos del cuerpo, y los científicos creen que servirán para el tratamiento de males derivados de la degeneración de tejidos.

La investigación ha causado mayor controversia en Estados Unidos porque las células madre más versátiles y potentes se obtienen de embriones. Quienes creen que los embriones son ya personas humanas, sostienen que la producción de embriones para la cosecha de células madre causa la muerte de esos humanos en estado embrionario.

El procedimiento partenogénico -por el cual un óvulo se fertiliza sin la intervención de gameto masculino- mejora las posibilidades de que, en el futuro, una mujer que necesite un trasplante para el tratamiento de una enfermedad reciba un órgano creado a partir de células madre generadas en uno de sus propios óvulos, con lo cual se reduce el riesgo de rechazo.

En la búsqueda de células madre que puedan desarrollarse en tejidos que no sean rechazados por el paciente, otros investigadores han trabajado con la inserción del ácido desoxirribonucleico (ADN) del paciente en un óvulo no fertilizado, para la obtención de células pluripotentes del embrión.

Hasta ahora este ensayo no ha funcionado con seres humanos.

Revazova, Turovets y sus colaboradores han emprendido una senda diferente: la fertilización de un óvulo con su propio ADN.

Aunque el proceso no se extiende a la producción de un embrión viable, sí es suficiente para la obtención de células madre compatibles genéticamente con la mujer de la cual se tomó el óvulo.

Esto, que daría células madre apropiadas para la mujer, obviamente no permitiría la obtención de células madre que sean adecuadas para los hombres.

"Las células madre obtenidas de embriones tienen significativos beneficios terapéuticos potenciales para los pacientes, siempre y cuando pueda resolverse el problema del rechazo por parte del sistema de inmunidad", indicó el artículo.

"Las células madre de embriones que estén relacionados genéticamente con la persona que las recibirá pueden superar estos problemas de rechazo", agregó.

"En este sentido, las células madre obtenidas por partenogénesis pueden ser una alternativa a las células madre de embriones derivadas por la transferencia de células de núcleos para las mujeres en edad reproductiva", según los investigadores. EFE

Jueves, 28 Junio, 2007

Fuente: Electronicafacil.

Un experto vincula la exposición a antenas de telefonía móvil con la fatiga, desórdenes de sueño y pérdida de apetito

El jefe de Sección de Investigación en Salud Pública en el Hospital Universitario La Fe de Valencia, el doctor Claudio Gómez Perretta, aseguró hoy que la exposición a microondas de telefonía móvil de intensidad muy baja incrementa "significativa y considerablemente" el padecimiento de fatiga, tendencia depresiva, desórdenes de sueño y de la piel, problemas cardiovasculares, dificultades de concentración y pérdida de apetito.

En una conferencia impartida hoy en la Facultad de Psicología de Santiago de Compostela, Claudio Gómez Perretta expuso los resultados de un estudio epidemiológico del posible efecto sobre la salud por la exposición crónica de radiofrecuencias provenientes de las estaciones base de telefonía móvil.

El trabajo de campo fue realizado en dos estaciones base GSM de 900 y 1.800 megaherzios. El estudio abarcó a 97 personas de ambos sexos de edades comprendidas entre los 14 y 81 años y con una media de 39 años.

Gómez explicó que en los sujetos con un grado intermedio de exposición a las microondas se advirtieron cefaleas, náuseas, problemas de audición, irritabilidad, vértigo, alteraciones visuales y de la marcha, "en menor grado que los expuestos a mayores valores de flujo de densidad de potencia".

SÍNDROME DE MICROONDAS

Para la realización de la investigación, cada sujeto completó un cuestionario de síntomas "que comprenden el conjunto de aquellos que constituyen el síndrome de microondas", matizó el experto.

Según el nivel de exposición, medido en cada dormitorio de los participantes, se dividió la muestra en tres grupos: un primero de referencia con exposiciones de 0,0001 a 0,0004 microvatios por centímetro cuadrado; el intermedio con exposiciones de 0,0006 a 0,0128; y el de máximo, entre 0,0165 a 0,44.

A este respecto, el doctor Gómez Perretta apuntó que la ley permite hasta 450 microvatios por metro cuadrado para estaciones base de 900 megaherzios y de 900 microvatios por metro cuadrado para las de 1.800 megaherzios.

El doctor Claudio Gómez Perretta es licenciado en Medicina y en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia. Realizó estadías como becario de investigación en el Hospital Bichat de París y en el departamento de Psiquiatría del Down-State Medical Center de Nueva York.

Entre otras distinciones, obtuvo el Premio de Investigación Científica del Congreso Mundial para la Formación Profesional en 1997 y Premio de Investigación de la Sociedad Española de Toxicomanías en 1999, por sus aportaciones al estudio de la serotonina en la conducta auditiva.

Fuente: europapress.

De mostaza y quimioterapia

El gas mostaza fue uno de los agentes químicos contra los que tuvieron que luchar los soldados de ambos bandos durante la I Guerra Mundial, la Gran Guerra. El gas mostaza es, en realidad, un líquido. Se le llamaba gas porque se usaba utilizando explosivos que lo vaporizaban y dispersaban sobre un amplio terreno. Sus efectos fueron tan desastrosos que durante la II Guerra Mundial no se utilizó nunca intencionadamente por los combatientes. El temor era tan grande que, a pesar de la crudeza de los combates y de las duras derrotas, nadie intentó utilizarlo, aunque todos lo tuvieron cerca del frente por si el enemigo lo utilizaba primero. Sin embargo, fue una exposición casual de las tropas al gas mostaza quien marcó un punto decisivo en la lucha contra el cáncer.

Todo sucedió cuando un barco aliado que llevaba un cargamento de este gas fue bombardeado cuando se encontraba amarrado en un puerto italiano. el venenoso líquido se esparció por el agua a la vez que muchos marineros, temiendo por su vida, se lanzaron a ella. Al ser rescatados tuvieron que ser tratados debido a los efectos del gas mostaza. Muchos de ellos sufrían una peligrosa reducción del número de glóbulos blancos en la sangre. Entonces algunos médicos pensaron que el gas mostaza podría ser un posible tratamiento para algunas leucemias que se caracterizan por una sobreproducción de glóbulos blancos. Debido a la alta toxicidad del gas mostaza, que contiene azufre, probaron en pacientes leucémicos mostazas nitrogenadas, donde la posición del azufre es ocupada por el nitrógeno.

El primer paciente tratado con estas mostazas nitrogenadas presentó espectaculares avances en 48 horas y al décimo día había desaparecido totalmente la masa del linfoma. Muchas variantes de las mostazas nitrogenadas y de azufre que se habían desarrollado como armas químicas se probaron como sustancias anticancerígenas, y aunque ninguna curó ningún tipo de cáncer humano, sus efectos retardando el tumor ofrecieron una nueva arma en la lucha contra el cáncer: la quimioterapia.

Fuente: La ciencia de tu vida.

jueves, 28 de junio de 2007

Tres estudios psicológicos que hoy serían ilegales

Veo en neatorama una curiosa reseña sobre tres experimentos psicológicos muy duros, y que en dos de ellos dejaron secuelas a los participantes.
Esta es la traducción de esta lista:

1 - El experimento de Milgram sobre la obediencia

En este experimento de la Universidad de Yale, a los participantes se les dijo que se trataba de un experimento sobre los efectos del castigo en el aprendizaje. Tu tarea consistía en enseñarle a unos “aprendices” una lista de palabras, y cada vez que la otra persona se equivocara, debía aplicarle una descarga eléctrica. Ademas, la descarga eléctrica iba en aumento, llegando a un máximo de 450 voltios, un voltaje que puede ser mortal.

En el experimento, los aprendices siempre se equivocaban, lo que hacía que el voltaje de las descargas fuera aumentando hasta llegar a unos niveles terribles, en que los aprendices gritaban de dolor y suplicaban que se detuviera el experimento; en ese punto, Milgram conminaba al participante a ignorar estas súplicas y continuar con el experimento, sin importar si las descargas podían matar al aprendiz.

Lo que los participantes no sabían es que el generador de descargas eléctricas no funcionaba, y que los supuestos aprendices a los que debían castigar si no se aprendían la lista eran en realidad actores.

El objetivo real del experimento era poner a prueba los límites de la obediencia; comprobar si una persona está dispuesta a llegar hasta final cuando está obedeciendo órdenes. El 65% de los participantes llegaron al límite de 450 voltios.

2 - El experimento de la prisión de Standford

En 1971 se seleccionó a 24 estudiantes, entre los que se repartieron aleatoriamente los papeles de guardián y preso. El día que comenzó el experimento, los que hacían el papel de preso fueron sorprendidos en sus casas, esposados y llevados a una cárcel creada en el departamento de psicología para el experimento. A los prisioneros se les despojó de sus pertenencias, se les dio un mono de nylon y un número de identificación. La única misión de los guardianes era vigilar el cumplimiento de las normas.

