viernes, 31 de octubre de 2008

'El hombre de los hielos' perteneció a un grupo genético de 'Homo sapiens' que se extinguió

Fuente: El Mundo.

Ötzi, el 'hombre de los hielos', que vivió en Europa hace unos 5.000 años, no tendría hoy parientes en el continente porque perteneció a un sublinaje humano que ha desaparecido, o que es muy extraño en la actualidad.

Un equipo de científicos italianos y británicos ha logrado secuenciar completamente su genoma mitocondrial, que es el ADN que sólo se transmite por vía materna, y ha descubierto que su rama genética acabó extinguiéndose con el paso del tiempo, un fenómeno que, por otro lado, no es excepcional en caso de linajes muy minoritarios.

Los investigadadores han publicado setos resultados en la revista científica 'Current Biology'.

La historia que rodea a Ötzi, probablemente la momia natural más estudiada del mundo, aumenta el interés por todo lo que tiene que ver con su vida. Fue localizada por dos turistas alemanes en 1991 en los Alpes italianos, a pocos metros de la frontera con Austria. Los científicos determinaron desde un primer momento que había sido el frío perenne en esa zona el factor que hizo posible la conservación de todos los tejidos finos de su organismo e incluso de sus órganos internos. Todo ello ha sido exhaustivamente analizado.

Ya en el año 2000, los investigadores descongelaron parte de sus intestinos para secuenciar un fragmento de su ADN mitocondrial (mt), que determinó que pertenecía a un linaje conocido como el haplogrupo K, al que pertenecen el 8% de los originarios de Europa.

Ahora se ha averiguado que el hombre de los hielos era de una de las ramas del sublinaje K1 (también existe el K2). «La sorpresa fue descubrir que no pertenecía a ninguna de las tres variantes genéticas conocidas del K1», ha señalado el profesor italiano Franco Rollo, de la Univesidad de Camerino. Su equipo ha bautizado esta variante genética como la rama Ötzi.

Rollo deja claro que «eso no significa que este individuo, que murió asesinado por una flecha, tuviera un ADN que le hacía diferente, pero sí que en el pasado hubo un grupo de hombres y mujeres que tenían su ADN mitocondrial y que ahora ese grupo o ha desaparecido o es muy raro».

Carles Lalueza, investigador español del Instituto de Investigación sobre Evolución Biológica (CSIC), «no resulta sorprendente que un linaje humano desaparezca porque para ello basta que una mujer no tenga hijas, así que es un asunto en el que interviene mucho el azar».

Científicos descubren la fórmula para no envejecer

Fuente: PPN.

Un grupo de científicos de la Universidad de Pekín aseguró haber descubierto la fuente de la eterna juventud, pues han descubierto que el gen P16 es el principal responsable del envejecimiento de las células humanas y aseguran haber hallado un método para retrasar la degeneración celular a través de la inhibición de dicho gen, paso clave hacia la prolongación de la vida del ser humano.

En declaraciones a la prensa local, los doctores Tong Tangjun y Zhang Zongyu, jefes del equipo científico responsable del hallazgo, explicaron que el gen P16 controla la vida de las células al ejercer una función de 'reloj biológico célula'.

Además, los expertos han demostrado que es posible prolongar la vida de una célula inhibiendo las funciones del gen, con lo que se retrasa la degeneración celular y, en consecuencia, también la del ser humano.

El profesor Tong subrayó además que los estudios sobre el envejecimiento celular son clave para prevenir y curar las enfermedades geriátricas y ha añadido que su 'investigación ha probado, como mínimo, que la duración de la vida de algunas células humanas se puede regular mediante la recombinación del ADN'.

Han Qide, miembro de la Academia de Ciencias de China, ha declarado que este descubrimiento supone un gran avance en la investigación de los mecanismos del envejecimiento y 'ha abierto un nuevo camino para la comunidad científica a la hora de descifrar el secreto de la degeneración de las células humanas'.

Los chimpancés confeccionan 'listas de enemigos' en sus relaciones sociales

Fuente: europa press.

