jueves, 29 de noviembre de 2007

Islandia abre una "gasolinera" de Hidrógeno

Fuente: HispaMp3.

Islandia acaba de poner a disposición de todo el público su primera gasolinera de hidrógeno, que fue la primera del mundo en su clase cuando empezó a servir combustible a autobuses hace cuatro años.

(Reuters) Este es el último paso que ha dado un proyecto pionero concebido por Nueva Energía Islandesa, una compañía respaldada por el Gobierno, instituciones académicas y empresas privadas, cuyo objetivo es que en las carreteras de Reikjavic haya al menos 40 coches de hidrógeno para finales del año 2009.

"Las perspectivas de futuro para el hidrógeno son absolutamente brillantes", declaró Jon Bjorn Skulason, uno de los responsables de la compañía. "No hay ningún otro fuel en el mundo que pueda cubrir las demandas que los combustibles fósiles cubren en la actualidad", añadió el directivo.

Islandia, una tierra rica en fuentes de energía hidroeléctricas y geotermales, las cuales permiten obtener hidrógeno sin contaminar, pretende convertirse en un país libre de combustibles fósiles hacia mediados de este siglo.

Se hace posible "levantar" un diagrama de cableado del cerebro

Fuente: Axxon.

El naciente campo de la "conectómica" podría ayudar a los investigadores a descifrar la manera en que el cerebro aborda el procesamiento de la información.

Nuevas tecnologías, que permiten que los científicos sigan el fino cableado cerebral con mayor exactitud que antes, podrían generar pronto un diagrama completo del cableado —incluyendo cada diminuta fibra y minúscula conexión— de una porción del cerebro.

Llamada "conectómica" (conectomics en inglés), la técnica que crearía estos mapas podría revelar cómo realizan las redes neurales sus precisas funciones en el cerebro, y podrían arrojar luz sobre trastornos que, segun se piensa, son originados por un cableado defectuoso, como el autismo y la esquizofrenia.

"El cerebro es, esencialmente, una computadora que se cablea a sí misma durante el desarrollo y que puede cambiar este cableado", dice Sebastian Seung, un neurocientífico computacional del MIT. "Si tenemos un diagrama del cableado del cerebro, podría ayudarnos a comprender cómo funciona". Por ejemplo, previamente los científicos identificaron la parte del cerebro del pájaro cantor que era importante en la capacidad de las aves para generar canciones. En última instancia, a Seung le gustaría desarrollar un diagrama del cableado de esta estructura para dilucidar las características que subyacerían esa única capacidad.

En la actualidad sólo existe el diagrama del cableado de un organismo: el del gusano microscópico C. elegans. A pesar de contener sólo 302 neuronas, el esfuerzo de levantar los planos del C. elegans llevó más de una década, en los '70. Ha sido un recurso de investigación inestimable y les valió un Premio Nobel a sus creadores.

Con aproximadamente 100 mil millones de neuronas y 100 billones de sinapsis en el cerebro humano, crear un mapa que cubra incluso un trozo pequeño es una tarea desalentadora. Usando métodos estándar, se necesitarían más o menos tres mil millones de años / persona para generar el diagrama de cableado de una única columna cortical, una angosta unidad funcional de neuronas en la corteza, estima Winfried Denk, neurocientífico en el Max Planck Institute for Medical Research en Heidelberg, Alemania.

Denk, Seung, y sus colaboradores están desarrollando ahora nuevas técnicas de imágenes sensibles y algoritmos de aprendizaje automatizado para automatizar el proceso de construcción. Ya han generado un diagrama parcial del cableado de una parte de la retina de un conejo. Pero necesitarán hacer que su técnica sea un millón de veces más rápida para finalmente poder construir mapas más grandes, como el de una columna cortical, en la esfera de la realidad.

Los esfuerzos previos de mapear el cableado del cerebro se han concentrado en aspectos anatómicos más grandes, como las gruesas zonas de cableado que conectan las diferentes partes del cerebro, o sobre las rutas de neuronas únicas, teñidas con un color especial para distinguirlas de su intrincada multitud de vecinas. Pero para comprender verdaderamente cómo una red neuronal puede efectuar una particular función, los científicos necesitan de un nuevo tipo de mapa. "Un montón de propiedades de la función cerebral están a nivel de circuito: la información es integrada, procesada, condensada", dice Elly Nedivi, neurocientífica del MIT que no está involucrada con la investigación. "Para comprender qué significa, se necesita poder ver quién se conecta con quién".

Denk y sus colegas desarrollaron una nueva técnica para hacer mapas de cableado a escala más fina utilizando el microscopio de electrones. Empezando con un pequeño bloque de tejido cerebral, los investigadores hacen rebotar electrones desde la capa superior del bloque para generar una imagen seccional cruzada de las fibras nerviosas en esa tajada. Entonces quitan una rebanada muy delgada —de 30 nanómetros— de la parte superior del bloque y repiten el proceso. Los científicos pasan a través de las imágenes, tajada a tajada, para seguir el trayecto de cada fibra nerviosa. "Repítalo [el proceso] miles de veces, y puede abrirse camino a través de tal vez todo el cerebro de una mosca", dice Denk.

Seung y Denk aspiran a acelerar dramáticamente el proceso de rastreo, que le lleva semanas a un solo estudiante postgraduado, con los algoritmos de aprendizaje automatizado. Los investigadores usan datos de un diagrama de cableado generado a mano para entrenar a una red neural artificial a emular el proceso humano de rastreo. Entonces pueden utilizar el algoritmo resultante para analizar nuevos trozos de tejido cerebral. Hasta la fecha, han sido capaces acelerar el proceso de cien a mil veces.

Los investigadores presentaron sus conclusiones iniciales a una impresionada multitud en la reunión de la Society for Neurosciences en San Diego este mes. Mostraron la reconstrucción tridimensional de parte de la retina de un conejo, llamada capa plexiforme interior, que es un trozo de tejido neural en la parte posterior del ojo que siente la luz y envía la información visual al cerebro. "Pero necesitamos mejorar 106 veces o más", dice Denk, que estima que reduciría los tres mil millones de años / personas que lleva rastrear una columna cortical hasta aproximadamente dos años. "Tengo confianza en que al final podremos hacerlo", dice. "Pero no sé cuánto tiempo nos llevará; si tenemos suerte, tal vez un año o algo así".

Antes, este mes, unos científicos de Harvard describieron un nuevo método para rastrear neuronas en el cerebro vivo, señalándolas con hasta cien colores diferentes. "Estamos empezando a pensar que los diagramas de cableado son fundamentales", dice Jeff Lichtman, uno de los investigadores que desarrollaron la técnica.

Los investigadores dicen que los dos enfoques serán posiblemente complementarios, permitiendo que los científicos miren los circuitos neurales desde dimensiones diferentes. Al final, Seung aspira a generar mapas del conectómico completo de una mosca, tanto como los diagramas parciales del cableado de interesantes locaciones en cerebros más grandes, como el hipocampo, el bulbo olfativo, y la retina.

Exactamente cuánta luz arrojarán estos mapas sobre el cerebro todavía es algo polémico. "Con sólo conocer la información [del cableado] no nos llevará lejos si no lo ponemos en el marco del procesamiento y transferencia de datos en el cerebro", dice David van Essen, neurocientífico de la Washington University, en St. Louis, y presidente de la Society for Neurosciences. Seung y otros finalmente esperan generar mapas que incorporen las propiedades bioquímicas y fisiológicas de varias células en los diagramas de cableado.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Logran crear un ratón resistente al cáncer

Fuente: Novedades Cientificas.

Investigadores de la Universidad de Kentucky han creado un ratón resistente al cáncer, incluso a los más agresivos. Para lograr esta importante hazaña, se basaron en un reciente descubrimiento, un gen llamado Par-4 encontrado en la próstata que se trataba de un gen supresor tumoral.

Los investigadores descubrieron que el gen Par-4 mata a las células cancerosas pero no las células normales, siendo esto un dato muy importante ya que hay muy pocas moléculas que específicamente luchen contra las células cancerígenas, por lo que podría evolucionar en una futura aplicación terapeútica.

El estudio, financiado por el National Institutes of Health, determinó que los ratones nacidos con este gen no desarrollan tumores, y además viven unos meses más que los ratones control, lo que indica que no tiene efectos secundarios tóxicos.

"Hemos descubierto originalmente Par-4 en el de próstata, pero no se limita únicamente a ésta. El gen se expresa en cada tipo de célula que hemos analizado y que induce a la muerte a una amplia gama de células cancerígenas", dijo Vivek Rangnekar, director de la investigación. "La parte interesante de este estudio es que este gen asesino es selectivo y mata a las células del cáncer, no mata a las células normales, y hay muy pocas moléculas selectivas que realizen esto".

El equipo de Rangnekar tiene ahora misión de investigar a fondo todas las propiedades de este gen, que ya se ha demostrado se expressa en generaciones posteriores del ratón modificado.

Si esto se lograse con humanos, el Par-4 podría combatir las células cancerosas en pacientes sin los tóxicos y perjudiciales efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. Rangnekar es prudente, y admite que hay mucho trabajo por hacer antes de que esta investigación puede ser aplicada a los seres humanos, pero que se trata sin duda, del siguiente paso lógico.

La nanotecnología podría contribuir al ahorro energético

Fuente: HispaMp3.

El director del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, Eugenio Coronado, ha explicado hoy que la nanotecnología puede contribuir de forma decisiva al ahorro energético.

(EFE) Así lo ha declarado a Efe tras la conferencia "El nanocosmos molecular: un universo en miniatura" que ha pronunciado en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en el marco de la I Vuelta Científica a Asturias.

Eugenio Coronado ha comentado a los asistentes que la nanotecnología es un juego en el que las piezas son los átomos y moléculas y en el que las posibilidades de crear cosas nuevas son ilimitadas.

Para ilustrar el tamaño de las unidades con las que trabaja ha explicado que un nanómetro es mil veces más pequeño que un glóbulo rojo y cien veces más pequeño que un virus.

"Un nanómetro es a una naranja lo que ésta es a la Tierra", ha puntualizado.

Eugenio Coronado ha explicado que esta tecnología microscópica aplicada a la electrónica genera un sistema capaz de generar y emitir luz por sí mismo, conocido como OLED.

"La tecnología molecular se utiliza ya en pantallas de un milímetro de grosor susceptibles de ser modeladas y plegadas", ha dicho.

Ha expresado que además de estas pantallas, que ya se comercializan, los científicos moleculares europeos están trabajando en la generación de unas planchas de papel que gracias a este sistema pueden producir luz con una eficiencia muy similar a la de un tubo fluorescente y muy superior a la de una bombilla incandescente tradicional.