En unos pocos días, los guardianes se volvieron sádicos y empezaron a someter a los prisioneros a tratos vejatorios, y muchos de ellos sufrieron depresión, ansiedad o apatía. A pesar de que todos sabían que era solo un experimento, guardianes y prisioneros se metieron completamente en sus papeles. Los resultados fueron tan dramáticos, que el experimento se suspendió tras solo seis días (debía haber durado dos semanas).

3 - El pequeño Albert

En 1920, John Watson llevó adelante un experimento para demostrar que los miedos están condicionados por una asociación con otras situaciones de terror.

Para ello, utilizó a un niño de 11 meses al que enseño a tener miedo de un ratón blanco por el procedimiento de golpear una barra de hierro con un martillo cada vez que el niño cogía el ratón para jugar con él, asustándole. Pronto, este miedo se extendería a cualquier cosa con un aspecto similar al del ratón, como el pelo blanco de Watson o la barba de Santa Claus.

Watson demostró claramente que el miedo puede ser condicionado, pero no hubo forma de revertir los resultados. Como explica la Wikipedia, el pequeño Albert sufrió daños psicológicos permanentes a causa del trauma que le produjo el experimento.

Fuente: Teleobjetivo.

Osteo-conducción o cómo usar tus huesos para interactuar con la computadora o el celular

* Una nueva tecnología permite transmitir datos e interactuar con celulares y computadoras utilizando el sistema osteomuscular.
* Las personas podrían llegar a intercambiar valiosa información con un simple apretón de manos.

Científicos de la Rice University (Estados Unidos) desarrollaron una nueva tecnología denominada Osteo-Conducción que utiliza el sistema esquelético-muscular para la transmisión de datos.

Un sistema Osteo-Conductor incluye un estimulador que excita los huesos humanos y un receptor que detecta la vibración en el hueso. La estimulación puede ser producida ya sea por la persona a través de un rechinar de dientes o un chasquido de dedos, o bien de forma externa mediante un vibrador de baja potencia.

Las mediciones y análisis teóricos de los investigadores revelaron que una excitación de ultra baja potencia (por debajo de 1mW) es suficiente para establecer una comunicación bastante confiable e imperceptible por la persona. El receptor puede ser un micrófono de bajo costo o un acelerómetro.

La investigación preliminar y los resultados experimentales demostraron que este sistema es apto para interconectar dispositivos colocados externamente o implantados en el cuerpo humano y suministrar a los usuarios una alternativa para interactuar con ellos.

Las aplicaciones que se perfilan podrían ser diversas. Desde un vibrador en la muñeca que reciba y transmita órdenes a implantes colocados cerca de los huesos para que éstos suministren un determinado medicamento; o del mismo modo, el rechinar de dientes o un chasquido de dedos podría ser interpretado por un receptor para activar las funciones de un teléfono.

Si bien las señales de radio frecuencia (RF) ya son utilizadas para controlar dispositivos e implantes, estas son poco fiables por sufrir interferencias desde Wi-Fi (del inglés Wíreless Fidelity, Fidelidad Inalámbrica) u otras fuentes y, en el caso de los implantes médicos, potencialmente peligrosas. Además, pueden ser hackeadas por cualquiera con una simple antena.

Por tal motivo, el equipo de Rice decidió investigar el uso del sonido en lugar de las ondas de radio. Se sabe que los huesos son grandes conductores del sonido, pero hasta el momento sólo se han utilizado para transmitir señales analógicas en aplicaciones tales como chequear cómo un hueso se está curando después de una fractura y en auriculares que transmiten sonido desde la parte exterior del cráneo al nervio auditivo.

La intención del nuevo proyecto es utilizar el esqueleto humano para transmitir órdenes confiables y seguras a dispositivos portátiles e implantes médicos. Los resultados iniciales han sido presentados en la Second International Conference on Body Area Networks, que acaba de culminar en Florencia, Italia. La investigación, financiada por Miscrosoft y Texas Instruments, también podría ser de gran ayuda para personas con discapacidades en el control de computadoras o PDAs.

Fuente: minutouno.com.

La Tierra no proviene de la Vía Láctea, aseguran astrónomos

Durante siglos los astrónomos han intentado explicar por qué la Vía Láctea se observa con una inclinación desde nuestro planeta. La respuesta es sorprendente: nuestro planeta no pertenece a ella, sino a la galaxia enana Sagitario, que está siendo devorada

Nuestro planeta proviene de otra galaxia, afirmaron investigadores de Estados Unidos.

Los investigadores realizaron un mapeo infrarrojo del cielo nocturno que muestra que nuestro sistema solar tiene su real origen en una galaxia que está siendo devorada por la Vía Láctea.

Durante siglos los astrónomos han intentado explicar por qué la Vía Láctea se observa con una inclinación desde nuestro planeta. La respuesta es sorprendente: la Tierra no pertenece a ella, sino a la galaxia enana Sagitario, que está siendo devorada.

De acuerdo con información recabada por un proyecto que estudia las emisiones infrarrojas en el espacio, encabezado por la Universidad de Massachussets, los astrónomos están respondiendo a interrogantes sobre la relación entre la Vía Láctea y nuestro sistema solar que han permanecido como misterio.

La investigación prueba que la Vía Láctea está consumiendo a uno de sus vecinos en una muestra dramática de canibalismo galáctico.

El estudio publicado en la revista especializada Astrophysical Journal, es el primero en mapear en toda su extensión a la galaxia Sagitario y muestra con detalle cómo sus fragmentos envuelven y atraviesan a la Vía Láctea.

Sagitario es 10 mil veces más pequeña en masa que la Vía Láctea, por lo que está siendo estirada, separada y absorbida.El mapeo infrarrojo fue realizado en 2003.

Equipos de las universidades de Virginia y Massachussets utilizaron una supercomputadora para clasificar unos 50 mil millones de estrellas para crear un mapa estelar que muestra a nuestro sistema solar justo en la intersección en la que ambas galaxias se están uniendo.

"Es claro quién es el fuerte en la interacción", señaló Steven Majewski, profesor de astronomía en la Universidad de Virginia y principal redactor de la investigación.

A través de los mapas infrarrojos, los astrónomos filtraron millones de estrellas para enfocarse en las llamadas M Gigante. Estas estrellas son abundantes en la galaxia Sagitario, pero poco comunes en la Vía Láctea.

Antes de este trabajo, los astrónomos sólo habían detectado algunas estrellas dispersas de la galaxia enana Sagitario. Incluso se desconocía la existencia de ésta hasta que se descubrió el corazón de esta concentración satélite de estrellas en 1994 por parte de un equipo británico de astrónomos.

El ángulo con el que es visible la Vía Láctea se vea en el cielo habían intrigado a los astrónomos. Si nuestro planeta se hubiera originado en la Vía Láctea, estaríamos orientados a la eclíptica de la galaxia, con los planetas alineados alrededor del Sol en un ángulo muy similar al que está alineado nuestro Sol.

Por el contrario, como sugiriera el investigador Matthew Perkins Edwin, el extraño ángulo sugiere que nuestro Sol está influenciado por otro sistema; ahora el mapa infrarrojo parece resolver el enigma y aclarar el verdadero origen de nuestro sistema solar.

"Pertenecemos a otra galaxia en proceso de fusionarse con la Vía Láctea. La Vía Láctea no es de hecho nuestra galaxia de origen. El misterio de por qué la Vía Láctea siempre se ve con un ángulo en el cielo nocturno no había sido respondida hasta hoy", afirma Michael Skrutskie, coautor del estudio y profesor de astronomía de la Universidad de Virginia.

Fuente: El Universal.

Científicos identifican una enzima que podría combatir el autismo

Investigadores estadounidenses han revertido los síntomas del retraso mental y el autismo en ratones, inhibiendo una enzima que afecta las conexiones entre las células cerebrales, dejando entrever un posible tratamiento a esas enfermedades.

Tras una serie de experimentos en ratones, los investigadores del Massachussets Institute of Technology (MIT) demostraron que podían revertir los daños cerebrales presentes en el llamado síndrome X Frágil, inhibiendo una enzima clave del cerebro llamada PAK, según un estudio publicado el miércoles en la revista de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

En los seres humanos, el síndrome X Frágil (FXS) es la principal causa de retraso mental y la razón genética más común del autismo, el complejo y devastador desorden que está siendo diagnosticado en un creciente número de niños.

El estudio permite esperar que el daño cerebral visto en niños de esas condiciones pueda ser revertido e identifica un objetivo para futuros tratamientos.

"Esto abre un nuevo camino para la investigación médica con vistas a obtener tratamientos", dijo Susumu Tonegawa, neurocientífico del MIT en Cambridge y principal autor del estudio.

Para realizar este estudio, los investigadores comenzaron a modificar genéticamente un grupo de ratones afectados por el síndrome X Frágil.

Los ratones seleccionados poseían los mismos síntomas que los niños afectados: hiperactividad, déficit de atención, comportamientos repetitivos y debilidad en su habilidad para establecer relaciones sociales.