Según los últimos estudios, los chimpancés podría tener una nueva cosa en común con los humanos: identifican a aquellos semejantes que consideran negativos en su entorno y los colocan en una 'lista de enemigos'. A esta conclusión llegó el Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) tras observar que los chimpancés tienen controlados a aquellos compañeros que les ayudaron a asearse y a quitarse los piojos de la espalda, todo un ritual social entre los primates. Además comprobaron que estos primates tienden a devolver, incluso a largo plazo, el favor a aquellos que les prestaron ayuda y a congelar su relación con los animales más egoistas que se prestan menos a esas colaboraciones.

"En cierto modo, este comportamiento funciona como moneda de cambio en los chimpancés", explica Cristina Gomes, ecologista del Instituto Max Planck. Gomes pasó varios años grabando el comportamiento diario de 44 chimpancés que viven en el Parque Nacional Tai, en Costa de Marfil. Cada día, Gomes hacía un seguimiento individual de estos animales, grabando a aquellos que se cepillaban entre sí y la duración de cada sesión de aseo. Finalmente, acmuló 87 horas de grabación.

Tras el análisis de estas grabaciones, Gomes descubrió que más de dos tercios de las sesiones de aseo no fueron recíprocas de manera inmediata. Incluso al finalizar el día los animales seguían teniendo deudas pendientes con aquellos que les habían cepillado la espalda, según el estudio, publicado en el último número de Proceedings.

RECIPROCIDAD A LARGO PLAZO

Pero estas deudas no quedaban en el aire. Cuando Gomes y sus colegas Roger Mundry y Christophe Boesch tomaron una visión a largo plazo de los datos (de al menos una semana) descubrieron un sistema de recuperación de la inversión. "La mayoría de su reciprocidad se suecede durante un periodo de tiempo más largo", explica la ecologista a NewScientist Environment en declaraciones recogidas por otr/press.

El equipo aplicó también un modelo estadístico para descartar la casualidad que podría deberse a una cuestión relacionada con el sexo, la jerarquía o la edad. Todos estos factores fueron descartados por lo que Gome asegura que la única manera de explicar la reciprocidad en los cepillados de los chimpancés a través del tiempo es la reciprocidad.

Pero Gome fue más allá y asegura que esto no quiere decir que los chimpancés mantengan un balance mental de los cepillados que reciben y que ofrecieron. "No necesariamente tiene que ser un proceso cognitivo", explica Gomes. "Podría ser emocional".

UNA EXPLICACIÓN HORMONAL

Según la ecologista, las hormonas son una explicación probable para este comportamiento de los chimpancés. Con el ajuste de los niveles de endorfinas, los primates podrían aprender a asociar la generosidad con algunos animales y la mezquindad con otros. "Creo que ésta es la base de la amistad", añade.

Rebeca Frank, una primatóloga de la Universidad de California (Los Ángeles) ha observado durante un largo periodo la reciprocidad en las hembras de los babuinos y asegura que ese nuevo estudio pone en duda los modelos de reciprocidad realizados hasta el momento de los primates, que ignoran los beneficios a largo plazo. Frank confía en que nuevas investigaciones determinen si la generosidad es emocional, como sospecha Gomes, o más calculadora.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Científicos descubren un “punto débil” del sida

Fuente: Sin Mordaza.

Fue en Estados Unidos, donde registraron una proteína y el proceso a través del que se genera la enfermedad, según publicó la revista Nature. En pruebas de laboratorio lograron hacer que el virus pierda su inmunidad.
Un grupo de científicos norteamericanos descubrió lo que podría denominarse el "punto débil" del virus HIV. El hallazgo, publicado este jueves por la prestigiosa revista de divulgación científica Nature, facilitaría las investigaciones para diseñar una vacuna o droga contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

Los investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos anunciaron así el descubrimiento de una proteína que integra la superficie del VIH y que es vulnerable a un anticuerpo llamado B12.