Coronado ha anunciado que esta tecnología estará lista en tres o cuatro años y permitirá competir con otros sistemas con unos costes muy inferiores.

Asimismo, ha explicado que aunque ya se ha revelado una tecnología idónea para el alumbrado doméstico, el siguiente paso será buscar la rentabilidad de estas placas a escala industrial y estudiar los problemas que pueden generar.

martes, 27 de noviembre de 2007

Desarrollan plantas genéticamente modificadas capaces de resistir sequías

Fuente: Yahoo! Noticias.

Un estudio dado a conocer ayer en Estados Unidos indica que investigadores estadounidenses y japoneses han obtenido plantas genéticamente modificadas capaces de resistir las peores sequías con necesidades ínfimas de agua. Los autores del estudio creen que el hallazgo podría tener implicaciones importantes para la producción de alimentos en condiciones extremas.

La suposición de que era posible incrementar la tolerancia de las plantas a la presión de la sequía retrasando la senectud de las hojas durante una sequía fue el punto de partida de este trabajo, según detallaron Rosa Rivero, de la Universidad de California en Davis, y Mikoko Kojima del instituto de investigación japonés Riken de Yokohama, en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS). Entre los vegetales, la senectud no es una simple degradación de las condiciones de vida de la célula, sino un proceso controlado genéticamente, explicaron. Así, algunos genes se expresan únicamente en el momento de la senectud.

"Nuestra hipótesis es que la senectud se debe a la activación de un 'programa de la muerte' de algunas células. Este programa podría ser activado de manera inapropiada en algunas plantas cuando ocurre una sequía. Suprimir este programa podría permitir así a plantas prepararse mejor frente a la sequía", apuntaron los científicos.

Los investigadores añadieron, tomando como base sus investigaciones sobre plantas de tabaco genéticamente modificadas, el gen IPT (isopentényl transférase), que produce una enzima que fabrica una hormona denominada cytokinine (CK). Esta hormona alienta a las hojas a mantenerse verdes incluso en periodos de sequía, según los autores del estudio, que creen que su descubrimiento reducirá las pérdidas agrícolas debidas a la sequía y podría permitir la producción de alimentos en las regiones donde falta el agua.

Los grupos animales actúan con un cerebro colectivo

Fuente: Tendencias Cientificas.

Los enjambres de insectos y los grupos de animales, que actúan en conjunto de una manera sorprendentemente coordinada, forman con su comportamiento una especie de cerebro colectivo, una inteligencia de grupo, que es la causa de todas estas actitudes. Lo han descubierto científicos británicos y norteamericanos mediante modelos informáticos aplicados a diversas especies, estableciendo que son leyes simples las que permiten a dichas agrupaciones tomar decisiones y moverse como si formaran parte de un único organismo. Conocer las características de estos comportamientos resulta de gran utilidad, dado que conllevan un alto nivel de evolución en la convivencia, y podría servir para el desarrollo de aplicaciones en diversos campos, como la robótica. Por Olga Castro-Perea.

Los grupos de animales demuestran a menudo un comportamiento colectivo muy complejo y sorprendentemente coordinado, que resulta de las interacciones sociales entre los individuos que los forman. Ya en 1905, el ornitólogo Edmund Selous, meticuloso observador del comportamiento de los pájaros, se dio cuenta de que alguna suerte de conexión entre las mentes individuales de los animales, y de transferencia de pensamiento entre ellos, debía subyacer a este comportamiento colectivo acorde.

Diversos científicos de universidades de Estados Unidos e Inglaterra han estudiado a fondo los enjambres de algunos insectos y los grupos de animales, descubriendo que, efectivamente, estos colectivos responden a leyes subyacentes, en las que la química y la voluntad de cada individuo juegan un papel en el desarrollo de las actividades de la comunidad.

Es el caso de Ian D. Couzin, de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos y de Nigel Franks, de la Universidad británica de Bristol.

Cerebro colectivo

Los trabajos de Couzin a este respecto han resultado reveladores. Tal y como publica The New York Times, este científico ha pasado mucho tiempo observando, en Panamá, a las llamadas hormigas devastadoras, una especie que trabaja en comunidad realizando proezas como la de construir puentes con sus propios cuerpos para pasar por lugares hundidos en el suelo, por ejemplo.

Según Couzin, la principal razón del desarrollo de esta colaboración tan avanzada se debe a que algunos animales han pasado mucho tiempo adaptándose a vivir en grandes grupos. El estudio de otras agrupaciones –de pájaros, peces o langostas- ha llevado a Couzin y a sus colegas a descubrir leyes simples que permiten a dichas agrupaciones trabajar muy bien en conjunto.

De esta forma, los grupos llegan a formar un “cerebro colectivo” capaz de tomar decisiones y moverse como si de un único organismo se tratara. A este respecto, Couzin ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature.

Leyes naturales y computacionales

Sin embargo, descifrar dichas leyes supone un gran desafío. Para conseguirlo, Couzin ha desarrollado diversos modelos informáticos de enjambres virtuales. Cada uno de ellos contiene miles de agentes individuales, que pueden programarse para seguir varias reglas sencillas. Para determinarlas, Couzin y su equipo observaron el comportamiento de animales en selvas, desiertos y océanos.

En Panamá, por ejemplo, Couzin y Franks filmaron a las hormigas devastadoras para posteriormente analizar en laboratorio, paso a paso, el movimiento de 226 individuos. Así, descubrieron que los modelos informáticos podían predecir sus comportamientos, cuyo objetivo principal es avanzar tan rápido como sea posible.

Por ejemplo, descubrieron que las hormigas devastadoras no se comportaban de igual forma cuando se alejaban del nido que cuando volvían a él: al salir avanzaban formando dos sendas que rodeaban a una senda central, por la que regresaban al nido otras hormigas. De esta forma tan inteligente, las hormigas esquivan el desarrollo de atascos.

Toma de decisiones

Por otro lado, Couzin y sus colaboradores han construido un modelo informático que refleja el flujo de información que se da en los enjambres. Cada individuo debe equilibrar dos instintos: el de permanencia en el grupo y el de moverse en la dirección deseada. En realidad, lo que sucede es que sólo unos pocos líderes son capaces de guiar de manera efectiva a los enjambres.

Para ello, no necesitan enviar ninguna señal especial a los animales que les rodean, sino que crean una tendencia en el movimiento del grupo que lo dirige hacia una dirección particular. En el modelo desarrollado por Couzin, el enjambre es capaz de decidir a qué líder deben seguir. En la Naturaleza ocurriría algo similar: si los líderes tienden a direcciones opuestas, el grupo espontáneamente alcanza el consenso y se mueve eligiendo la dirección de la mayoría.

Couzin ha extendido sus modelos informáticos de estudio de las hormigas a otros animales, como peces y pájaros, y ha desarrollado programas que consiguen que los ordenadores realicen el mismo trabajo que harían los animales en realidad.

Entender el porqué

Y, a medida que ha ido investigando los patrones de comportamiento grupal en distintas especies, ha ido encontrando mayor similitud en éstos, es decir, que comparten características fundamentales comunes. La fusión de diferentes ramas de la ciencia ha servido, por tanto, para comprender mejor el comportamiento animal en grupo.

Pero, aunque se comprenda el cómo, entender el por qué es una cuestión aparte. Las razones del desarrollo del trabajo en grupos radicarían principalmente, según los científicos, en que de éste se obtiene un beneficio evolutivo, normalmente nutricional.

Los grupos de animales, señalan los investigadores, funcionan como una unidad, toman decisiones sobre dónde ir, y también sobre cómo huir juntos de los depredadores. Según Couzin, existe una inteligencia del grupo, que sería la causa de todas estas actitudes.

También en humanos y en robots

El profesor Couzin y sus colaboradores han descrito la aplicación de estos modelos a experimentos realizados con humanos en un artículo publicado por la revista especializada Animal Behavior.

En este artículo se explica que también en los grupos formados por personas una pequeña minoría informada es capaz de guiar a otros individuos hacia un objetivo sin necesidad de comunicación verbal o por señales específicas.

Los resultados del experimento sugirieron que la posición especial inicial de los participantes informados influenciaba el movimiento del grupo, lo que podría tener implicaciones en el control de masas o en la planificación de evacuaciones en caso de emergencia.

Por último, lo aprendido de los animales se quiere aplicar a la robótica, para la programación de agrupaciones de robots, de manera que éstos puedan realizar con mayor eficiencia labores de recogida de información en lugares peligrosos.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Un aficionado construye el telescopio más grande de España

Fuente: Terra España.

Casi sin conocimientos de Astronomía pero con 'la ilusión de un niño', Faustino Organero, de 45 años y natural de Villa de Don Fadrique (Toledo), ha conseguido construir, con piezas hechas por el tornero y el herrero del pueblo, el telescopio más grande de aficionado de España.
Han transcurrido diez años desde que decidió convertir la casa vieja y deshabitada que un familiar tenía en el municipio toledano de La Puebla de Almoradiel en un observatorio desde el que mirar las estrellas, ha recordado en declaraciones a Efe.

Lo que no sabía entonces era que aquella 'modesta pretensión' que, según él, escondía la 'frustración' de no haber podido cumplir su sueño de niño y haber estudiado la carrera de Físicas, le iba a llevar a construir el telescopio más grande de aficionado de España, un aparato con una lente de 77 centímetros de diámetro y 4.500 kilos de peso.

Este 'apasionado' de la Astronomía, diseñador gráfico de profesión, cree que fue su 'constancia' y el hecho de ser un 'manitas' para el bricolaje lo que le llevó a crear además un 'abrigo' para ese gran telescopio y para otros dos, que conforman el complejo que ha bautizado como el 'Observatorio de Astrohita'.

Organero, que participa estos días en Madrid en el primer encuentro del proyecto educativo europeo EU-HOU, cuyo objetivo es transmitir a adolescentes el entusiasmo por la Astronomía, asegura que diariamente visitan el observatorio astrónomos y aficionados venidos de distintas zonas de España y de otros países de Europa.

Antes de todo eso, explica, fue necesario ir en 'peregrinación' por diversos centros y universidades de España, donde encontró el asesoramiento y la información necesaria para realizar instrumentos de 'gran precisión', que hoy pone 'al servicio de la sociedad'.

Fue en esa época cuando también conoció a su 'mecenas', un aficionado a la Astronomía, que se entusiasmó con el proyecto y decidió correr con todos los gastos, un 'golpe de suerte' sin el que no hubiera sido posible construir el observatorio, apunta Organero.