Luego los científicos cruzaron estos ratones con otro grupo de ratones modificados genéticamente de forma tal de inhibir la enzima PAK, vital en la creación de conexiones entre las neuronas.

Partieron de la hipótesis de que estas dos anomalías se anularían, y es exactamente lo que sucedió.

Los estudios sobre los ratones nacidos de esa cruza mostraron que la inhibición de la enzima PAK permitió restaurar la comunicación entre sus neuronas, corrigiendo los problemas de comportamiento.

"Es muy esperanzador porque esto sugiere que los inhibidores de la enzima PAK podrían ser utilizados con fines terapéuticos para anular los problemas presentes en los niños afectados con el síndrome X Frágil", afirmó Eric Klann, profesor en ciencias neurológicas en la Universidad de Nueva York.

Fuente: El Universo.

Consiguen un combustible de alto rendimiento a partir del azúcar

Por primera vez se ha conseguido desarrollar un proceso de obtención de grandes cantidades de combustible a partir del azúcar, lo que podría suponer un importante avance hacia la sustitución de los derivados del petróleo. Un equipo de científicos norteamericanos ha dado con un sistema para generar un combustible líquido denominado 2,5 dimetilfurano que cumple con las características principales de los combustibles líquidos destinados a los transportes. Sólo quedan por hacer las pruebas para comprobar que el dimetilfurano no contamina el medioambiente. El siguiente paso sería su generalización. Por Olga Castro-Perea.

La universidad estadounidense de Wisconsin-Madison acaba de anunciar en un comunicado un logro tecnológico que podría llevar a la generación en grandes cantidades de combustible a partir del azúcar.

El ingeniero químico y biológico James Dumesic, de dicha universidad, y su equipo de colaboradores han descrito en la revista Nature el desarrollo de un proceso de dos fases (una estrategia catalítica) por el cual se puede transformar la fructosa (un carbohidrato que se obtiene directamente de la biomasa o de la isomerización de la glucosa) en un combustible líquido denominado 2,5-dimetilfurano (DMF), cuya densidad energética es un 40% más alta que la del etanol.

El etanol o alcohol etílico es actualmente el único combustible líquido renovable que se produce a gran escala, pero presenta varias limitaciones, explican los ingenieros en Nature: una baja densidad energética y alta volatilidad, además de contaminarse por absorción del agua de la atmósfera. Por otro lado, requiere de gran cantidad de energía para el proceso de destilación que separa el combustible del agua.

El 2,5-dimetilfurano, por el contrario, tiene un contenido energético más alto, no es soluble en agua y, por tanto, no puede ser contaminado por la absorción del agua atmosférica. Además, resulta estable en su almacenamiento, y en el estado de evaporación de su producción consume un tercio de la energía requerida para evaporar una solución de etanol producida por fermentación para aplicaciones de biocombustible, asegura Dumesic.

Antecedentes y avances

De las dos fases del proceso, la primera de ellas fue lograda hace ya algún tiempo. En 2006, la revista Sience se hizo eco de este logro, que consistió en mejorar el proceso de generación de un importante producto químico intermedio, el hidroximetifurfural (HMF), a partir del azúcar.

La fructosa se convierte inicialmente en HMF utilizando un catalizador ácido en presencia de un disolvente con un punto de ebullición bajo, que extrae el HMF del agua y lo aparta de ésta. Aunque investigaciones anteriores habían convertido ya la fructosa en HMF, el equipo de científicos liderado por Dumesic ha realizado una serie de mejoras que elevan el rendimiento de este producto y hacen más sencilla su obtención. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que la adición de clorudo sódico (sal o NaCl) mejoraba de manera drástica su extracción a partir de agua en fase reactiva y ayudaba a eliminar impurezas.

A partir del HMF se forma el DMF sobre un catalizador base de cobre. La conversión implica quitar dos átomos de hidrógeno del compuesto disminuyendo de esta forma el valor de su punto de ebullición (es decir, de la temperatura en que el líquido se transforma en gas). De esta forma, se adecua para su uso como combustible para transportes. La sal, importante para la producción del HMF, es sin embargo un obstáculo para la creación de DMF debido a los cloruros que contaminan el catalizador de cobre. Por eso, se desarrolló también un catalizador de cobre-rutenio (otro elemento químico) más resistente a dichos cloruros y con un rendimiento mayor.

Pruebas sobre el medioambiente

Dumesic ha explicado en una entrevista realizada por la revista Scitizen que el DMF resultante cumple con las tres características principales del combustible líquido destinado a los transportes: un punto de ebullición a una temperatura apropiada, una densidad energética (similar a la de los derivados del petróleo) tal que no se necesita un tanque demasiado grande para albergarlo, y una solubilidad en agua lo suficientemente baja como para que el combustible no se vea afectado por la humedad del aire.

El DMF, según Dumesic, puede utilizarse como un agente octano de calidad para la mezcla con gasolina. Aún queda sin embargo una importante cuestión por resolver: la realización de pruebas para comprobar que el producto no resulta dañino para el medio ambiente antes de que se generalice su uso.

Pero a pesar de eso, el descubrimiento parece prometedor, señalan los ingenieros, y de funcionar correctamente serviría para disminuir el consumo de combustibles fósiles que tanto dañan nuestro entorno y que hacen cada vez más acuciante el problema del calentamiento global.


Fuente: Tendencias de la Ingenieria.

miércoles, 27 de junio de 2007

Biología Sintética 3.0

Con la expectativa de que el primer ser vivo totalmente construido por seres humanos está prácticamente a unas semanas de su creación, grupos de Suiza y de la sociedad civil internacional demandan que se controle esta tecnología, pero los científicos intentan evadir la regulación adelantándose con propuestas para evadirla.

Mientras los científicos se reúnen en Zurich, la Royal Society del Reino Unido y el gobierno Suizo anuncian planes para investigar la biología sintética.

Biología Sintética 3.0

“Biología Sintética 3.0” es el nombre del congreso científico internacional, con sede en Zurich, que se celebra del 24 al 27 de junio para discutir los recientes avances en la biología sintética, el nuevo campo de ingeniería genética extrema que intenta construir formas de vida sintéticas (mediante química) y ensamblarlas en el laboratorio para producir “máquinas vivas” -organismos totalmente programados para desempeñar tareas particulares.

Algunos de estos organismos son diseñados para liberarse al ambiente. Actualmente existen una docena de empresas de biología sintética en todo el mundo además de 70 “acuñadoras de genes” que manufacturan moléculas de ADN para uso industrial.

Los primeros productos comerciales derivados de la biología sintética (como una fibra textil de DuPont) están punto de entrar en el mercado y hay preocupación de que patógenos peligrosos, como el virus de la viruela o el Ébola puedan construirse en los laboratorios y usarse como armas biológicas.

Puesto que la biología sintética va mucho más allá de las técnicas de ingeniería genética usadas anteriormente para producir alimentos y fármacos transgénicos, no existen leyes que se ocupen de la seguridad contra armas biológicas, ni la inocuidad para la salud humana de estos organismos o sus riesgos sociales.

“Una vez más una nueva tecnología avanza amenazante sin que ningún gobierno u organismo internacional sea capaz de regularlo o controlarlo”, dice la bióloga Florianne Koechlin de SAG (el grupo suizo que trabaja en tecnología de genes). “Una vez más escuchamos de la comunidad científica, con el apoyo de la industria y las fuerzas armadas, que tienen la vida bajo control y que pronto podrán construirla desde cero. Pero la vida es más que la suma de sus partes.” Koechlin es miembro de un organismo de ética, conformado por el gobierno de Suiza, que investigará las implicaciones de la biología sintética en este 2007.

¿Quién es dueño de Biología Sintética 3.0?

La tarea de crear nueva legislación se volvió más urgente a principios de este mes, cuando el Grupo ETC, una organización de la sociedad civil internacional, descubrió la primera solicitud de patente sobre una forma de vida artificial producida mediante biología sintética. La solicitud de patente no. 20070122826, titulada “Genoma bacteriano mínimo” reclama derechos monopólicos sobre un “organismo vivo que puede crecer y reproducirse” cuyo genoma (su información genética completa) se construyó totalmente en laboratorio.

Craig Venter, cuyo instituto científico tramitó la solicitud de patente, dijo a Business Week que su equipo se encuentra a semanas o meses de producir dicho organismo, nombrado Micoplasma laboratorium (que el Grupo ETC apodó "Syntia"). (1) Si lo logran, marcarán un parteaguas en la evolución como la hemos conocido.