Inclusive, los científicos generaron una imagen de rayos X -que ilustra la tapa de la nueva edición de Nature- en la que se observa cómo ese anticuerpo "ataca" al virus VIH, provocando el Sida. La proteína, llamada gp120, es el punto más débil del VIH, aseguraron los especialistas citados por la revista.

A través de su trabajo, los científicos lograron "congelar" las características de la gp120 que, como el resto del virus, basa su fortaleza en su capacidad de mutación. De esa manera, la proteína con características estables hizo que el virus pierda su inmunidad cuando fue atacada con el anticuerpo mencionado en las pruebas de laboratorio.

La existosa prueba permitiría avanzar en el desarrollo de una vacuna contra el mal, que genera 2,6 millones de muertes por año en el mundo, según cifras difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Crear una vacuna contra el Sida es uno de los grandes desafíos científicos de nuestro tiempo. Hemos encontrado una perforación en la armadura del VIH y abrimos un nuevo camino para enfrentarlo", aseguró el director de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, Elías A. Zerhouni.

lunes, 27 de octubre de 2008

Reproducen la próstata en ratones

Fuente: BBC Mundo.

Un grupo de científicos ha logrado hacer creer nuevas glándulas prostáticas en ratones, hecho que es considerado un nuevo avance en la tecnología de células madre.

El equipo de San Francisco, en Estados Unidos, aisló células con las que pudo regenerar una próstata completa.

La técnica, dada a conocer en la revista Nature, podría dar nuevas pistas en relación a cómo se desarrollan los tumores cancerosos en esa glándula.

Sin embargo, ya se descartó cualquier posibilidad de transplantes de próstata en hombres a los cuales se le ha removido la glándula debido al cáncer.

La próstata se ubica cerca de la vejiga y ayuda en el proceso de expulsión de semen. Esa glándula es una fuente muy común de cáncer, especialmente en hombres mayores.

Un cuarto de los nuevos casos de cáncer que se diagnostican en hombres son prostáticos y se cree que en el Reino Unido unos 10.000 mueren cada año por esa enfermedad.

La investigación

Los investigadores de EE.UU. fueron capaces de seguirle la pista a un tipo de célula madre que se divide para formar los diferentes tipos de células en la próstata.

Cuando esas células madre de ratones fueron transplantadas de nuevo en el roedor, éstas se convirtieron en una próstata completa.

En todo caso, esto no significa que pueden crearse nuevas próstatas en hombres que las han perdido.

Cualquier nueva glándula no sólo debe ser conectada a la uretra -el tubo que lleva la orina de la vejiga fuera del cuerpo- sino además, al complejo sistema de nervios que controlan su actividad.

Incluso si esta compleja cirugía fuese posible, muchos doctores podrían argumentar que el beneficio de tener esa glándula siendo ya un hombre de edad no lo justificaría.

No es necesario

El profesor Robin Lovell-Badge del Instituto Nacional para Investigaciones Médicas en el Reino Unido dijo: "Claro que el principal problema clínico con la glándula prostática es que no hay necesidad de tener una nueva, pero ellas crecen demasiado, lo que en ocasiones termina generando cáncer".

"Sin embargo, conociendo la identidad de estas células madre podría eventualmente permitir el desarrollo de terapias que específicamente las atacan de una forma que las mantienen bajo control".

El doctor Malcolm Alison, profesor de Biología de Células Madre de la Escuela de Medicina de Londres está de acuerdo al afirmar que en hombres mayores la próstata tiene la tendencia a causar "serios problemas médicos".

"Existe una idea ampliamente compartida de que el cáncer se produce en células madre normales por lo que este descubrimiento será significativo para la investigación sobre cáncer de próstata y cómo se desarrolla esta enfermedad mortal".

John Neate, jefe de la Organización Caritativa para el Cáncer de Próstata afirma: "Este estudio es una importante pieza de rompecabezas para entender el papel que las células madre juegan en la próstata".

"Da evidencia clara de la existencia de células madre en la próstata de los ratones. Los científicos creen que podría funcionar de forma similar en los hombres".

"Se están llevando a cabo muchas investigaciones para desentramar el rol que las células madre podrían jugar en el desarrollo de cáncer y cómo podría responder de manera diferente a los tratamientos".