Según dice, lo que hace interesante al Observatorio de Astrohita es que se trata de un complejo 'único y atípico', tanto por sus dimensiones como por su historia.

Telescopio

Compuesto por cuatro telescopios -el grande, otros dos con lentes de 30 y 40 centímetros de diámetro, y otro más pequeño- integrados en tres grandes cúpulas, que también son obra de él, se complementa con cámaras y otros instrumentos fotográficos con los que se pueden realizar 'observaciones impactantes' de la Luna, los planetas y de objetos celestes débiles -galaxias, cúmulos y nebulosas-.

No en vano, y aunque se muestra 'satisfecho' con el resultado del proyecto, el objetivo ahora es 'conseguir apoyos' para ampliarlo y realizar un centro de interpretación< habilitado con salas de proyecciones, que estará destinado al uso de la población de los pueblos de la zona.

En concreto, añade el creador del observatorio, el lugar esta pensado para los alumnos de Secundaria y Bachillerato, puesto que 'sería un crimen moral contar con instrumentos de gran precisión y no ofrecerlo para ganar vocaciones'.

viernes, 23 de noviembre de 2007

La Mecánica Cuántica de las galletas

Fuente: NeoFronteras.

Crean un modelo mecánico cuántico para ayudar a que los alimentos industriales
tengan mejores cualidades nutritivas y organolépticas.


A veces creemos que las investigaciones que se hacen en ciencia básica son lejanas y que pocas veces tienen aplicación práctica, sobre todo cuando vienen de teorías que juzgamos exóticas, académicas o simplemente fundamentales.

La Mecánica Cuántica ya nos ha demostrado su utilidad en los dispositivos electrónicos de consumo, y más que lo hará conforme la miniaturización de los componentes de los microprocesadores y memorias se hagan cada vez más pequeños. Pero nunca pensaríamos que se podría aplicar a las galletas de nuestro desayuno.

Un alimento, como pueda ser una galleta, es algo complejo y sus atributos de sabor, olor y textura dependen en última instancia de las interacciones moleculares de sus componentes a lo largo de todo su proceso de fabricación.

Un grupo de investigadores liderados por Won bo Lee de UC Santa Barbara y del Centro de Investigaciones de Nestlé han investigado la física de la comida. Sus resultados pueden ayudar a la fabricación de alimentos más estables, nutritivos y más ricos en aromas y sabores.
Se han centrado en este caso en la interacción de los lípidos (grasas) con el agua, que son elementos vitales de la física de la estructura de los alimentos.

Los alimentos, además de saber bien, deben de cumplir funciones nutricionales saludables específicas. Están hechos de una gran variedad de componentes como proteínas, vitaminas, carbohidratos, etc, que dificultan su optimización estructural. Se puede llegar a pensar que, inspirándose en este trabajo mecánico cuántico publicado en Physical Review Letters, se podría conseguir ensamblar todos estos componentes en una estructura optimizada estable. Aunque los aspectos nutricionales no están relacionados directamente con la estructura del alimento, si queremos que estos alimentos se liberen en el organismo de manera adecuada, la estructura de la comida es una parámetro importante.

En el trabajo de investigación los autores han creado un modelo termodinámico que describe las fases o estados observados en una disolución acuosa de lípidos. Varios factores son responsables de las fases en este tipo de sistemas, que incluye la competición entre puentes de hidrógeno, entropía de lípidos, efectos hidrofóbicos, etc.

En el modelo matemático se utiliza una teoría de campos autoconsistente (SCFT), que es una teoría cuántica que permite el cálculo del diagrama de fases de un sistema.

Según sus autores, antes de este estudio no existía un marco teórico establecido que interpretara plenamente los cambios estructurales que ocurren en la interfase agua-lípido bajo condiciones variables.

Una cuestión importante para los científicos en manipulación de alimentos será identificar cómo las aproximaciones inspiradas en la Física pueden ser aplicadas al procesamiento de alimentos a escala industrial, en particular cuando el alimento es procesado de manera compleja.

Este trabajo no es el único en el campo. Ya en 2005 los científicos reportaron que las espumas y emulsiones pueden ser más estables mediante la mejora de la estabilidad de los emulsionantes en la interfase y cómo alimentos líquidos cristalinos pueden acarrear ingredientes específicos. También (Nature Materials, Vol. 4, p. 729, 2005) se estudió cómo optimizar el diseño de las matrices de polisacárido para mejorar la estabilidad de los alimentos frente a la oxidación o la degradación térmica.

Quizás un día de estos, cuando se esté comiendo una galleta, que aunque no tenga el sabor de las que le hacía su abuela, se esté comiendo un producto cuyas cualidades se deban en parte a estudios de una no tan lejana Mecánica Cuántica.

jueves, 22 de noviembre de 2007

El ámbar atrapa no solo a los insectos sino también su comportamiento

Fuente: Terra.

La cópula de los insectos, la alimentación de la prole o el parasitismo son algunos de los comportamientos que registra el ámbar cuando atrapa a los insectos, según el biólogo Antonio Arillo, que hoy ha inaugurado el ciclo de conferencias 'Insectos en ámbar' en el Museo Geominero de Madrid.
Arillo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado a Efe que, en ocasiones, la rapidez con la que la resina atrapa a los machos y hembras de algunos insectos, como dípteros o escarabajos, los 'congela' en plena cópula.

También es frecuente observar ácaros parásitos fosilizados para siempre junto a su hospedador, -una polilla o una mosca, por ejemplo-, así como gusanos del intestino del insecto parasitado intentando escapar de la sustancia pegajosa.

En algunos fragmentos de ámbar se han encontrado abejas cargadas de polen, e incluso adultos de ciempiés que alimentan o lamen a su prole, quedando fosilizada para siempre toda la familia.

El biólogo ha explicado que los insectos más robustos y corpulentos, como los saltamontes o las cucarachas, generalmente logran escapar de la trampa de resina, aunque a veces 'olvidan' alguna pata.

Las próximas conferencias, organizadas por el Instituto Geológico y Minero de España, tratarán sobre la relación del ámbar y los bosques del pasado, se detallarán algunas investigaciones 'detectivescas' sobre otros artrópodos atrapados y se explicarán métodos para su conservación.

El ámbar es una resina fósil de origen vegetal, de composición química compleja, y es producida por diversas especies de árboles, sobre todo coníferas.

Desde la antigüedad, en la que se consideraba al ámbar como las 'lágrimas de los dioses', se utiliza para confeccionar objetos de adorno, como las cuentas de collares.

La pieza de ámbar manipulada por el hombre más antigua encontrada hasta ahora se localizó en Hannover (Alemania), y corresponde a un fragmento perforado de hace 30.000 años, utilizada seguramente como amuleto, un uso que se ha mantenido a lo largo de los siglos.

Los gladiadores romanos llevaban trozos de ámbar cosidos en sus ropas, y el que fuera astronauta español, Pedro Duque, también viajó al espacio portando un fragmento de ámbar dominicano.

¿Por qué las termitas pueden comer madera y los humanos no?

Fuente: Electrónicafacil.

Miguel Cabanillas - Temidas por su voracidad, las termitas se han ganado su mala reputación a base de comer madera, pero esto puede cambiar ahora gracias a un estudio de científicos de EEUU y Alemania que ha conseguido dar explicación a este hábito alimenticio tan particular como, incluso, beneficioso para el medio ambiente.

"Las termitas pueden obtener nutrientes de la madera de la misma forma en la que nosotros podemos obtener energía de las patatas y de otros alimentos ricos en almidón", explicó en declaraciones a Efe Jared Leadbetter, profesor del Instituto de Tecnología de California (EEUU).

En esa afirmación del científico estadounidense se encierra la clave que diferencia, en términos alimenticios, a las termitas del ser humano y de los demás insectos: ellas son capaces de sacar provecho nutricional de la madera gracias a las enzimas que tienen en su aparato digestivo.

"Nosotros no comemos madera porque no somos capaces de digerirla, pero podemos comer, digerir y obtener nutrientes de alimentos ricos en almidón, como las patatas", apuntó Leadbetter, quien pone de ejemplo al almidón como la cadena de azúcares que puede ser disuelta por las enzimas del ser humano en la digestión.

Sin embargo, añadió, "no podemos digerir madera porque no tenemos la habilidad para disolver las cadenas de azúcares que se encuentran en ella. Las termitas, por el contrario, sí lo hacen porque los microorganismos de su estómago pueden disolverlas".

Estas son las conclusiones que los expertos estadounidenses y alemanes han extraído de una investigación que recoge en su último número la revista científica británica "Nature" y para la que han utilizado una colonia de termitas de la localidad de Guápiles (Costa Rica).

En estos insectos, los investigadores identificaron una alta concentración de microorganismos capaces de digerir la celulosa y el xilano -ambos polisacáridos como el almidón y que se encuentran en la madera-, lo que explica por qué esa capacidad para ingerir este material.

Pero lejos de considerar este hábito alimenticio como negativo, los expertos ven en la capacidad de las termitas para comer madera un uso beneficioso para el medio ambiente.

"Las termitas son una especie de organismos con una gran capacidad de degradar la madera y, por ello, son importantes para la circulación del carbono en el medio ambiente y como fuentes de potenciales catalizadores que conviertan la madera en biocombustible", aseguraron los expertos en el semanario.

Según Leadbetter, las termitas desempeñan un papel "relevante" en la renovación de los ecosistemas, pues propician la creación de biomasa a partir de plantas muertas, aquellas a las que esos insectos han hincado el diente.

"La degradación y circulación medioambiental es un aspecto clave en cualquier ecosistema saludable", apuntó.

Con esta percepción de la alimentación de las también llamadas "hormigas blancas", los científicos pretenden mostrar otra cara de un animal responsable de pérdidas económicas y culturales como plaga en piezas de madera, obras de arte y productos almacenados.

Como insectos gregarios, las termitas pueden llegar a vivir en colonias formadas por más de dos millones, en general localizadas en climas tropicales o subtropicales de Suramérica, África y Oceanía.

Lejos de ser ese "bichito odioso", para los expertos las termitas son "ricas reservas de enzimas bacteriológicas" con una función importante en la comprensión del proceso de degradación de la madera y en la creación de métodos para convertir la celulosa en biocombustible.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El escorpión gigantesco de la Prehistoria

Fuente: El Mundo.

El hallazgo de una garra gigantesca y fosilizada de un prehistórico escorpión marino ha proporcionado un dato sorprendente: hace más de 390 millones de años estos arácnidos llegaban a medir dos metros y medio, casi como las paredes de una casa y bastante más que la media de altura para un ser humano.