Craig Venter mismo tiene una larga historia de mezclar ciencia de vanguardia con explotación comercial. Él encabezó la parte privada del proyecto de secuenciamiento del genoma humano, vendiendo información genética humana a cuanta compañía farmacéutica se le atravesaba. Una vez más ha anunciado que espera hacer mucho dinero con esta nueva ciencia, alardeando que su nueva creación sintética sería el primer organismo de un billón de dólares.(2)

Apenas la semana pasada firmó un acuerdo de inversión con la empresa petrolera British Petroleum, que elevó el valor de su nueva empresa, Synthetic Genomics Inc., a 300 millones de dólares.(3) Los críticos de la sociedad civil tienen la preocupación de que con las patentes de amplio espectro, Venter logre una posición monopólica como el "Microbiosoft" de la biología sintética.

“En el último año, quienes hacen biología sintética se han ido a la cama con las grandes empresas”, explica Jim Thomas del Grupo ETC. “Con British Petroleum, Cargill y DuPont apostándole a la biología sintética, la agenda corporativa está comenzando a tomar las riendas de esta poderosa tecnología. La sociedad debe preocuparse por cuáles intereses serán ignorados o aplastados.”

Biología Sintética 3.Oh no, aquí vamos de nuevo…

Hace un año (durante la reunión de Biología Sintética 2.0 en Berkeley, California), los científicos intentaron imponer un plan para auto regular sus actividades, lo que fue visto por los críticos como una maniobra para eludir legislaciones futuras.

Suspendieron sus planes calladamente después de que 38 organizaciones de la sociedad civil firmaron una carta abierta llamando a los científicos a abandonar el esquema y trabajar en un diálogo más incluyente con la sociedad. Tal diálogo no se vislumbra todavía.

Este año las mismas propuestas se presentaron con nuevo envoltorio en el número de junio de Nature Biotechology.(4) La propuesta de autogobierno reciclada, hecha por miembros de un nuevo grupo comercial, , The International Consortium for Polynucleotide Synthesis, junto con científicos-empresarios y empleados del FBI (Buró Federal de Investigación de Estados Unidos), se enfoca exclusivamente en las cuestiones de armamento biológico.

Presenta una estructura en la que la industria pone las mejores prácticas y el software de identificación de ADN sintético que pudiera ser atractivo pata los bioterroristas. Además, los autores recomiendan que todos los compradores de ADN sintético revelen su nombre, la institución a la que sirven y brinden cualquier información de bioseguridad relacionada con las secuencias que están ordenando.

Los autores se sienten satisfechos de que este esquema y considran que será suficiente para cumplir con las leyes existentes sobre seguridad biológica. Los críticos no están convencidos.

“De los catorce autores del esquema propuesto, solamente cuatro [que son empleados del FBI] declararon que había intereses financieros que competían con la propuesta. Pensamos que las inversiones de los propios autores en el éxito de la tecnología no ayuda a su capacidad de autocrítica, sino que la anula,” argumenta Kathy Jo Wetter del Grupo ETC. “Ya es lo suficientemente negativo que esta nueva industria reclame propiedad exclusiva sobre formas de vida artificiales; no debe permitírseles que hagan sus propias regulaciones, artificiales también.”

Fuente: HispaMp3.

Preparando el paracaídas espacial del futuro

El medio de transporte que está desarrollando Orbital Outfitters podría dar lugar al deporte más extremo nunca inventado y, al mismo tiempo, proporcionar una salida de emergencia a los pasajeros de los futuros vuelos comerciales suborbitales cuando se produzca algún problema. La compañía, fundada por dos expertos de la carrera espacial privada, pretende tener listo para 2009 un traje que permitiría volver a la Tierra desde más de 30, 96 o incluso 240 kilómetros de altura, protegiendo a quien lo lleve del calor de la reentrada en la atmósfera, proporcionando el oxígeno necesario, nivelando la presión, y frenando en el momento justo.

Son muchos los desafíos que Orbital Outfitters deberá afrontar antes de lograr que un ser humano regrese con vida de semejante viaje, explica la publicación científica Popular Science, pero en teoría, "una persona puede sobrevivir a una caída desde cualquier altura", según el ingeniero del la NASA Robert Manning. La cuestión es si los fundadores de la empresa, Rick Tumlinson ?uno de los creadores de la Space Frontier Foundation y colaborador en la creación el premio al primer viaje espacial privado a través de la X Prize Foundation- y Jonathan Clark -un ex astronauta de la NASA- pueden convertir la teoría en práctica.

La idea es convertir a los astronautas en una suerte de paracaidistas espaciales, de forma que puedan regresar a la Tierra sin la protección de grandes naves espaciales que les protejan de los rigores del espacio y la vuelta a nuestra atmósfera. A unos 1.000 metros de altura se abriría el paracaídas principal.

Si consiguen llevar a cabo el vuelo desde 31,3 kilómetros de altura, afrontarán un desafío aún mayor, lanzarse desde 96 kilómetros en el espacio en dirección a la Tierra. Quienes lo realicen alcanzarían una velocidad de 4.000 kilómetros por hora en la vuelta a la atmósfera, momento en el que las estrellas empezarían a desparecer según el cielo empieza a volverse azul. El traje sería capaz luego de lograr estabilidad gracias al primer sistema frenado integrado y el rozamiento, que reduciría la velocidad de forma paulatina hasta los 190 kilómetros por hora.

El objetivo de Tumlinson y Clark es muy ambicioso, pero no descabellado. El récord actual de salto lo estableció en 1960 un capital de las Fuerzas Aéreas de EE UU que se lanzó desde un globo que estaba situado a 31,3 kilómetros de altura, poco menos que la primera meta que se ha fijado Orbital Outfitters.

Para poder realizar las pruebas y demostrar que el producto es viable, Orbital Outfitters necesita un sistema de lanzamiento, una forma de llegar a la altura propuesta y situarse en el punto de partida para su viaje. Por eso se han asociado con una de las compañías privadas que trabaja para desarrollar naves capaces de realizar vuelos suborbitales, la del emprendedor John Carmack.

Los esfuerzos de éste por lograr un sistema fiable han sido hasta el momento poco afortunados y sus cohetes han logrado alturas insuficientes para el proyecto de los "paracaidistas espaciales". Es uno de los motivos en los que los analistas de la industria aeroespacial, como Bill Sweetman, fundamentan su escepticismo. "Sólo han alcanzado los 164 pies de altura", declara en Popular Science. "Todo depende de la fórmula mágina de tiempo más dinero, no hablan de nada que tenga que ver con alterar las leyes de la física, pero hay todavía mucha ingeniería que hacer".

Fuente: El Pais.

Descubren propiedades anticancerígenas en corteza de árbol suramericano

Científicos estadounidenses descubrieron que una sustancia extraída de la corteza del árbol lapacho mata cierto tipo de células cancerígenas, reveló hoy un estudio publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".

Según los investigadores del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, el descubrimiento podría abrir el camino a un nuevo tratamiento contra el tipo más común de cáncer de pulmón.

El lapacho es un árbol de América del Sur cuya madera es compacta y se utiliza principalmente en la construcción y la ebanistería.

Uno de sus compuestos, llamado "beta-lapachone", ha mostrado prometedoras características anticancerígenas y ya se está utilizando en pruebas clínicas para examinar su resultado contra el cáncer pancreático en los seres humanos, señalaron los científicos.

Sin embargo, aclararon que hasta el momento se desconoce cómo funciona el mecanismo que mata las células cancerígenas.

"Básicamente, hemos descubierto el mecanismo de acción de beta-lapachone y concebido una forma de utilizar ese medicamento en una terapia individualizada", manifestó David Boothman, profesor del Centro Oncológico Integral Harold Simmons y autor principal del estudio.

En su investigación los científicos determinaron que la sustancia extraída de la corteza del lapacho interactúa con una enzima identificada como NQ01, la cual se manifiesta en alto nivel en células de cáncer pulmonar y otros tumores sólidos.

En los tumores la sustancia es metabolizada por la enzima y produce la muerte celular sin dañar los tejidos no cancerosos, indicó el estudio.

La "beta-lapachone" también altera la capacidad de las células cancerígenas de reparar su ADN, lo cual conduce a su muerte.

La radiación daña el ADN de las células lo cual, a su vez, aumenta el presencia de NQ01, indicaron los científicos.

"Cuando se dirige la radiación sobre un tumor, los niveles de NQ01 aumentan y cuando se tratan estas células con beta-lapachone, se logra una sinergia entre la enzima y este agente, lo cual consigue una muerte contundente" de las células cancerígenas, dijo Boothman. EFE

Fuente: Electronicafacil.

Japón abordará su primer gran estudio para frenar su elevada tasa de suicidios

TOKIO.- Japón va a realizar el primer estudio a gran escala para analizar las razones de su tasa de suicidios, la mayor entre los países industrializados con 30.000 al año, informó la agencia local Kyodo. En el país asiático se dan los índices de sentimiento de soledad más elevados del mundo.

El trabajo, impulsado por la organización Life Link, comenzará a estudiar 1.000 casos, en julio, con entrevistas a familiares, conocidos y compañeros de trabajo centradas en el contexto social de las víctimas, así como otros aspectos psicológicos y de conducta.