Afirman científicos que las abejas saben contar

Fuente: El Universal.

Según estudios científicos comprobaron que las abejas tienen la capacidad de contar hasta el número cuatro.

Un investigador de la University of Queensland colocó cinco marcas dentro de un túnel y dejó néctar en una de ellas, según informó la cadena de radio y televisión Australian Broadcasting Corporation (ABC).

Las abejas productoras de miel colocadas en el túnel volaron hasta la marca con alimentos y siguieron volando hasta ella incluso cuando se retiró el alimento, informó el sitio 20minutos.es.

"Descubrimos que si las entrenas para que vayan a la tercera raya, ellas seguirán yendo hasta la tercera raya", dijo el investigador australiano Mandyam Srinivasan.

"Si las entrenas para que vayan a la cuarta raya, irán a la cuarta raya. Pero su capacidad de contar parece llegar sólo hasta cuatro, no pueden contar más allá del cuatro", agregó.

"Mientras más observamos a estas criaturas, que tienen el cerebro del tamaño de una semilla de ajonjolí, más nos impresionamos", expresó Srinivasan.

viernes, 24 de octubre de 2008

India realizará expedición científica al Marte

Fuente: NOVOSTI.

La India enviará una sonda de investigación al Planeta Rojo, informó hoy el jefe de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO), Madhavan Nair.

El lanzamiento de la sonda al Marte será la segunda etapa de los estudios que está realizando ISRO, que este miércoles lanzó felizmente la primera sonda lunar Chandrayaan-1.

"Estamos en la etapa de planificación de la expedición al Marte, esperamos propuestas de la comunidad científica", dijo Nair en rueda de prensa, en el centro espacial de la isla de Sriharicota, golfo de Bengala.

El jefe del ISRO confirmó también la intención de la India de realizar un vuelo pilotado al espacio para 2015.

El director del Departamento de Tecnologías Avanzadas de ISRO , el profesor Shastri, explicó a RIA Novosti que la India y Rusia prevén modernizar la nave espacial rusa "Soyuz" con fines de cumplir esa misión espacial.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El hombre se siente más atraído hacia la mujer cuando ella está ovulando

Fuente: 20minutos.
  • Varios estudios destacan la importancia del olor en la atracción.
  • La orientación sexual dirige también las feromonas.
  • Estaba claro en los animales, parece que en hombres es igual.

Nuestro olfato no sólo permite percibir olores, también es como una brújula sexual, es decir, nos hace sentirnos atraídos por otras personas, provocándonos “amor a primer olfato”, según las últimas investigaciones.

Todos tenemos preferencia por el olor corporal de algunas personas en especial. Esto depende en gran parte del género y orientación sexual de ambos, porque nuestro olfato nos guía hacia personas con nuestras mismas inclinaciones.

En los estudios más recientes sobre la sexualidad biológica del Instituto Karolinska de Estocolmo de Suecia, se ha investigado sobre el olor de las hormonas sexuales presentes en el sudor, llamadas feromonas, que provocan deseo sexual en muchos animales.

Una mujer heterosexual o un hombre homosexual expuestos a la testosterona, hormona sexual masculina, reflejan una respuesta en la parte de su cerebro involucrada en la actividad sexual.

Hasta hace poco se creía que las feromonas eran inservibles para el ser humano y que no estaban conectadas con el cerebro, pero investigaciones recientes de la Universidad de Utah, en Salt Lake City, EE UU, han demostrado lo contrario. Cuando a un varón heterosexual se le somete a oler feromonas femeninas, se dan cambios en sus células cerebrales.

En otro estudio de la Universidad de Berna, Suiza, se pidió a las estudiantes oler camisetas sin lavar de hombres desconocidos y clasificarlas según lo placentero que les resultaran los olores. Los resultados mostraron que las mujeres encontraban más agradable el olor de los hombres con feromonas de tipo diferente al suyo. Lo curioso es que si las mujeres estaban tomando la píldora, preferían el olor de las feromonas del mismo tipo que el suyo.