Se trata de un 'Jaekelopterus rhenaniae', un bicho de la clase de los euripteridos que sugiere que por aquellos años, en pleno Devónico, la fauna que habitaba el planeta era de dimensiones gigantescas, incluidas las arañas, las cucarachas y los insectos. De hecho, este mismo año se dio a conocer el descubrimiento de una seta de más de seis metros de altura.

En este caso el pedazo de la garra del 'Jaekelopterus' fue descubierta en una mina de Prüm, en Alemania, por Markus Poschmann, un arqueólogo de Mainz. «Estaba desmenuzando piezas de roca con un martillo y un cincel cuando de pronto me percaté de que había un parche oscuro de materia orgánica sobre una laja recién removida. Después de limpiarlo con cuidado, pude identificar lo que parecía una pequeña parte de una gran garra. Aunque no sabía si estaba más completa o no, decidí intentar sacarla», explica Poschmann en una nota de prensa.

Los pedazos que consiguió tuvieron que ser limpiados de forma separada; después se secaron y se pegaron con meticulosidad científica. A continuación se pusieron sobre una cubierta de escayola blanca para consolidar el fósil y evitar que sufriera daños durante su análisis, que ha sido publicado en la revista 'Biology Letters', de la Royal Society.

La especie a la que pertenece, según se averiguó, vivió hace entre 460 y 255 millones de años y, por su tamaño, se cree que fue el artrópodo más grande conocido hasta ahora.

El doctor Simon J. Braddy, profesor de Geologia en la Universidad de Bristol, que ha dirigido la investigación sobre este fósil, asegura que se trata de «un hallazgo asombroso», dadas sus dimensiones. «Ya sabíamos que hace cientos de millones de años había milpiés gigantescos y libélulas enormes, pero hasta ahora apenas teníamos una idea de cómo de grandes podían llegar a ser», reconoce.

Teorías científicas

Las explicaciones científicas para este descomunal desarrollo físico de animales son muy diversas. Algunos expertos creen que los artrópodos gigantescos alcanzaron estos tamaños porque entonces había unos niveles más altos de oxígeno que en la actualidad. Sin embargo, ello significaría que en zonas donde aumente el oxígeno de repente, los insectos se harían más grandes, lo que no parece factible.

Otros, sin embargo, defienden que esta evolución fue fruto de una carrera de armamentos biológica para lograr hacerse con las presas más apreciadas de la especie, unos peces prehistóricos que también tenían unas mandíbulas poderosas y fácilmente sobrepasaban los dos metros de longitud.

Por último, están quienes piensan, como el profesor Braddy, que los escorpiones del Devónico no tenían una gran competencia de los vertebrados. Ello favoreció que cada vez su tamaño fuera más descomunal. Precisamente fue en aquel periodo cuando se inició la colonización de la tierra, y los escorpiones tuvieron su papel.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Crean una molécula sintética que induce al suicidio a las células cancerígenas

Fuente: Tendencias21.

El fenómeno de la apoptosis o muerte celular programada ha sido mimetizado en laboratorio para producir una molécula artificial capaz de asesinar hileras de células enfermas de cáncer. Aunque se encuentra en los primeros estadios de investigación, estos procesos han pasado ya de células de cultivo a hileras de células cancerígenas en ratones vivos, consiguiendo incluso la eliminación de tumores. Pero la apoptosis imitada podría llegar a servir también para sanar otras enfermedades, como desórdenes neurológicos o enfermedades autoinmunes. Por Olga Castro-Perea. Un equipo de científicos del Howard Hughes Medical Institute, de Estados Unidos, ha conseguido crear en laboratorio una molécula sintética capaz de inducir al suicidio a las células cancerígenas, informa dicho instituto en un comunicado. Los resultados de esta investigación han aparecido publicados en la revista especializada Cancer Cell.

Liderados por Xiaodong Wang, del Centro Médico de la Universidad de Tejas Southwestern, los investigadores desarrollaron una pequeña molécula que imita la actividad de la Smac (segundo activador mitocondrial de las caspasas), una proteína que provoca el suicidio de algunos tipos de células. De esta forma, consiguieron que la molécula artificial convirtiera señales de supervivencia de células enfermas en señales de muerte.

El descubrimiento podría derivar en la creación de compuestos para tratamientos contra el cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer, que supondrían un tipo de terapia menos tóxica para las células sanas que la quimioterapia, aseguran los científicos.

El cáncer resiste

En el cuerpo humano, las células defectuosas o que se han convertido en innecesarias durante el crecimiento y el desarrollo son inducidas a suicidarse gracias a un proceso muy equilibrado conocido con el nombre de apoptosis.

Este mecanismo es uno de los principales tipos de muerte celular programada y consiste en un conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en las células, y que provocan su muerte de manera controlada. Las muertes celulares pueden deberse al propio desarrollo de estructuras corporales o, simplemente, a la necesidad de eliminar células que supongan una amenaza para el organismo.

La proteína Smac es una de los principales activadores de la muerte celular y, cuando la maquinaria asesina de células inapropiadas se pone en marcha, es lanzada desde las mitocondrias (centrales energéticas de las células) para la activación de la serie de reacciones que producirán la muerte de las células dañadas o anómalas.

Por desgracia, las células cancerígenas son resistentes a las señales de la proteína Smac, porque son capaces de “detener” el proceso de la apoptosis, según explican los científicos.

Asesinato celular artificial

Wang y sus colegas desarrollaron una pequeña molécula artificial que imita a la proteína Smac, capaz de penetrar en las células y provocar la apoptosis. Estas moléculas miméticas provocan el mismo daño que la proteína que imitan, pero sin necesidad de que haya señal alguna por parte de la mitocondria, por lo que no puede detenerse su efecto.

En estudios previos, Wang y sus colaboradores descubrieron que la molécula desarrollada en laboratorio podía matar a células cancerígenas en cultivos controlados, pero también se percataron de que las células sólo morían cuando la molécula mimética se introducía en dichos cultivos combinada con otro componente de la apoptosis: el factor de necrosis tumoral o TNF, una sustancia química liberada por las células del sistema inmune que interviene en procesos como la inflamacióm, la destrucción articular derivada de la artritis reumatoide, y otras patologías.

El nuevo estudio, sin embargo, constata que un significativo porcentaje de hileras de células cancerígenas que provocan el cáncer de pulmón eran sensibles al tratamiento de la Smac mimética, sin necesidad del TNF. Las pruebas fueron realizadas con células de ratones a los que se había producido un tumor, es decir, en el interior de organismos vivos enfermos, y los resultados fueron alentadores: la Smac artificial consiguió reducir los tumores e incluso, en algunos casos, los hizo desaparecer.

Hileras de células más sensibles

Según explican los científicos en Cancer Cell, por otro lado, una prueba con un panel de 50 hileras de células de cáncer de pulmón humano reveló, sorprendentemente, que un cuarto de estas hileras de células reaccionaban al tratamiento con la Smac mimética solamente, lo que indicó que la señal de la apoptosis se había encendido en estas células.

Según señala Wang en el comunicado del Howard Hughes Medical Institute, los científicos se preguntaron por qué las hileras de células de cáncer de pulmón eran más sensibles a la acción de la Smac mimética, sin necesidad de TNF. Wang afirma que las células cancerígenas eran difíciles de eliminar, pero que las hileras de células parecían sensibles al efecto de la apoptosis.

Los análisis revelaron que esto se debía a que las hileras de células producían su propio TNF, por tanto, estaban ya más predispuestas a ser sensibles a la apoptosis artificial. La paradoja, según Wang, es que las señales del TNF también forman parte de una compleja activación que da a las células una señal de “supervivencia”, ofreciéndoles así una ventaja para el crecimiento. Esta misma señal volvía a las hileras de células sensibles al exterminio artificial.

Nuevas terapias

Los investigadores también descubrieron que las hileras de células de algunos cáncer de mama y de melanoma o cáncer de piel eran sensibles a la acción de la Smac mimética por sí sola. En este caso, explica Wang, la ventaja de supervivencia que aporta el TNF se vuelve un defecto fatal porque la misma vía de supervivencia puede usarse para que la Smac artificial ponga en marcha la apoptosis.

Asimismo, la detección de TNF en hileras de células de cualquier tipo de cáncer ayudaría a los científicos a determinar qué hileras podrían ser sensibles a los tratamientos con la Smac mimética, propiciando el desarrollo de futuras terapias contra el cáncer.

El suicidio celular es una parte integral de la vida. De hecho, la capacidad de la célula de adiestrarse a sí misma para morir es necesaria para un desarrollo normal de los embriones de gran número de organismos. Por ejemplo, la apoptosis permite a los renacuajos convertirse en ranas.

Las investigaciones de Xiaodong Wang y sus colaboradores intentan aprovechar este mecanismo natural para generar nuevos tratamientos, y no sólo contra el cáncer, sino también contra otras enfermedades, como los desórdenes neurológicos. Las enfermedades autoinmunes a veces tienen también su origen en un fallo celular que detiene el proceso de muerte de las células. Por eso, conocer bien el mecanismo y aprender a reproducirlo promete convertirse en una vía de tratamiento efectivo.

¿ El agua de la Tierra procede de cometas ?

Fuente: HispaMp3.

Las teorías de los astrónomos y científicos sobre la posible procedencia del agua de cometas y asteroides fue uno de los temas discutidos de la 39 Conferencia Anual de Ciencias Planetarias que se realizó recientemente en Orlando

(EFE) "Puede ser que el agua de la Tierra provenga de los cometas y los asteroides como sugieren los estudios", dijo a Efe el profesor Humberto Campins, líder y fundador del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad de Florida Central, anfitriona del evento, y director de la conferencia.

Campins destacó que resulta impactante para la ciencia "el uso de técnicas infrarrojas para estudiar los cometas y su posible contribución al origen del agua y las moléculas orgánicas en la Tierra".
Cabos sueltos

Cerca de mil astrónomos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa asistieron a la conferencia para intercambiar impresiones y compartir los últimos resultados científicos en el estudio del sistema planetario.

La conferencia sirvió también para presentar planes futuros de investigación y buscar estrategias que atraigan a más mujeres y niños hacia el campo de la astronomía, explicó el profesor Campins.

Los astrónomos presentaron, entre otros, los resultados sobre los estudios de las luces curvas de los cometas, las lunas de hielo del planeta Saturno, la composición mineralógica de los meteoritos, el desarrollo de nuevas tecnologías de naves espaciales para explorar el sistema solar en el futuro, los asteroides, y la existencia de planetas fuera del sistema solar.