"Hasta ahora no se han podido tomar medidas efectivas porque la realidad de las 30.000 personas que se suicidan cada año nos es desconocida", señaló el responsable de Life Link Yusuyuki Shimizu. "Esperamos poder dar una visión clara del problema que incluya qué factores están forzando a la gente a suicidarse", añadió.

Tras conocerse que el año 2006 fue el noveno consecutivo en el que la tasa de suicidios nipona superó los 30.000 casos, el gobierno japonés reconoció la necesidad de estudiar el entorno social y otras realidades de las víctimas para poder tomar medidas preventivas.

El grupo que llevará a cabo el estudio incluye abogados y expertos en endeudamiento, exceso de trabajo y acoso escolar, algunas de las principales causas de suicidio de Japón, según las estadísticas oficiales. Además, el estudio prevé ahondar también en las condiciones materiales y psicológicas de las familias de las víctimas, para poder prestarles asistencia.

Fuente: El Mundo.

Investigadores esperan reproducir ADN del Neanderthal

Washington - Un grupo de investigadores que estudia el ADN del Hombre de Neanderthal consideró que es posible construir un genoma completo de ese homínido antiguo, pese a la degradación del material genético al paso del tiempo

Existe también la esperanza de reconstruir el genoma del mamut y del oso de las cavernas, de acuerdo con un equipo de investigación encabezado por Svante Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

Sus hallazgos son publicados en la edición en internet del Proceedings of the National Academy of Sciences, correspondiente a esta semana.

Durante años, se ha debatido si existe alguna relación entre los Neanderthal y los humanos modernos. Algunos investigadores consideran que los Neanderthal fueron simplemente reemplazados por los primeros humanos, mientras que otros señalan que ambas especies se entrecruzaron.

El seguir la secuencia del genoma de los Neanderthal, que vivieron en Europa hasta hace unos 30.000 años, podría dar algunas respuestas a este enigma.

En los estudios del Neanderthal, el oso cavernario y el mamut, la mayoría del ADN recuperado se encontró en los microorganismos que invadieron los tejidos después de la muerte, dijeron los investigadores.

Sin embargo, fue posible identificar cierto ADN de la especie original. Paabo y sus colegas pudieron además determinar la forma en que la cadena de material genético se fragmentó al paso del tiempo, y desarrollaron procedimientos para impedir la contaminación con el ADN de los humanos que trabajaban con las muestras.

"Confiamos en que será técnicamente posible obtener una secuencia fiable del genoma del Neanderthal", reportaron Paabo y su equipo.

Añadieron que el problema de los segmentos dañados en cierto material podría resolverse mediante el uso de una cantidad suficiente de ADN de diferentes hombres de Neanderthal, de modo que todo el genoma pueda determinarse.

"La contaminación y la degradación del ADN ha sido un problema serio durante los últimos 10 años", observó Erik Trinkaus, profesor de la Universidad de Washington en San Luis. "Este es un intento serio de lidiar con ese asunto y resulta encomiable".

"No estoy seguro de que ellos hayan resuelto por completo el problema, pero han dado un gran paso", añadió Trinkaus, quien no estuvo involucrado con la investigación.

El estudio fue financiado por la Sociedad Max Planck y los Institutos Nacionales de Salud.

Fuente: La Voz del Sandinismo.

Desarrollan una mano artificial que manipula objetos con habilidad

Tokyo. (AFP).- Una empresa japonesa de robótica presentó este martes un prototipo de mano artificial articulada, capaz de manipular con precisión objetos tal y como lo haría un humano, gracias a "músculos" de aire comprimido.

La mano de Squse, una sociedad especializada en la concepción de aparatos de automoción industriales, cuenta con cinco dedos y con una piel sintética.

Sus articulaciones son accionadas por un sistema único de "músculos" de aire comprimido, una tecnología considerada esencial para que los robots del futuro puedan ser más diestros, menos pesados y menos ruidosos que actualmente.

"Hasta ahora, los robots del imaginario colectivo estaban destinados a efectuar tareas que exigen fuerza, como la manipulación de objetos pesados", explicó el presidente de Squse, Mikio Shimizu. "Nos gustaría que las máquinas fuerzan capaces de realizar operaciones delicadas, como la mano del hombre", agregó.

El prototipo presentado este martes es capaz de coger una pequeña pieza de metal sin dejarla escapar, una mandarina sin triturarla o un huevo sin romperlo.

Squse prevé confiar 50 ejemplares de su modelo de mano artificial a institutos de investigación y firmas de robótica con el fin de optimizarlo, con vistas a encontrarle una utilidad práctica en cinco años.

Fuente: La Vanguardia.

Murciélagos pueden eliminar el virus de la rabia

Mediante la infección los murciélagos son capaces de producir unos anticuerpos que perduran durante doce meses

Un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Pasteur de París (Francia) señala que los murciélagos pueden llegar a eliminar el virus de la rabia.

Según informó esa universidad de Cataluña (nordeste de España), la infección vírica, a diferencia de lo que sucede con los mamíferos terrestres, no incrementa la mortalidad de la colonia de murciélagos y desencadena una gran respuesta inmunitaria de los mamíferos frente al virus.

"Todo indica que mediante la infección los murciélagos son capaces de producir unos anticuerpos que perduran durante doce meses", señala el estudio. Otras novedades del trabajo son la estimación de la tasa básica de reproducción del virus y del período durante el cual un murciélago tiene la capacidad de infectar a otros individuos, que es de cinco días.

Nuevas expectativas

Los resultados obtenidos tienen una gran relevancia para la salud pública, puesto que muestran que el riesgo sanitario de transmisión es muy bajo en esta especie. La respuesta inmunológica de estos mamíferos ante la infección ha abierto nuevas expectativas en la investigación de estrategias sanitarias contra esta enfermedad vírica mortal, que es considerada como "una zoonosis emergente de amplia distribución mundial".

El estudio es el resultado de doce años de seguimiento de la dinámica de la infección del virus rábico en dos colonias salvajes de murciélagos en España. En total, se presentan datos científicos obtenidos a partir del seguimiento de un millar de individuos de dos colonias separadas geográficamente por 35 kilómetros.

Los autores del estudio son los investigadores Blanca Amengual, Marc López-Roig y Jordi Serra-Cobo, del departamento de Biología Animal de la UB, y Hervé Bourhy, del Instituto Pasteur de París.

En 2002, este equipo científico publicó otra primicia en el campo de la investigación en virología; en aquel caso fue la primera detección del virus de la rabia en sangre de murciélagos mediante técnicas de genética molecular.

Fuente: El Nuevo Diario.

Las islas Galápagos son un modelo mundial para el desarrollo sustentable y conservación

Quito, 26 jun (EFE).- Las islas Galápagos, a unos mil kilómetros de la costa continental de Ecuador, pueden ser un modelo para estudiar los cambios sociales, económicos y ecológicos dentro de un proyecto de desarrollo sustentable, según un estudio de la Fundación Charles Darwin, dedicada a la conservación del archipiélago.

El informe se hizo público hoy en Quito, el mismo día en que la UNESCO inscribía a las Galápagos en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, durante las reuniones que celebra en la ciudad neozelandesa de Christchurch el Comité del Patrimonio Mundial.

La declaración de la UNESCO se hizo en respuesta a la degradación medioambiental causada por el creciente turismo, la inmigración y la llegada de especies no autóctonas a las Galápagos, las islas del Pacífico en las que Darwin basó su teoría de la evolución.

Para el director de la Fundación Charles Darwin, Graham Watkins, en las Galápagos, unas islas con un territorio restringido, "los impactos pueden verse en formas que no necesariamente son visibles en las masas terrestres más grandes".

"El reto de integrar el desarrollo sustentable y la conservación en Galápagos puede reflejar el futuro del mundo", dijo Watkins, quien afirma: "Si no podemos lograr que esto funcione en Galápagos, probablemente no podamos hacerlo funcionar en ningún otro lugar del mundo".

Según el estudio, en los últimos 15 años, Galápagos ha experimentando un cambio radical tanto en su economía, como en los aspectos sociales, culturales y ecológicos, sobre todo a causa del crecimiento acelerado del turismo.

En términos económicos, el turismo se ha incrementado un 14 por ciento anual y el números de visitantes en Galápagos ha aumentado de 40.000 en 1990 a 120.000 en el 2006, lo que ha supuesto pasar a un mercado masivo controlado por operadores internacionales.

La población, por ese motivo, se ha incrementado aceleradamente y, en la actualidad, según el Instituto Nacional Galápagos (INGALA), las islas tienen un población de 25.000 residentes permanentes y 1.800 temporales registrados y otros 5.000 no registrados, una cifra que al menos triplica la de hace 15 años.

La demanda de servicios crea más empleo, un mejor estándar de vida y atrae inmigrantes a las islas, lo que estimula la llegada de vuelos y barcos y disminuye el aislamiento del archipiélago, incrementando el ingreso de organismos invasores, la mayor amenaza para la biodiversidad nativa de las Galápagos.