Otras investigaciones del Instituto Ludwig Boltzmann de Viena, Austria, indican que aunque los hombres no sean conscientes de que la mujer está ovulando, responden con un incremento de testosterona.

A un grupo de hombres se les pidió oler ácidos grasos presentes en las secreciones vaginales de distintas etapas del ciclo menstrual: ovulación, menstruación y otro momento del ciclo.

Los resultados mostraron que los niveles de testosterona de los hombres expuestos al olor de la ovulación aumentaron el doble que en quienes olieron ácidos de las otras etapas.

El microscopio electrónico logra captar la imagen de un ribosoma hídrido

Fuente: DIARIO MEDICO.com.

Los libros de texto sobre biología pueden incorporar una nueva fotografía. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un trabajo que ha logrado captar la imagen de un ribosoma híbrido. Es la respuesta gráfica a un dilema que la comunidad científica ha tardado unos treinta años en resolver y aporta nuevos datos sobre la síntesis de proteínas, un proceso biológico fundamental que tiene lugar en los ribosomas.

El trabajo, que se publica hoy en la edición electrónica de Proceedings of the National Academy of Sciences, ha sido posible gracias a más de tres años de tiempo de computación y a un nuevo método de procesamiento de imagen, único en el mundo.

La investigación es una colaboración internacional que cuenta con la participación de Sjors Scheres, del Centro Nacional de Biotecnología, del CSIC, en Madrid, y de Patricia Julián, Melisa Lázaro, David Gil y Mikel Valle, autor principal del trabajo, del Centro de Investigación Cooperativo (CIC) BioGUNE, en Derio (Vizcaya).

La síntesis de proteínas, también conocida como traducción, es uno de los tres procesos fundamentales de cualquier tipo de célula. Se produce en los ribosomas, las grandes máquinas encargadas de ensamblar proteínas a partir de la información genética del ADN.

En la traducción, las proteínas se fabrican añadiendo aminoácidos que son transportados por el ARN de transferencia. En su viaje, los ARN de transferencia atraviesan la cavidad interna del ribosoma y, según el modelo aceptado, siempre pasan por tres puntos de unión.

Con este trabajo de microscopia electrónica, los autores han sido capaces de visualizar las posiciones híbridas del ARN de transferencia A/P y E/P; es decir, en los momentos en que se mueve entre los puntos A y P y entre P y E. Las observaciones han permitido saber que, en esos dos momentos, el ribosoma sufre un gran cambio en su estructura, las dos subunidades que lo componen rotan una respecto de la otra.

El trabajo permite conocer mejor la síntesis de proteínas, pero también al propio ribosoma, utilizado en biomedicina como diana en gran parte de los antibióticos.

sábado, 18 de octubre de 2008

Con el poder de la mente, logran revertir la parálisis en monos

Fuente: La Nacion.

Las personas paralizadas por daños neurológicos algún día podrían recibir ayuda de implantes cerebrales capaces de buscar y detectar la actividad de una única neurona.

En un experimento en monos que habían sido temporariamente paralizados con un anestésico, este tipo de implantes restauraron el control muscular.

Un trauma en la médula espinal o un accidente cerebrovascular pueden causar parálisis bloqueando las señales que van del córtex motor a los músculos que controlan.

A pesar del trauma, las neuronas motoras permanecen activas, y experimentos realizados en otros monos mostraron que es posible decodificar las señales generadas por un manojo de neuronas y utilizarlas para controlar cursores electrónicos y brazos robóticos.

Desafortunadamente, los algoritmos que se necesitan para hacer la decodificación han requerido considerable desarrollo y poder computacional.

Ahora, el fisiólogo Chet Moritz y colegas del Centro Nacional de Investigación en Primates de Seattle desarrollaron una técnica que podría permitirles a las personas recuperar el control de sus propios miembros, sin la necesidad de complejos algoritmos de decodificación. El trabajo se publica en la edición electrónica de la revista Nature (DOI: 10.1038/nature07418).