Los científicos de la Nasa explicaron, por su parte, su contribución al estudio de la astronomía y sus investigaciones científicas.

Destacaron el trabajo que realiza la División de Ciencia Planetaria de la Nasa y su desarrollo de tecnologías "listas para volar ahora o en los próximos dos años y que se usarán en la exploración del sistema solar en misiones futuras", según Dave Lavere, director de esa división de la Nasa.

Aunque ha habido grandes avances en la ciencia queda todavía mucho por descubrir en astronomía, aseguró la astrónoma Julia De León.

"Hemos avanzado mucho, especialmente durante los últimos 50 a 75 años, que han sido los más importantes, después de instalar telescopios que permiten investigaciones profundas del sistema solar", dijo.

"Sin embargo -prosiguió-, aún nos quedan infinitas preguntas y los descubrimientos astronómicos actuales sólo son una parte ínfima del todo", afirmó la astrónoma española, quien trabaja en la investigación de la composición mineralógica de los asteroides y su implicación para la Tierra.

La ciencia planetaria es el estudio de todos los objetos y procesos planetarios de sistemas que no están relacionados con la estrella central de un sistema solar, y es un conjunto de ciencias en la que además de la astronomía convergen la química, geofísica, meteorología y la biología, explicó el profesor Campins.

viernes, 16 de noviembre de 2007

El extraño dinosaurio con mas dientes del mundo

Fuente: El Pais.

Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha divulgado la existencia hace 110 millones de años de una especie de extraño dinosaurio, encontrado en el Sáhara, cuya boca funcionaba como un aspirador con cientos de pequeños dientes. Su nombre, Nigersaurus Taqueti, hace honor al científico francés, Philippe Taquet, quien descubrió al animal en 1976, según ha explicado el director de la investigación, Paul Sereno. Una exposición en el museo National Geographic de Washington muestra desde hoy los fósiles originales del animal, además de una reconstrucción del esqueleto y su cráneo.

El dinosaurio, que medía unos 13 metros, es un familiar más joven y pequeño del Diplodocus norteamericano y poseía una mandíbula que actuaba como un par de tijeras de 30 centímetros. "Entre todos los dinosaurios, el Nigersaurus Taqueti conseguiría el guinness al animal con más dientes, en torno a 500", ha explicado Sereno.

Los científicos han investigado el cráneo de este animal y a partir de ahí han podido reconstruir las posturas más habituales de su cuerpo. Contrariamente a la mayoría de otros dinosaurios cuya boca miraba hacia el frente, la del Nigersaurus estaba orientada hacia el suelo. Su columna vertebral, con escasa materia ósea, constituye otra particularidad morfológica. "Las vértebras son tan finas que es difícil imaginar cómo podían resistir a las tensiones diarias", ha destacado Jeffrey Wilson, un miembro del equipo de investigación. "Pero sabemos, con todo, que funcionaban perfectamente", ha añadido.

Los trabajos del equipo de Paul Moreno han sido financiados por la National Geographic Society de Washington, la Fundación David y Lucile Packard y la Universidad de Chicago. El Nigersaurus será objeto de un artículo en el número de diciembre de la revista National Geographic, con una fotografía en la portada de una reconstrucción del animal.

El ranking de los más contaminantes

Fuente: BBC Mundo.

Un nuevo estudio estableció la clasificación mundial de los países que emiten más dióxido de carbono por persona a través de la producción de electricidad.

Según la investigación, llevada a cabo por la organización Monitoreo del Carbono para la Acción (CARMA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos produce una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono en el planeta provenientes de la generación de electricidad, seguido de China.

Pero cuando se analizan las emisiones por habitante, los australianos son los más contaminantes del mundo, ya que producen cinco veces más dióxido de carbono que los habitantes de China.

En la clasificación de la contaminación per cápita, los estadounidenses ocupan el segundo lugar, con ocho toneladas de CO2 por habitante, 16 veces más de lo que contamina un ciudadano indio.

El sitio de Internet de CARMA contiene el primer inventario global de emisiones y analiza los datos de 50.000 plantas de energía.

Sus datos fueron recopilados por el Centro para el Desarrollo Global (CGD, por sus siglas en inglés), un grupo de estudio de EE.UU.

Plantas menos eficientes

Según le explicó a BBC Mundo Liliana Hisas, de CARMA, en los datos recopilados "América Latina no se destaca tanto porque la generación de energía allí es básicamente hidroeléctrica".

"Las reservas de carbón que existen en el planeta son una forma fácil de entender por qué, por ejemplo, EE.UU. es el país más generador de dióxido de carbono. Eso se debe a que tienen las reservas más importantes y las utilizan".

CARMA señala que aunque las plantas de energía de EE.UU. son las que emiten más CO2, liberando 2.500 millones de toneladas a la atmósfera cada año, las plantas australianas son las menos eficientes por habitante, ya que emiten 10 toneladas anuales per cápita, comparadas con las 8,5 toneladas de EE.UU.

Las plantas de energía de China son las segundas más contaminantes, liberando 2.400 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Según Kevin Ummel, investigador Centro para el Desarrollo Global, la publicación del inventario en Internet ayudará a reducir las futuras emisiones de CO2.

"Por nuestra experiencia, suministrar al público y a los mercados información a la que antes no tenían acceso llevó en muchas ocasiones a mejoras en la calidad medioambiental", le dijo Ummel a la BBC.

Según Ummel, los datos de las plantas de energía de EE.UU., Europa, Canadá e India provienen de informes oficiales que han sido verificados.

Diversos factores

En el caso de las plantas de las que no se tenían datos contrastados se utilizó un modelo para calcular el volumen de emisiones.

La cifra se obtuvo teniendo en cuenta factores como el tipo de combustible utilizado, el tamaño de la planta, la antigüedad y otras especificaciones técnicas.

"Nos dimos cuenta de que si se tiene esa información puedes predecir las emisiones de las plantas con un alto grado de certitud", afirmó Ummel.

"CARMA ha sido creado a partir de una gran base de datos proporcionada por el sector privado. Incluye plantas de todos los tamaños y que utilizan todo tipo de combustible".

"Estamos bastante seguros de que nadie tiene una información tan detallada", afirmó el investigador.

La filosofía del sitio de Internet es proporcionar a la gente información de la que antes no disponían.

"Con este sitio de Internet no buscamos ningún resultado concreto ni seguimos una agenda. De hecho estamos muy interesados en saber como utiliza la gente los datos".

Liliana Hisas comparte la opinión de Ummel, ya que según ella "una de las cosas más importantes de haber puesto toda la información en esta base de datos y hacerla pública es que todos tomemos conciencia de lo grave que es el cambio climático, sobre todo porque la generación de energía es uno de los componentes más grandes".

jueves, 15 de noviembre de 2007

Descubren un pez que puede vivir meses fuera del agua

Fuente: HispaMp3.

Un pez tropical que vive en los pantanos de manglares americanos puede sobrevivir fuera del agua durante meses, de forma similar a los animales que se adaptaron a la tierra hace millones de años, según demuestra un reciente estudio.

(Reuters) El rivulus de manglar, una pequeña especie de pez tropical, busca refugio en estanques de agua poco profundos, en conchas de moluscos, en cáscaras de coco o incluso en viejas latas de cerveza de los pantanos de manglares tropicales de Belice, Estados Unidos y Brasil.

Cuando su hábitat se seca, viven en tierra firme en troncos de árboles, dijo Scott Taylor, un investigador del Programa Brevard County para Zonas en Peligro Medioambiental, en Florida central.

El pez, cuyo nombre científico es "Rivulus marmoratus", puede alcanzar un tamaño de 7,6 cm. Vive en grupos en troncos habitados por insectos y respiran a través de su piel en lugar de por sus branquias a menos que puedan volver a encontrar agua.

El hallazgo científico surgió en un viaje a Belice.

"Dimos una patada a un tronco y el pez sencillamente salió dando coletazos", declaró Taylor a Reuters por teléfono desde la vecina Guatemala. Dijo que publicará su estudio sobre el pez en la revista The American Naturalist a comienzos del año que viene.

En las pruebas de laboratorio, Taylor dijo que había descubierto que el pez puede sobrevivir durante más de 66 días fuera del agua sin comer, y su metabolismo sigue funcionando.

El pez podría aportar pistas clave sobre la evolución de los animales a lo largo del tiempo.

"Estos animales viven en un entorno similar a las condiciones existentes hace millones de años, cuando los animales comenzaron su transición del agua a la tierra", señaló Patricia Wright, bióloga de la universidad canadiense de Guelph.

Además, sobrevivir en tierra firme no es el único comportamiento extraño que muestra el pez. Su especie tiene tanto testículos como ovarios, y básicamente se clonan a sí mismos al depositar sus propios huevos fertilizados.

"Es, probablemente, el pez más atractivo de la zona: no sólo tienen una vida sexual muy extraña, sino que realmente no cumplen los criterios de comportamiento estándar para los peces", dijo Taylor en un resumen de su trabajo de investigación.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Repulsa mundial a un intento de sembrar de hierro el océano

Fuente: El Pais.

El enorme potencial económico del mercado de emisiones de CO2 es el estímulo que ha llevado a Planktos, una empresa estadounidense, a iniciar este mes el mayor experimento hasta la fecha de fertilización del océano con partículas de hierro, provocando la alarma de científicos y naturalistas que temen una catástrofe ecológica. Esta alarma se ha reflejado ya en la Organización Marítima Internacional, que ha manifestado su preocupación por los experimentos de fertilización oceánica que se aprovechan del vacío legal existente, y anticipa su intención de desarrollar normas que controlen este tipo de proyectos.

La teoría es que si se añade hierro a aguas oceánicas ricas en nutrientes pero donde la falta de este elemento impide el crecimiento del fitoplancton (los organismos microscópicos que forman la base de la cadena alimentaria oceánica), se provoca un florecimiento de éste, que al absorber dióxido de carbono de la atmósfera mitigaría así el efecto invernadero. Y de paso, la empresa que lleva a cabo la fertilización se lucraría mediante la venta de derechos de emisión en el futuro mercado.

El problema es que hasta la fecha, todos los experimentos de fertilización se han realizado a pequeña escala y en condiciones muy controladas. En cambio, Planktos quiere verter 100 toneladas de micropartículas de hierro en mar abierto. "Planktos está introduciendo un riesgo desconocido difícil de seguir, controlar y medir", afirma Stuart Banks, un oceanógrafo de la Fundación Charles Darwin, dedicada a proteger las islas Galápagos. Planktos había planeado inicialmente llevar a cabo su experimento en aguas internacionales situadas 350 kilómetros al oeste de las Galápagos. La compañía eligió ese lugar porque se trata de aguas muy pobres en hierro.