El estudio dice que un factor que ha propiciado esta situación ha sido la "inestabilidad democrática a nivel nacional", que ha debilitado el gobierno central en Galápagos y favorecido un liderazgo local, "enfocado en el crecimiento de beneficios locales, que ha permitido el crecimiento del turismo sin estrategias de largo plazo".

Por esto, la Fundación Charles Darwin valora favorablemente la reciente declaración de las islas en "situación de riesgo" por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, pues ofrece una oportunidad de aplicar "cambios estratégicos", al "reconocer los riesgos e identificar su conservación como una prioridad nacional".

"El próximo paso crucial sería definir claramente el liderazgo y la coalición de líderes que implementarán los cambios", recomienda el informe, que señala que esto "en parte, se ha logrado en el Plan Regional y la Ley Especial de Galápagos".

Para la Fundación, las últimas etapas del proceso requerirán que la Ley Especial se ajuste a las nuevas normas sociales recientemente creadas para la colaboración entre el turismo, la educación, la conservación y las instituciones dentro de una estrategia sustentable.

"Las islas Galápagos son un microcosmos de los cambios sociales, políticos, ecológicos y económicos que ocurren en el mundo" y, por ese motivo, pueden ser un ejemplo de transformaciones de todo tipo para buscar un modelo de desarrollo sustentable que pueda utilizarse en todo el planeta, concluye el informe.

Fuente: Yahoo! España.

Desclasifican lamina militar anti Wi-Fi

Desclasifican un producto que hasta ahora sólo estaba disponible para el gobierno de los EEUU. Este recubrimiento de ventanas protege del Wi-Fi, de la telefonía móvil, de una explosión e incluso del pulso electromagnético procedente de un arma nuclear estratosférica.
Scientific American se hace eco de la disponibilidad para el público de este material de alta tecnología. Al parecer el Pentágono disponía de este recubrimiento en sus ventanas y salvó en el 11 de septiembre a muchos de sus inquilinos de ser heridos por la multitud de fragmentos de vidrio producidos por la explosión tras el atentado.

Aunque este producto no va a estar en las estanterías del supermercado de su barrio se podrá encargar a la empresa CPFilms, que es quien lo fabrica a un precio probablemente desorbitado.
Consiste en una lámina de 2 mm de grosor que bloquea la señal Wi-Fi, las señales de telefonía móvil y casi todas las ondas de radio, manteniendo el vidrio de las ventanas transparente. Con estas propiedades no sólo se impide que los secretos de estado salgan fuera como hasta ahora ha conseguido, sino que además se podría proteger el derecho a la intimidad de las personas situadas en sus casas.

También bloquea el infrarrojo cercano y el pulso electromagnético procedente del exterior que pueda venir de las explosiones nucleares en la alta atmósfera, y destinadas a destruir los sistemas de comunicación del enemigo.

El material denominado “LLumar Signal Defense Security Film” se ha utilizado en secreto hasta ahora en unos 200 edificios gubernamentales de EEUU. Consigue atenuar estas señales en 35 decibelios, o lo que es lo mismo reducir en un 99% su intensidad, dejando pasar un 50% de la luz.
Aunque su venta sea ya libre hay un alto secreto comercial alrededor de este producto (NF no lo ha encontrado en la web de la empresa), empezando por el precio y terminando por la tecnología que hay detrás. Parece que sólo los gobiernos y grandes corporaciones serán de momento sus clientes, ya que son los únicos que verdaderamente lo necesitan y están dispuestos a pagar su precio. El producto se vende dentro de un “paquete” de seguridad.

Una de las aplicaciones más interesantes de esta lámina sería la de mantener a raya a los intrusos que se meten en los sistemas informáticos bajo sistemas wireless de comunicación. A pesar de los sistemas de encriptación y de protección empleados en muchos sitios no se ha conseguido proteger a los ordenadores de los piratas informáticos al 100%. Por ejemplo en 2005 unos piratas se hicieron con el sistema informático (bajo el estándar obsoleto Wireless Encryption Protocol o WEP) de los Almacenes Marshalls con una antena remota de intercepción y se hicieron con 200 millones de números de tarjetas de crédito. La película de CPFilm bloquea todas estas frecuencias hasta el infrarrojo dejando pasar la luz visible.

Entre otras aplicaciones, más exóticas, también bloquea las transmisiones electromagnéticas involuntarias de los teclados de ordenador, de los viejos monitores y de los nuevos LCD. Al parecer a partir todos estos ruidos electromagnéticos, y armados sólo con una antena, se puede descifrar lo que se teclea o lo que se ve en un monitor ajeno incluso cuando hay un muro de por medio.

El programa militar TEMPEST fue un esfuerzo por evitar las fugas de información por medios electromagnéticos de todo tipo. Las mallas metálicas que se utilizaron en el pasado son mucho peores a efectos de trasparencia y eficacia que esta película.

Hay otras aplicaciones posibles. Protegiendo a una vivienda de los sistemas wireless del exterior se consigue que funcionen mejor los de su interior. O incluso se podría aplicar a las ventanas de los automóviles que dispongan de este tipo de sistemas de comunicación para mantener la intimidad y su rendimiento.

Los que tienen miedo de los efectos supuestamente perjudiciales para la salud de este tipo de radiaciones probablemente ya sueñan con esta lámina.

Parece que este tipo de producto redefine la idea de estar “aislado”. Quizás en un futuro sea un derecho de todos junto con el de la intimidad.

Pero lo que probablemente mantiene nuestra la fantasía son los secretos y productos que todavía no se han hecho públicos.

Fuente: NeoFronteras.

La mujer más pura del mundo

Esta mujer inmune no sólo es una hermosa paradoja, sino que podría ser la clave para una vacuna o un remedio para el sida.

La mujer más limpia y pura del mundo no se encuentra entre las cándidas muchachas recién entradas al noviciado de un convento de monjas de clausura. Para encontrar a la mujer más limpia del mundo hay que viajar a África, bajarse en Kenia, internarse en el barrio más miserable y sucio de Nairobi y buscar entre los tugurios de Majengo a una prostituta con 36 años de experiencia en el oficio, la señora Agnes Munyiva, que se ha acostado durante todo este tiempo con unos quince o veinte hombres distintos cada día, en un cuartico alquilado del tamaño de una cama sencilla (dos metros por uno), sobre un colchón de algodón curtido por el sudor y el ajetreo de los cuerpos y del tiempo, y que a pesar de esta vida turbulenta y terrible, que ha matado a centenares de colegas suyas más jóvenes en el mismo barrio y en el mismo oficio, nunca se ha enfermado de sida, la más devastadora de todas las enfermedades de transmisión sexual, que antes tenían el más poético nombre de venéreas.

Los médicos calculan que a lo largo de su vida la señora Munyiva, esta mujer prodigio, se ha acostado sin protección con más de setenta mil hombres (¿algún donjuán podrá competir con esta cifra?), y entre ellos con unos dos mil enfermos de sida, pero su cuerpo sabio y limpio, inmune a la corrupción, no se enferma, y de alguna manera se sabe defender de la infección en este sitio inhóspito de moscas, pantano y podredumbre. Sin haber contraído nunca la enfermedad, Agnes, a los 56 años, sigue adelante con su oficio, lozana como la más virginal de las vestales que mantenían en la antigüedad encendido el fuego sagrado de los divinos templos.

He encontrado esta historia, bonita y asombrosa, en un libro que acaba de publicarse en Gran Bretaña: Twenty-Eight: Stories of Aids in Africa, de Stephanie Nolen, publicado por Portobello Books a finales de mayo. Esta mujer inmune al contagio, no es solamente una hermosa paradoja que camina, sino que podría ser, también, la clave para encontrar una vacuna o un remedio contra el sida, si los investigadores consiguen comprender de qué manera se defiende su cuerpo prodigioso. No es el único caso. En los burdeles y zonas de tolerancia de algunas partes de África, los médicos buscan con lupa a estas mutantes, a estos nuevos diseños biológicos que la evolución ha seleccionado para seguir reproduciendo al género humano sin caer en la lucha a muerte contra la última epidemia planetaria. Su número, en todo caso, no va mucho más allá de los dedos de la mano, y los virólogos e infectólogos estudian sus cuerpos y su sangre con el mismo asombro con que los entomólogos miran sus insectos o los botánicos sus plantas.


Lo más raro del caso, lo más contrario a la intuición, es que cuanto más tiempo lleve una mujer allí en su trabajo sexual, tanto más probable es que no se enferme de sida. Es decir, si es de las que se enferman, la lucha por la vida (o mejor, el triunfo de la muerte) las saca muy pronto del oficio y del mundo. Las veteranas demuestran su fortaleza. Y una paradoja todavía más rara: las prostitutas que no descansan, las que son tan pobres que nunca pueden tomarse vacaciones, las que no hacen jamás una pausa en su comercio, tienen menos posibilidades de infectarse que aquellas que no pueden más y dejan de ejercer por una temporada.