La idea de los científicos fue conectar neuronas individuales del córtex motor, más que grupos celulares, y enviar las señales de control directamente a los músculos.

Para poner a prueba esta idea, les implantaron a dos macacos 12 electrodos de 50 micrómetros de grosor que podían moverse independientemente.

Luego, anestesiaron los nervios que controlaban los movimientos de sus muñecas y enviaron las señales directamente hacia electrodos conectados a los músculos. A pesar del bloqueo de los nervios, los monos fueron capaces de tensar estos músculos cuando intentaban alcanzar una sabrosa recompensa.

"Estos resultados son la primera demostración de que conexiones artificiales entre células corticales y músculos pueden compensar funciones fisiológicas interrumpidas y restablecer el control de extremidades paralizadas ?afirman Chet Mortiz y sus colegas en Nature?. Futuros avances en esta estrategia de control directo pueden conducir a dispositivos implantables que ayudarían a restablecer los movimientos deliberados en individuos que sufran parálisis."

miércoles, 15 de octubre de 2008

Nace el primer bebé libre de enfermedad hereditaria y compatible con su hermano, aquejado de una grave enfermedad

Fuente: Yahoo! España.

La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, en Sevilla, ha albergado el nacimiento del primer bebé libre de enfermedad hereditaria y compatible con su hermano, que tiene una grave enfermedad, según informó hoy la Consejería de Salud a través de un comunicado. Seguir leyendo el arículo

Javier ha nacido con la esperanza de poder dar a su hermano Andrés, de seis años y afectado de beta-Talasemia major (una anemia congénita severa), una oportunidad para seguir con vida. Sus padres, naturales de Cádiz, optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantatorio, una técnica que ofrece Andalucía dentro de su cartera pública de servicios y que les ha permitido tener un nuevo hijo que no sólo está libre de la enfermedad hereditaria, sino que es absolutamente compatible con su hermano puesto que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que es el donante idóneo para posibilitar su curación mediante trasplante de cordón.

Se trata del primer procedimiento de estas características realizado íntegramente en España. La Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío - centro de referencia para PGD en Andalucía - ha conseguido con éxito concebir esta esperanza de vida para Andrés.

La aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida abría paso a esta nueva opción terapéutica y Andalucía vuelve, por tanto, a protagonizar un hito en la sanidad española después de que la Comunidad fuera la primera en recoger el Diagnóstico Genético Preimplantatorio como un derecho incluido en la cartera de servicios de la sanidad pública.

lunes, 13 de octubre de 2008

Una empresa de jamones recupera una raza de porcino al borde de la extinción

Fuente: 20minutos.
  • El Mangalica es un cerdo húngaro con aspecto de oveja.
  • Es un cerdo muy graso, único pariente del cerdo ibérico.
  • CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA
Frente a la crisis del sector ganadero, la empresa Jamones Segovia, que comercializa la marca Monte Nevado, ha consolidado su prestigio y su comercio en el exterior con una iniciativa que puso en marcha en Hungría para recuperar una raza que estaba al borde de la extinción.

La labor ha obtenido el reconocimiento del país del este europeo y además se ha plasmado en un acuerdo oficial que se encuentra en el Parlamento húngaro, donde se agradece a la familia Olmos y a su empresa, Jamones Segovia, la labor de recuperación de esta raza autóctona.

En aquel país también conservan el agradecimiento de que esta empresa segoviana haya luchado por esta raza, para lo que contribuyeron incluso zoos de Budapest y Debrecen aportando algunos de sus ejemplares. Por todo ello, el ministro húngaro de agricultura József Gráf visitará mañana martes las instalaciones de Jamones Segovia, en Carbonero El Mayor (Segovia).

La visita responde a las relaciones comerciales existentes entre la empresa jamonera y el país magiar por la recuperación del cerdo tradicional húngaro, prácticamente extinguido en 1991. Las relaciones de la empresa Segoviana - fundada en 1898 y productora y comercializadora entre otros productos chacineros de los jamones Montenevado - con Hungría se remontan a 1991.