Un lugar desconocido

Ahora, debido a las duras críticas de grupos ambientales y del Gobierno ecuatoriano y las amenazas de otros grupos que prometían interceptar el barco de Planktos, que ya ha partido, la compañía se niega a revelar dónde realizará su experimento. Russ George, fundador y director de Planktos, defiende el experimento asegurando que su compañía no busca sólo el beneficio económico, sino también restaurar los ecosistemas marinos. George señala que las poblaciones de plancton llevan décadas disminuyendo a velocidad alarmante. George cree que las preocupaciones de los ecologistas no tienen base, pero aun así reconoce que no puede predecir con total seguridad las consecuencias. "No tenemos suficientes conocimientos", dice. "Pero éste es precisamente el propósito de la misión: recoger información".

George afirma que su objetivo de mercado es principalmente la Unión Europea, y que para poder obtener la autorización para vender derechos de emisión, su empresa necesita desarrollar una metodología basada en datos reales obtenidos de un experimento a gran escala.

Kenneth Coale, líder de varios experimentos de fertilización oceánica con hierro, está preocupado por la falta de control científico: "Ahora mismo, este tema lo están desarrollando capitalistas que quieren obtener beneficios de fertilizar el océano, y la ciencia ha pasado a segunda fila en este debate", afirma.

martes, 13 de noviembre de 2007

Crean docenas de embriones clonados de primates

Fuente: HispaMp3.

Científicos de Estados Unidos y China han logrado crear por primera vez docenas de embriones clonados a partir de simios adultos, lo que suscita en muchos el temor de que se utilice el mismo procedimiento para clonar embriones humanos, según una investigación adelantada hoy por el diario "The Independent".

(EFE) Los intentos de clonar embriones humanos para fines de investigación se han visto obstaculizados una y otra vez por problemas técnicos, así como por controversias en torno a investigaciones de tipo fraudulento, como la que protagonizó el científico surcoreano Hwang Woo-Suk.

Pero la nueva técnica, muy parecida a la que dio lugar a la oveja Dolly, puede revolucionar realmente la eficacia con la que los expertos pueden transformar óvulos humanos en embriones clonados.

El primate utilizado en esta ocasión es un macaco rhesus de diez años, y los resultados de la investigación se publicarán este mismo mes en la revista "Nature", según "The Independent".

Los científicos demostrarán que han conseguido extraer células embrionarias de embriones clonados y que han logrado que se transformasen en el laboratorio en células cardíacas y neuronas cerebrales maduras.

Los científicos al tanto de ese experimento afirman que es el avance que todos esperaban porque hasta ahora existía la sensación de que había una barrera insuperable a la creación de embriones clonados a partir de primates adultos.

Los científicos que llevaron a cabo este último experimento intentaron implantar, según "The Independent", alrededor de un centenar de embriones clonados en los úteros de unas cincuenta madres sustitutas de macaco pero sin lograr por el momento que naciera descendencia clonada.

Un científico involucrado en esta investigación señaló, sin embargo, que ello se debe simplemente a mala suerte pues para crear, por ejemplo, la oveja Dolly, el primer mamífero adulto clonado, se necesitaron 277 intentos.

El experimento en cuestión lo ha dirigido Shoukhrat Mitalipov, científico de origen ruso que trabaja en el Centro Nacional para la Investigación sobre Primates de Beaverton, en el estado norteamericano de Oregón, y que ha colaborado con un grupo de científicos chinos.

Mitalipov introdujo un método nuevo de manipulación de los óvulos de primate consistente en extraer el núcleo de un óvulo no fecundado e insertar en su lugar el de una célula madura de la piel de un adulto primate.

El científico ruso, que se ha negado a comentar el estudio hasta que se publique en Nature, anunció a sus colegas en una reunión de expertos celebrada este mismo año que había conseguido dos lotes de células embrionarias a partir de veinte embriones clonados y que las pruebas efectuadas indicaban que se trataba de clones auténticos.

Según el profesor Alan Trounson, de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), el hallazgo del doctor Mitalipov representa el esperado avance.

A pesar de reiterados intentos, nadie había conseguido producir embriones clonados de primates a partir de células adultas, algo, sin embargo, que había sido posible con otras especies animales.

"Algunos pensaban que sería demasiado difícil en el caso de los monos -y los humanos-, pero quienes trabajamos con animales como ovejas o bovinos opinábamos que las probabilidades de éxito serían similares", dijo Trounson.

Según el profesor Don Wolf, que estuvo al frente del citado Centro de Investigaciones sobre Primates de Oregón hasta su reciente jubilación, ese nuevo procedimiento se basa en una técnica microscópica que no utiliza luz ultravioleta ni tinturas, que parecen dañar los óvulos de los primates.

"Es posible que hayamos tenido hasta el momento mala suerte. Estamos produciendo un blastocito (embrión) normal y capaz de dar lugar a un embarazo de cada veinte o treinta embriones clonados, pero tal vez no los hemos implantado en el animal en el momento preciso" para que se produzca la fecundación, dijo Wolf, citado por "The Independent".

Un nuevo fósil desafía la teoría de la evolución

Fuente: HispaMp3.

Arqueólogos han descubierto la antigua mandíbula de lo que sería una nueva especie de simio muy cercana al último ancestro común de gorilas, chimpancés y humanos, reveló un estudio divulgado el lunes.

(AFP) El fósil, de 10 millones de años de antigüedad y completo, con 11 dientes, fue recuperado en 2005 en depósitos de barro volcánico en la región Nakali en Kenia, en el borde oriental del Valle Rift, por un equipo de investigadores japoneses y kenianos.

Los investigadores afirman que el fósil llena lo que hasta hace poco era una especie de vacío en el registro de fósiles, y desafía una de las suposiciones vigentes sobre la evolución de los primates.

Estudios genéticos sugieren que los humanos y los grandes simios evolucionaron por separado a partir de un ancestro común, hace unos ocho millones de años, pero los paleontólogos han luchado por encontrar fósiles de los ancestros de los grandes simios del Africa moderna de los últimos 13 millones de años.

Sin embargo, científicos han encontrado mucha evidencia de fósiles de grandes simios en Europa y Asia en ese periodo, y también observaron algunas similitudes entre algunos de esos simios y los simios africanos contemporáneos.

Eso llevó a algunos paleontólogos a especular con que el ancestro común de simios y humanos había abandonado Africa y evolucionado en varias especies diferentes, y que una de esas especies volvió luego al continente para convertirse en el eslabón faltante entre el hombre y sus parientes primates más cercanos.

Pero esta nueva evidencia parece debilitar esa teoría, y no es la única.

Además de esta nueva especie keniana de simio antiguo (apodado Nakalipithecus nakayamai), recientemente surgió evidencia de otro antiguo simio africano.

En agosto, un equipo de paleontólogos japoneses y etíopes anunció que había descubierto en 2006 y 2007 fósiles de dientes de 10 millones de años de antigüedad, en la región Afar de Etiopía. Los científicos indicaron que los dientes probablemente pertenecían a una especie "proto-gorila", que bautizaron Chororapithecus abyssinicus.

Antes de esto, la última vez que un fósil homínido de este periodo fue encontrado en Africa fue en Kenia, en 1982.

La evidencia de que Africa fue el hogar de varios ancestros de los simios en la mitad y el final del periodo mioceno arroja dudas sobre la teoría de que los ancestros de los simios africanos contemporáneos se extinguieron completamente en el continente y fueron luego reintroducidos desde Europa o Asia, indican los autores en las Actas (Proceedings) de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Y aunque serán necesarios más hallazgos de fósiles para desarrollar el árbol genealógico de los simios africanos modernos, "es probable que estos homínidos africanos del periodo mioceno tardío sean más o menos cercanos al último ancestro común de los grandes simios africanos y los humanos", concluyeron los autores.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Una tierra 45 veces más grande

Fuente: El Mundo.

PACO REGO

El visionario. De no ser por la neumonía que lo llevó a la tumba, seguramente hoy estaría festejando el hallazgo del nuevo planeta. Un mundo lejano y capaz, en principio, de dar cobijo a la vida tal y como ésta se entiende en la Tierra. El sueño confesado de Carl Sagan, aquel astrónomo y divulgador flacucho que en los 80 nos paseaba de noche en noche por el universo a través de la televisión. Cosmos se llamaba la maravilla contada por el visionario americano. Creía no sólo en la existencia de otros mundos sino de otras vidas más allá de la nuestra.

Quien ahora anuncia el descubrimiento de las tierras soñadas por Sagan es la cazadora de planetas Debra Fischer, astrónoma de la San Francisco State Uversity, cuyo equipo ha encontrado un suelo desconocido. Y la estrella que lo alumbra «es muy parecida a nuestro sol. Tiene aproximadamente la misma masa y edad», explicaba entusiasmada el pasado martes a la prensa mundial. Porque este sol, al que los científicos se refieren como Cancri 55, no es otro que el que da calor -¿y quizás vida?- a un nuevo mundo. De hecho, gira, precisamente, dentro de las llamadas órbitas de Ricitos de Oro, una zona muy alejada del sistema solar -a 41 años luz (un año luz equivale a 9,46 billones de kms.), una distancia relativamente cercana en medidas astronómicas- pero potencialmente habitable. Y ese es su valor. Son ya cinco los planetas (incluido el de ahora) detectados alrededor de esta enigmática estrella.

«Por fin sabemos que nuestro sol y su familia no es algo inusual. Muestra que la Vía Láctea contiene miles de millones de sistemas. Y sospechamos que alguno esconde un planeta como la Tierra», en palabras del también astrónomo Geoff Marcy, coautor del hallazgo y profesor de la Universidad de California en Berkeley.

«Yo he visto cosas que vosotros no creeríais», decía el replicante Roy Batty, refiriéndose a su aventura por el cielo de Orion. La de nuestros astrónomos, más pacífica que la vivida por el fornido parricida de Blade Runner, comenzó hace 18 años con una meticulosa observación de 2.000 soles. Ya se sabía que fuera de nuestro sistema, y girando en torno a estrellas de todo tipo, hay un número casi incalculable de exoplanetas. Sólo en la Vía Láctea, nuestra galaxia, existen 200.000 millones de soles, y se conocen más de 100.000 millones de galaxias. De modo que sería ridículo creer que la Tierra es el único lugar del universo con vida.