Las que suspenden y vuelven, se enferman ahí mismo. Parece ser que es la exposición constante a la infección lo que de alguna forma las vuelve inmunes. Los ejércitos de anticuerpos de su sistema inmunitario deben de tener algo especial, pues aunque en sus células penetra el virus, tienen dentro de sí los recursos para atacarlo y destruirlo. Al parecer las células T de Agnes se mantienen en permanente estado de alerta, y en un número muy alto, lo cual le permite combatir el virus cada vez que pretende tomarse su cuerpo.

Sin duda, comenta la autora de esta rara historia, "hay otras personas que, como estas mujeres, tienen la habilidad de matar el HIV; pero es mucho más fácil de ver y de seguir el caso en estas mujeres que están expuestas una y otra vez al virus, que descubrirlo, por ejemplo, en un grupo de monjas de un convento europeo. Es posible que alguna de ellas también sea inmune al HIV, pero ¿cómo saberlo?"

Es muy raro: entre las prostitutas, entre esas malas mujeres que transmiten enfermedades (esa ha sido siempre su definición, ¿no?) estarían precisamente las que nunca las contraen ni las transmiten. La más pura es la más puta. El mundo, cada día, es un asombro.


Fuente: Semana.com.

martes, 26 de junio de 2007

Investigadores filipinos aseguran que el plátano reduce la depresión

Manila, 25 jun (EFE).- Comer dos o tres plátanos al día es un excelente remedio para superar la depresión, según un estudio elaborado en Filipinas, que destaca el alto contenido en esa fruta del trytophan, un antidepresivo natural, informan hoy los medios locales.

La conclusión es obra del Instituto de Investigación de Alimento y Nutrición (FNRI), que asegura que los niveles de trytophan en los plátanos mantienen los niveles de seretonia en el cerebro y mejoran el humor de las personas.

El FNRI recomienda por tanto la ingestión de dos o tres plátanos diarios, equivalentes a entre 20 y 30 gramos de carbohidratos y a entre 80 y 120 kilocalorias.

Los investigadores filipinos señalan además otras virtudes del plátano para la salud, como sus altos niveles en vitamina A, C, K y B6, vitamina ésta cuya ausencia en la dieta puede provocar insomnio, debilidad e irritabilidad.

Destacan además que esa vitamina regula el nivel de glucosa en la sangre, lo que también repercute en el estado anímico de las personas.

El instituto añade que el plátano no produce colesterol ni propicia la obesidad, sino que reduce el riesgo de los ataques al corazón y contribuye a reforzar la masa muscular y la energía, especialmente en los niños.

Fuente: Yahoo! España.

Microsoft, Apple y Google exigen al Senado de EE UU una ley de inmigración más flexible

Una economía basada en el conocimiento no puede cerrar sus fronteras a los cerebros extranjeros. Es lo que piensan Bill Gates, fundador y propietario de Microsoft, y Steve Ballmer, consejero delegado de Apple, que han pedido esta semana a los legisladores de EE UU una normativa de inmigración más flexible que permita la entrada de trabajadores cualificados.

También Google ha apoyado esta propuesta, según informa hoy The New York Times. Uno de los fundadores del buscador, Sergey Brin, llegó de la extinta Unión Soviética junto a su familia cuando era un niño, y la compañía sigue necesitando contratar a extranjeros cualificados para trabajar como ingenieros, matemáticos o programadores. Pewro la ley no siempre lo permite.

El objetivo de las grandes empresas tecnológicas de EE UU es que se reforme una legislación que se está tramitando en el Senado para poder satisfacer su demanda de trabajadores estranjeros, pero al parecer no han tenido mucho éxito. El Senado tiene previsto aprobar la norma esta semana, y gran parte del debate se centrará en la regularización de inmigrantes ilegales.

Varios artículos se refieren a la concesión de visados de trabajo y residencia a trabajadores con título universitario. Se contempla un aumento del número de permisos que se conceden cada año -hasta 20.000 para personas con habilidades especiales-, pero la cifra se considera totalmente insuficiente entre los líderes de la industria tecnológica estadounidense. Representantes de Microsoft han llegado a decir que la norma, diseñada por legisladores republicanos, es peor que la regulación actual, y que ésta es un desastre.

Fuente: El Pais.

lunes, 25 de junio de 2007

La Tierra guarda lugares que aún el hombre no pisó

En una era en la que la humanidad parece haber dominado el mundo entero, ¿quedan lugares que todavía no han sido alcanzados por la influencia humana? Para hallarlos, New Scientist se propuso descubrir los “últimos lugares en la Tierra”.

(New Scientist).– Afortunadamente, existen muchos para elegir: montañas aún no escaladas, cuevas sin explorar, desiertos no cartografiados, tribus sin contacto con el mundo exterior e islas no invadidas por especies foráneas. También descubrimos el último lugar por el que vagaron los dinosaurios, el último en realizar contacto de radio con el resto del mundo, el último lugar que sobrevivirá a la explosión del Sol...

Acompáñenos en este tour por los sitios del planeta más desconocidos, prístinos o, sencillamente, extraordinarios.

El último que resta cartografiar: de pie sobre la rambla de Muynak, en Uzbekistán, que fue uno de los más selectos sitios de vacaciones de la Unión Soviética, ya no se ven las olas romper. Todo lo que se ve es arena extendiéndose hasta el horizonte y más allá.

Bienvenidos a lo que queda del Mar de Aral, que 40 años atrás cubría 68.000 kilómetros cuadrados. Ahora, la mayor parte ha desaparecido, como resultado del uso del agua de sus afluentes para el cultivo del algodón, que dejó 50.000 kilómetros de un desierto que aún no figura en los mapas.

Los satélites lo han fotografiado, pero pocos han explorado su suelo para confirmar esas imágenes satelitales. El resto es terra incognita .

El último sin especies invasoras: si usted vio la película Alien v. Predator , recordará a la isla Bouvet como una tierra cubierta de hielo en los mares del Sur, donde una batalla extraterreste dirime la pelea por la supremacía en el planeta. Lo irónico es que Bouvet podría ser considerado el último lugar en la Tierra en ser asaltado por otros invasores aún más peligrosos.

Una de las grandes amenazas para la biodiversidad son las especies invasoras que son transportadas de su hábitat natural a lugares a los que no pertenecen. Viajan a bordo de barcos, aviones, autos, o incluso en las personas... Ningún lugar parece estar a salvo de la llegada de especies foráneas capaces de desestabilizar un ecosistema y llevar a la extinción a las especies locales.

Pero además de ser uno de los lugares menos hospitalarios, la isla Bouvet es el más remoto. La tierra más cercana -otra isla inhabitable llamada Gough- se encuentra a 1600 kilómetros, separada por las frías aguas del Atlántico Sur.

Desde su descubrimiento, en 1739, pocas personas han pisado su suelo, cubierto en gran parte por hielo, y desde 1971 es una reserva natural. El único vestigio humano es una estación de meteorología automática.

El último en hacer contacto con la civilización: el 3 de marzo de 2004, un grupo de 17 aborígenes ayoreos que jamás había tenido contacto con la civilización abandonó la selva en Paraguay. Este es el más reciente ejemplo de lo que los antropólogos llaman "primer contacto", pero seguramente no será el último.

Según la organización Survival International, que se dedica a la protección de tribus aborígenes, existen todavía cientos de tribus -que sumarían unas 40.000 personas- que no han tenido contacto sostenido con la civilización. Para algunas de ellas, ese contacto no es algo deseable.

Uno de los casos más conocidos es el de los sentineleses, una tribu de entre 50 y 200 personas que viven en la pequeña isla Sentinel del Norte, en las islas Andamán. Se han resistido al contacto, a veces incluso recurriendo a la violencia. En enero de 2006 mataron a dos pescadores que se habían acercaron demasiado a la costa de su isla y cuando en 2004 el gobierno de la India envió un helicóptero para evaluar el impacto del tsunami fueron recibidos con flechas.

El último en ser descubierto: todavía existe tierra por descubrir, si uno sabe dónde buscar. A medida que los hielos polares se derriten por efecto del calentamiento terrestre, aparecen islas hasta entonces escondidas debajo de los hielos llamados eternos. La última en ser descubierta es Uunartoq Qeqertoq, cerca de la costa oriental de Groenlandia, así bautizada por el explorador Denis Schmitt en 2005.

El último donde ningún explorador ha pisado: desde las islas polares hasta ciertos remotos disiertos, existen incontables áreas que aún hoy siguen siendo vírgenes. Que muchos de estos lugares no hayan sido visitados responde a una razón: nadie quiere hacerlo. En el mundo de los exploradores, lo que interesa es conquistar sitios a los que los demás desearían haber llegado primero.