Por eso cuando se descubren planetas del tamaño del nuestro o más grandes, como el hallado ahora, la pregunta que todos se hacen es obvia: ¿habrá vida en ellos? El misterio y las especulaciones vienen de épocas remotas. Lucrecio, en el siglo I a. C., por ejemplo, ya hablaba de la existencia de seres semejantes a nosotros en otros lugares del firmamento. Y Plutarco (siglo I) también admitía su presencia en el universo. Creencias, todas ellas, en ocasiones muy criticadas aunque casi siempre por motivos religiosos. Pues, con las matemáticas en la mano, resulta cada vez más difícil pensar que los humanos somos los únicos seres inteligentes del universo.

Existe, de hecho, una fórmula -ideada por el astrónomo californiano Frank Drake- que permite calcular el número más probable de civilizaciones extraterrestres. Y aunque con mayor o menor fortuna -algunos ponen en duda los razonamientos utilizados por Drake-, lo cierto es que a partir de esta fórmula se han realizado todo tipo de especulaciones. Por ejemplo, Carl Sagan opinaba que sólo en nuestra galaxia deben existir aproximadamente un millón de civilizaciones parecidas a la nuestra o más avanzadas que ella. Sin embargo, otros creen que se trata de una apreciación demasiado optimista. Como el físico Luis Ruiz de Gopegui, ex director de programas de la NASA en España, quien considera que «la inteligencia humana es algo tan extraordinariamente singular que probablemente sea irrepetible», cuenta en su libro Mensajeros cósmicos. Dice más: «Estadísticamente no es arriesgado afirmar que si existen muchos sistemas solares en nuestra galaxia, también tendrán que existir muchos planetas con condiciones semejantes a las del nuestro. Pero sí lo es creer que todas las condiciones que se dieron en la Tierra durante los primeros 150 millones de años de su historia se pueden volver a repetir».

Lo que ahora tratan de vislumbrar los astrónomos es si el nuevo mundo descubierto -con una masa 45 veces mayor que la de la Tierra- reúne las condiciones necesarias para albergar formas de vida. No importa si allí hay o no seres inteligentes. Buscan agua en forma líquida y bacterias. Nada, al parecer, está perdido para los científicos. «Podría ser concebible la vida en la superficie de una luna que orbite el planeta, pero semejante luna sería demasiado pequeña para ser detectada con los métodos actuales», opina Debra Fischer.

«Es un auténtico milagro que el hombre haya aparecido. Y sería un milagro mucho más grande que la larga serie de improbabilidades que conduce al ser humano se hubiera repetido en cualquier otro lugar del universo», palabras del biólogo alemán Ernst Mayr, el Darwin del siglo XX.

CLAVES

OTROS MUNDOS LEJANOS

Desde 1995 se conoce la existencia de 230 planetas extrasolares. / Cien de ellos fueron detectados a través del telescopio espacial Hubble. / Están, en su mayoría, formados por gases de hidrógeno y helio. / Su tamaño es de 100 a 1.000 veces mayor que el de la Tierra. / El más pequeño tiene temperaturas entre 204 y 361 grados.

Desarrollan un árbol artificial que elimina día y noche CO2 de la atmósfera

Fuente: La Vanguardia.

Una empresa de Castellón ha desarrollado un "árbol artificial" que, con un proceso químico de purificación fotosintética, permite "de día y de noche" eliminar el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, principal responsable del cambio climático, informó el investigador Eusebio Moro.

Moro aseguró que el sistema ideado por la empresa Movigi Spain Air Filter es pionero en el control de este gas contaminante que se concentra en entornos urbanos.

"Su instalación- indicó el investigador- puede ser de gran utilidad a las instituciones públicas en la lucha contra la polución de las ciudades y zonas industriales mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos y de nuestro planeta".

Este sistema de catalizador, que se puede instalar en cualquier calle o plaza publica sin interferir en el paisaje, puede contribuir a solucionar el cambio climático y permitir un desarrollo sostenible, sentenció Moro.

Inspirado en el proceso de absorción del dióxido de carbono que llevan a cabo las plantas y los árboles, la citada empresa, bajo la supervisión del investigador en procesos de filtración y depuración del aire, Eusebio Moro, está construyendo un árbol artificial para aspirar y fijar el dióxido de carbono de la atmósfera.

Eusebio Moro explicó que "los efectos de la combustión de materia orgánica para la obtención de energía, tienen consecuencias muy graves sobre nuestro clima, su ecosistema y, fundamentalmente, sobre la salud de las personas".

"Desde hace años la comunidad científica está investigando procesos para combatir la mayor amenaza que se cierne sobre nuestro planeta: el cambio climático", señaló Moro.

El propietario de la empresa e investigador recordó que "hasta ahora, todas las recomendaciones sugeridas para reducir las emisiones de C02 son poco operativas".

"La única solución posible, para detener el impacto del cambio climático sobre el planeta, sólo podría realizarse mediante un giro en las políticas energéticas de los gobiernos en favor del ahorro energético o la creación de energías alternativas y renovables con el objetivo de permitir un desarrollo sostenible en el mundo", aseveró.

En el diseño de este proyecto están colaborando el grupo de investigación de Química Inorgánica Medioambiental y Materiales Cerámicos de la Universitat Jaume I, de Castellón, dirigido por el catedrático Guillermo Monrós.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Perros capaces de detectar cáncer

Fuente: adn.es.

Tangle es inglés y trabaja codo a codo con los médicos. El perro está especializado en la detección del cáncer de vejiga. Su efectividad, del 80%.

La prueba diagnóstica, poco estudiada en España, ha dado muy buenos resultados en el Reino Unido. Los británicos han demostrado que se puede entrenar a los perros para que detecten este cáncer. "El animal huele las partículas cancerígenas en la orina", explica Daniel Pastor, responsable de la Unidad Canina de la Policía Local de Rubí, en Barcelona. "Tras un año de educación, se puede tener un perro operativo", añade.

Este método, aún poco conocido, "ayuda a la detección precoz de esta enfermedad que hoy en día mata a miles de personas", añade Marga Macías, directora del I Congreso Mundial de Perros de Detección que se celebra este fin de semana en la misma localidad barcelonesa.

El certamen, que va dirigido a "policías, bomberos y científicos especializados en olfato", apunta Marga Macías, pretende "profesionalizar este sector".

Perros 'tecnológicos'contra los CD piratas

Otras de las habilidades de los canes que más aprovecha la policía es su capacidad para olfatear CD. El perro es capaz de oler las partículas que desprende la pila de litio, que también tienen los teléfonos móviles. Esta tarea es especialmente importante para la lucha contra la piratería musical y "en las cárceles, donde la presencia de un teléfono móvil puede ser muy peligroso", asegura el responsable de la Unidad Canina de Rubí.

Por último, los conocidos como perros ecológicos son capaces de detectar la presencia de larvas en el interior de las frutas, algo "necesario para la exportación de los alimentos", según explica Marga Macías. Lo curioso es que esta larva es imposible de detectar de otra manera de forma y el trabajo de los perros se vuelve en este caso imprescindible.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Un llamamiento sobre el preligro de las radiaciones electromagnéticas

Fuente: HispaMp3.

Un grupo de trabajo internacional de famosos científicos, investigadores y profesionales de programas de salud pública (The BioInitiative Working Group) ha publicado su informe sobre campos electromagnéticos (EMFs) y salud.

(Europa Press) El informe plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de límites públicos existentes que regulan cuánto EMF es permisible de cables de alta tensión, teléfonos móviles y muchas otras fuentes de exposición a EMF en la vida diaria.

El informe documenta pruebas científicas que aumentan las preocupaciones sobre el impacto en la salud incluyendo leucemia infantil (de cables de alta tensión y otras exposiciones eléctricas), tumores de cerebro y neuromas acústicas (de teléfonos móviles e inalámbricos) y la enfermedad de Alzheimer.

Hay pruebas de que los EMFs son un factor de riesgo para el cáncer, tanto en niños como en adultos. Los EMFs procedentes de dichas fuentes como cables de alta tensión, cableado interior y bases de edificios y aparatos están unidos a los riesgos aumentados de leucemia infantil y podría establecer la fase para la aparición posterior de cánceres en adulto en la vida.

El informe de BioInitiative documenta las pruebas científicas de que la exposición a los EMF de los cables de alta tensión es responsable de cientos de nuevos casos de leucemia infantil cada año en Estados Unidos y en todo el mundo.

Las tecnologías inalámbricas que cuentan con radiación de radiofrecuencia (RF) para enviar e-mail y comunicación de voz son miles de veces más fuertes que los niveles dados a conocer de causas que producen desórdenes del sueño, dolor de cabeza, problemas con la memoria y concentración y otros síntomas físicos adversos.

El experto en salud pública y co-editor del informe, doctor David O. Carpenter, director del Instituto de Salud y Medioambiente de la Universidad de Albany, Nueva York, declaró:

Este informe es un llamamiento de despertar a que las exposiciones a largo plazo a algunos tipos de EMFs podrían causar graves efectos para la salud. Ahora se necesita una buena planificación sanitaria pública para prevenir cánceres y enfermedades neurológicas relacionadas con la exposición a cables de alta tensión y otras fuentes de EMFs. Necesitamos educar al público y a nuestros responsables de la toma de decisiones que el negocio como siempre es inaceptable.

Cindy Sage, co-editor de Sage Associates, afirmó:

Los expertos en programas de salud pública y EMF han dado ahora su opinión del peso de las pruebas. El FCC existente y los límites internacionales para la exposición pública y profesional a las radiaciones EMFs y RF no son de protección de la salud pública.

Nuevos límites de seguridad pública y límites en posteriores despliegues de tecnologías con riesgo son bases justificadas en el peso total de las pruebas.

Las caderas hablan

Fuente: BBC Mundo.

El movimiento sensual de las caderas femeninas al andar puede atraer miradas de admiración, pero no representa una señal oculta de tipo biológico de que la mujer está lista para la reproducción, de acuerdo con un nuevo estudio.

Un equipo de expertos de la Universidad Queen's, de Ontario, Canadá, examinó los niveles de hormonas sexuales en la saliva de un grupo de voluntarias.

Las del movimiento al caminar calificado por un grupo de hombres como más "sexy" resultaron en general las más alejadas del período de ovulación.

En cambio, las que se encontraban en la etapa fértil caminaron con menos movimiento de las caderas y rodillas más unidas.

Los resultados del estudio, publicado en la revista New Scientist, sugieren que la mujer tiende a "esconder" su período de fertilidad para evitar llamar la atención de parejas reproductivas no deseadas.