Existen numerosas montañas que todavía no han sido escaladas y que muchos quisieran escalar. En el tope de la lista está Gangkhar Puensum, en el reino de Bután, con 7541 metros. Los tres intentos de alcanzar su cima han fracasado y, desde 1994, Bután prohíbe escalar montañas de más de 6000 m por respeto a creencias religiosas.

También existen profundidades por ser exploradas. La cueva Take Voronya en Abjasia, Georgia, es, con 2170 metros, la más profunda del mundo. En enero de 2007, una expedición descubrió la entrada a un nuevo pasaje que agrega 30 metros... que se encuentran bajo el agua.

El último donde oír hablar la lengua más rara jamás escrita: la muerte de toda lengua es una tragedia, pero algunas son más graves que otras. Un puñado de lenguas en peligro son los últimos refugios de raras formas de lenguaje que, una vez desaparecidas, se habrán ido para siempre.

Una es el tofa, hablado por unos pocos nómadas de las montañas de Sayan en Siberia. En la década del 50, el gobierno soviético los obligó a aprender ruso y a abandonar su forma de vida tradicional. Hoy, sólo 25 personas hablan tofa, lengua que posee un sufijo - sig - que significa ´huele a , al que se le pueden adjuntar palabras como ivi (´reno ), para describir a alguien que huele a reno. Ninguna otra lengua posee sufijos de este tipo.

El último sin vida: cuando los biólogos buscan vida, suelen encontrarla. Hay dos notables excepciones: ciertas extensiones de la Antártida y Groenlandia, lo que no resulta para nada sorprendente. Pero existe otro más misterioso: una zona llamada Yungay, en el corazón del desierto de Atacama, Chile: la única extensión de tierra seca que parece no albergar vida en su superficie.

El último por donde se pasearon los dinosaurios: aunque sabemos que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, como resultado del impacto de un meteorito de 10 kilómetros de ancho, unos pocos paleontólogos insisten en que un puñado de especies sobrevivieron al desastre por unos pocos millones de años.

En Montana, Estados Unidos, se han desenterrado restos de dentadura de dinosaurio medio millón de años después de la extinción. Pero la última prueba de estos dinosaurios Lázaro son pisadas de reptiles herbívoros que se pasearon por Ludlow, Colorado (EE.UU.).

El último en hacer contacto por radio con el resto del mundo: el 28 de julio de 2006, un radioaficionado recibió la noticia de que estaba esperando. La isla Swains, un minúsculo atolón del océano Pacífico ubicado a más de 300 kilómetros al norte de Samoa, estaba oficialmente en el aire, por lo que se convirtió en el lugar número 337 en establecer contacto por radio con el resto del mundo. Con una población de sólo 37 personas, la isla estuvo sólo 6 días en el aire, pero hizo felices a muchos radioaficionados.

El último donde la gente escribe con pictogramas : hace 8500 años, los habitantes de lo que hoy es China comenzaron a escribir con símbolos. Primero usaron dibujos para representar palabras e ideas. Ese tipo de escritura ha caído en desuso y fue suplantada por sistemas de escritura más abstractos como el que usted está leyendo, con sólo una excepción.

En unas montañas del sudoeste de China, un cada vez menor número de monjes que practican una religión animista todavía escribe y lee pictogramas. El sistema de escritura se llama dongba y ha sido usado durante 1000 años para registrar y guiar la tradición religiosa de los naxi. Contienen unos 2000 pictogramas, y el que representa la palabra "robo" es un ave que cae en las garras de un águila.

Durante la revolución cultural china, el dongba fue prohibido y miles de manuscritos fueron destruidos. Hoy, menos de 60 monjes saben escribir y leer el dongba, aunque actualmente hay esfuerzos gubernamentales por rescatarlo.

El último en tener una capa de hielo permanente: el hielo de la Tierra se está derritiendo rápidamente. Si esto sigue así, ¿cuál será el último hielo permanente que desaparezca?

Es seguro que no será el del Artico. En los últimos 20 años, el océano Artico perdió el 10% de su cubierta de hielo permanente. Y aunque algunas regiones al oeste de la Antártida están experimentando una pérdida de hielo, las tierras que se encuentran al Este forman parte de una historia diferente.

Su cubierta de hielo ha permanecido estable en los últimos años o incluso ha crecido un poco. Existen grandes probabilidades de que la Antártida sea el último lugar en la Tierra cubierto de hielo, pero no lo sabremos. La civilización probablemente colapse antes, como resultado de un aumento de 70 metros en el nivel de los océanos.

El último en emerger de las aguas: el 9 de agosto de 2006, unos veleros que navegaban alrededor de Tonga fueron testigos de una erupción volcánica submarina del Home Reef, al sur de la isla Late. Tres días después, la tripulación del velero noruego Maikenm pudo observar una isla que no figuraba en las cartas náuticas.

El último que sobrevivirá a la explosión del Sol: ¿cuál será el último lugar en la Tierra, cuando dentro de 5 mil millones de años el Sol se convierta en un gigante rojo? Esto ocurrirá dos veces.

Primero crecerá hasta alcanzar el tamaño de la actual órbita de la Tierra. Es probable que entonces escapemos de ser engullidos, ya que en ese punto, el Sol habrá perdido parte de su masa y se habrá debilitado su atracción gravitacional, por lo que estaremos orbitando bastante más lejos de él que hoy. Pero después de unos pocos cientos de millones de años, el Sol volverá a convertirse en un gigante, uno aún más grande.

Aunque existen posibilidades de que el Sol no crezca tanto como para engullirnos y se convierta en un enana blanca -de ser así el fin tardaría más en llegar, después de girar en una espiral cada vez más cercano al Sol que en algún momento nos haría colisionar con él-, lo más probable es que lo que llamamos hogar sea engullido finalmente por el Sol en expansión.

Su envoltura exterior de gas caliente probablemente no alcance a la Tierra tan pronto, pero jugará con nosotros al gato y al ratón, acercándonos y alejándonos, subiendo nuestra temperatura hasta 3000°. Eso sólo será el comienzo del fin. A medida que la Tierra gradualmente vaya acercándose, la temperatura subirá hasta medio millón de grados.

A esa temperatura, sólo tomará un año la evaporación completa del planeta. Entonces, el último lugar de la Tierra -el verdadero último fragmento en desaparecer- será un pedazo de hierro cercano al centro de su núcleo actual: una gota blanca y caliente de metal líquido que rápidamente se evaporará hacia la nada.

Fuente: HispaMp3.

Pingüinos gigantes vivían en Perú hace 42 millones de años

Investigadores encontraron en Perú los restos fósiles de un enorme pingüino que medía 1,5 metros y tenía un pico de más de 20 centímetros de largo con forma de puñal

Así lo informaron científicos liderados por Julia Clarke de la North Carolina State University en Raleigh, en el estado de Carolina del Norte.

De acuerdo con el estudio, publicado en la página web de la revista "Proceedings" de la Academia de las Ciencias estadounidense, estos animales de la Antártida vivían varios millones de años antes en la Tierra de lo que se creía hasta ahora y se desarrollaron muy bien en las temperaturas más calurosas imperantes en ese entonces.

El pingüino gigante, de nombre Icadyptes salasi, vivía hace 36 millones de años en la costa sur del actual Perú. Otra especie, desenterrada también por los investigadores de Perú, tenía apenas la mitad del tamaño. El animal, de nombre Perudyptes devriesi, vivió sin embargo seis millones de años antes.

Estos hallazgos contradicen la teoría vigente hasta ahora según la cual los pingüinos se desarrollaron en la Antártida y Nueva Zelanda y desde allí expandieron su hábitat hace menos de diez millones de años en dirección al Ecuador, explicaron los investigadores. El sorprendente hallazgo en Perú indica más bien que los pingüinos vivían unos 30 millones de años antes de lo que se creía en el norte de la Antártida, en una de las épocas más cálidas de los últimos 65 millones de años.

Fuente: CadenaGlobal.com.

Identifican un posible cráter de la explosión de Tunguska

Un equipo de investigadores italianos ha identificado el lago Cheko de Tunguska como un posible cráter de la explosión de Tunguska.

La explosión de Tunguska se produjo en el año 1908, en la región siberiana de Tunguska, donde una explosión devastó más de 2000 kilómetros cuadrados de bosque.

Las ondas sísmicas fueron detectadas en todo el mundo, y una una brillante luminiscencia fue visible durante varios días en los cielos nocturnos de Europa y Asia Central.

Se cree que la explosión pudo estar relacionada con el impacto de un cuerpo estelar contra la Tierra, el cual pudo estallar a unos 5 o 10 km sobre el suelo, liberando una energía de entre 10 y 15 megatones.

Hasta ahora nunca se han hallado ni fragmentos del objeto que impactó ni cráter del impacto sobre la Tierra.

Ahora unos investigadores italianos creen que el lago Cheko, situado a unos 8 kilómetros del epicentro, posee una morfología en forma de embudo y una estructura de depósitos sedimentarios, que sugieren sugieren que el lago puede ser el resultado de un cráter secundario de impacto.

Fuente: HispaMp3.