Resultados "sorprendentes"

Las mujeres emiten una serie de señales biológicas cuando están listas para la reproducción, por lo que Meghan Provost, la experta a cargo del equipo de investigadores, esperaba una correspondencia entre la etapa de fertilidad y un movimiento más sensual de las caderas.

Provost cree que los resultados del estudio coinciden con otros según los cuales el organismo femenino tiende a ocultar su ovulación a los hombres que no sean su pareja reproductiva.

El hallazgo fue tan sorprendente que Provost y su equipo repitieron el experimento mediante el cual se mostró a 40 hombres los videos de las voluntarias caminando para que ellos las calificaran de más o menos "sexy".

"Si una mujer trata de protegerse de agresiones sexuales en los momentos de máxima fertilidad, tiene sentido que sólo muestre sensualidad cuando no se encuentra en un período reproductivo", explicó Provost.

Monogamia

El doctor John Manning, de la Universidad Central de Lancashire, en el Reino Unido, coincidió con esa explicación.

Según él, lo más conveniente para la mujer es formar un vínculo fuerte con el hombre con el que va a criar al hijo, en lugar de "anunciar" su fertilidad ampliamente y atraer a un número amplio de competidores masculinos.

Manning dijo: "Creo que los signos subliminales de la ovulación son utilizados, de alguna manera, para promover la monogamia".

El especialista manifestó que la percepción de los signos biológicos de la fertilidad hace que el hombre que convive o está próximo a la mujer fértil le ofrezca una atención mucho más eficiente.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Científicos australianos descubren el "interruptor" del hambre

Fuente: Yahoo España.

SYDNEY (Reuters) - Un grupo de científicos australianos descubrió cómo activar y desactivar el hambre a través de una molécula que dirige el cerebro, en un descubrimiento que podría frenar la pérdida de peso de los enfermos terminales o incluso permitir que los obesos adelgacen.

La molécula, conocida como MIC-1, es producida por los cánceres comunes, y apunta a los receptores del cerebro que activan y desactivan el apetito.

Sin embargo, los investigadores australianos descubrieron que usando anticuerpos contra la MIC-1 lograban reactivar el hambre.

Cuando se trató con MIC-1 a ratones obesos y de peso normal, éstos comieron menos y perdieron mucho peso, lo que sugiere que la molécula podría usarse para tratar la obesidad grave, dijeron los expertos en un comunicado recibido el martes.

"Este trabajo nos ha permitido comprender mejor la parte del cerebro que regula el apetito", dijo Herbert Herzog, director de investigación neurológica del Instituto Garvan en Sydney.

"Nuestros cuerpos envían complejas señales químicas a nuestros cerebros, que las interpretan y emiten respuestas, en este caso sobre comer o no comer. Nuestra investigación señaló que la MIC-1 es una molécula que hasta ahora se subestimaba, que envía la señal de no comer al cerebro", expresó Herzog.

Los expertos dijeron que esperaban que en un futuro cercano los resultados obtenidos sobre la MIC-1 eviten que una proporción considerable de pacientes con cánceres avanzados "se consuman, literalmente".

Sam Breit, del Centro de Inmunología de St Vincent, quien clonó inicialmente el gen MIC-1, dijo que creía que los resultados podrían tener un impacto significativo sobre un amplio abanico de desórdenes del apetito.

"Inyectar la proteína MIC-1 a ratones también los hizo dejar de comer, lo que sugiere que sería posible usar esto como ventaja para tratar a los pacientes de obesidad severa", señaló Breit.

Los resultados de la MIC-1 fueron publicados en la última edición de la revista Nature Medicine y el equipo de investigadores espera desarrollar un anticuerpo humano y realizar ensayos clínicos en los próximos años.

Operada con éxito la niña india con cuatro brazos y cuatro piernas

Fuente: La Vanguardia.

Nueva Delhi. (EFE).- La operación de la pequeña Lakshmi, una niña de dos años que nació con cuatro piernas y cuatro brazos y a la que algunos vecinos consideraban divina, terminó hoy con éxito tras 27 horas de intervención en un hospital del sur de la India, informó una fuente sanitaria. "Lakshmi está bien y se encuentra estable", declaró la coordinadora jefe del Hospital Sparsh de Bangalore, Mamata Patil, en declaraciones a la agencia india PTI.
La operación ha sido llevada a cabo por un equipo de 36 cirujanos que mantendrán ahora una observación de 48 a 72 horas de la pequeña, que descansa con ventilación asistida en la unidad de cuidados intensivos.

Lakshmi nació unida por la pelvis con el cuerpo de una gemela que no se desarrolló correctamente, y que hasta ahora actuaba como un parásito de su cuerpo. Durante la operación, los cirujanos han tenido que reconstruir el anillo pélvico de la pequeña, así como extirparle los brazos, las piernas y los riñones inservibles de su gemela parásita.

"Hemos logrado separar los huesos que cubren la espina dorsal y hemos logrado una separación a nivel óseo de Lakshmi y su gemela parásita, declaró a la cadena IBN el neurocirujano Thimappa Hegde, poco antes del término de la operación.

La niña nació en una familia muy pobre en el distrito de Araria, situado en la región de Bihar y cerca de la frontera india con Nepal, y muchos vecinos la consideraron una reencarnación de la diosa Lakshmi, que tiene ocho brazos. "Todos empezaron a rezar a mi hija. Y nosotros también", declaró su padre, Shambhu.

Pero su padre pronto se dio cuenta de que la bebé necesitaba atención médica urgente y emprendió la búsqueda de un cirujano capaz de realizar la operación, sin la cual los médicos estiman que Lakhsmi no superaría la adolescencia.

La operación ha tenido un coste estimado de unas 2.500.000 rupias (unos 64.000 dólares), aunque el hospital ha decidido no cobrar por ella a la familia. "Por favor, recen para que sea un éxito", había declarado la madre de Lakshmi, Poonam, poco antes de que su hija entrara en el quirófano.

Descubren el código genético del hongo que produce la mayoría de los casos de caspa

Fuente: 20minutos.
  • El em'malassezia globosa es un tipo de hongo productor de caspa.
  • Es 300 veces más pequeño que el genona humano y tiene 4.285 genes.
  • Los científicos esperan con esta investigación lograr tratamientos más efectivos contra la caspa.

300 veces más pequeño que el genona humano y con apenas 4.285 genes, el Malassezia globosa es el hongo que produce la mayoría de los casos de caspa en el cuero cabelludo.

Según publica la BBC, un grupo internacional de científicos dirigidos por la compañía Procter and Gamble, han conseguido detallar el genoma del hongo M. globosa, con lo que esperan lograr tratamientos más efectivos contra la caspa.

Este hongo vive y se alimenta de piel humana, concretamente del sebo que se genera para proteger e impermeabilizar el pelo y la dermis, ya que no tiene la capacidad de fabricar sus propios ácidos grasos esenciales para la vida.

Los más de 10 millones de hongos que puede tener un ser humano adulto son los artífices de producir la caspa, que simplemente son células muertas de un proceso de metabolización de las grasas, gracias a unas encimas llamadas lipasas.

Por último, también descubrieron que el hongo tiene el potencial genético para acoplarse, aunque esto nunca ha sido observado.

Samsung presenta unidades SSD el doble de rápidas

Fuente: Barrapunto.

Aunque teóricamente los discos duros de estado sólido (SSD) están orientados a los usuarios de portátiles, Samsung ha presentado nuevos modelos que aumentan sensiblemente el consumo (0,7W frente a los 0,4W anteriores) pero que también doblan las tasas de lectura y escritura, que llegan a los 100 Mbytes por segundo frente a los 40-60 de unidades anteriores. El resultado, unos discos SSD de 64 Gbytes perfectos para usar en PCs de gama alta e incluso servidores.

Los homínidos eran más sanos porque respetaban la lactancia

Fuente: HispaMp3.

Las poblaciones de homínidos en el Pleistoceno eran mucho más sanas que los humanos actuales porque mantenían el periodo natural de lactancia, que es de unos cuatro años, mientras que desde épocas recientes esta práctica se ha reducido de forma drástica.

(EFE) Así lo ha asegurado hoy el director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana y codirector del equipo científico de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, en la presentación del Seminario Internacional sobre Paleoecología Humana en el que hasta el sábado se debatirá esta cuestión junto a otras propuestas científicas vinculadas al desarrollo y evolución de los homínidos.

Bermúdez de Castro ha hecho un "alegato" en defensa de mantener el periodo natural de lactancia, porque ello garantiza seres mucho más sanos que los actuales.

Según ha indicado, "lo que nos toca como especie" son cuatro años de lactancia y en las pocas poblaciones de la tierra que mantienen costumbres aún neolíticas perdura esta práctica que garantiza salud.

Ha explicado que las propiedades de la leche materna van cambiando a lo largo de los cuatros años en función de las necesidades del niño "y esto es una evolución extraordinaria que estamos despreciando".

Precisamente en el centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con sede en Burgos, un equipo dirigido por Ana Mateos realiza una investigación sobre la lactancia con fósiles dentales del Homo Heildebergensis, un preneandertal que vivió hace unos 400.000 años en Atapuerca.

Mateos ha señalado que estos estudios se van a extender a otros fósiles dentales encontrados también en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca como los del Homo Antecessor, que habitó hace cerca de un millón de años.

Las investigaciones se realizan con técnicas de análisis de "hipplasis del esmalte", unas marcas que quedan en los dientes según los periodos de lactancia y que permiten conocer detalles sobre los individuos que se analizan.

Mateos ha indicado que las madres gestantes y lactantes del Pleistoceno -era geológica que data sus comienzos alrededor de hace 1,8 millones de años cuando surgen las condiciones adecuadas para el desarrollo de la especie humana- tenían un gasto energético dos veces superior al de las madres actuales.

Este simposio reúne desde hoy en Burgos a los científicos más importantes del mundo en investigación de la evolución humana y servirá, según Bermúdez de Castro, para confrontar teorías y conocer líneas de investigación.

Hasta el sábado se abordarán ponencias e investigaciones sobre las primeras poblaciones humanas de Eurasia para debatir cuestiones sobre la especie de homínido que colonizó el continente, el camino o caminos que recorrieron o las barreras climáticas y geográficas que tuvieron que superar.

Asimismo se van a debatir cuestiones sobre las nuevas líneas de investigación que representan la Paleobiología y la Paleoecología que, entre otras cuestiones, sirven para conocer la energía que gastaban los homínidos en sus actividades diarias de supervivencia.

Este es el segundo simposio de la Cátedra Atapuerca tras el organizado hace unos años en Nueva York, y está auspiciado por las fundaciones Atapuerca y Duques de Soria.