Jamón de lenta curación

En aquella época Jamones Segovia buscaba por todo el mundo (China, Bulgaria, Polonia...) variedades porcinas para elaborar jamón de lenta curación. Durante estas idas y venidas, la empresa recaló en una explotación húngara en Debrecen donde encontraron un ejemplar de Mangalica. Era uno de los 200 de esta raza que quedaban en todo el mundo.

“Buscaba un cerdo graso en un momento en que el mercado estaba apostando por el jamón de primer precio. En Hungría me presentaron Large-White, Landrace, Pietrain... todo muy magro, muy precoz... igual que en España. En Debrecen me ofrecieron visitar una tipología Landrace hipermejorada".

"En esto, vimos pasar una especie de oveja con cara de cerdo. Mis anfitriones restaron importancia al ejemplar e incluso se avergonzaron de él, como animal anacrónico y sin futuro. Conseguí, gracias a Peter Toth, mi actual socio en Hungría, que se sacrificase el animal para poder ver la canal y la calidad de la carne y de la grasa. El resultado fue tan satisfactorio que a los pocos meses ya habíamos creado una empresa en Hungría para su explotación”, explica Juan Vicente Olmos, de Jamones Segovia.

Mangalica

El mangalica es un cerdo muy graso que era el tradicional en Austro-Hungría (para elaborar mantecas) y que es el único pariente del cerdo ibérico. Con la II Guerra Mundial empezó un rápido declive, siendo sustituido por variedades estandar. En 1991 estaba condenado a la extinción, e incluso una de las cuatro variedades de la raza desapareció.

De aspecto rústico, con pelo largo y rizado, la estética del cerdo Mangalica no es muy atractivo. Es un cerdo muy peculiar, su pelo se vuelve rizado en primavera, dándole al cerdo un aspecto de oveja, y el porcentaje de grasa es el más alto entre los cerdos. El Mangalica es un cerdo de crecimiento más lento, que llega a alcanzar los 140 kilogramos de peso, para lo que necesita un año de edad frente a los cinco meses del cerdo blanco. Además su mayor capacidad para la generación de grasa, le sirven para generar jamones parecidos al ibérico por el veteado.

viernes, 10 de octubre de 2008

Obtienen por primera vez células madre a partir de células de testículos humanos

Fuente: Europa Press.

Investigadores de la Universidad de Tubinga en Baden-Wuerttemberg (Alemania) han conseguido por primera vez derivar células madre adultas pluripotentes de células de testículos humanos adultos.

La investigación, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature', es la continuación a un resultado similar obtenido el pasado año en ratones y da un paso más hacia la producción de células para las terapias individuales.

Investigaciones anteriores han demostrado que las células madre neonatales y germinales adultas de ratones son pluripotentes y poseen propiedades de células madre embrionarias.

Los investigadores, dirigidos por Thomas Skutella, han creado células madre germinales adultas pluripotentes de espermatozoides de testículos humanos adultos. Los autores proponen que se podrían derivar células madre germinales adultas puripotentes de biopsias de testículos para generar células para terapias basadas en células individuales.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Los estadounidenses Shimomura, Chalfie y Tsien, ganan el Nobel de química

Fuente: EcoDiario.es.

El científico de origen japonés Osamu Shimomura y los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Y. Tsien comparten el Premio Nobel de Química 2008 por descubrir la proteína verde fluorescente, informó hoy la Academia Real Sueca de las Ciencias de Estocolmo.

El premio de Química está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel. Consulte aquí la noticia completa.

El fallo que paralizó la máquina del 'Big Bang' se debió a un error humano

Fuente: El Mundo.

El fallo que obligó a paralizar el funcionamiento del acelerador de partículas LCH, el más grande y poderoso de la historia, se debió a una ensambladura que no estaba bien colocada, muy probablemente a causa de un error humano. Al menos ésta es la conclusión a la que ha llegado Lyn Evans, el científico responsable del proyecto.

Ese fallo causó un recalentamiento, por la elevada corriente eléctrica que se utilizaba en ese momento, y unas válvulas que se abrieron para dejar escapar la fuerte presión permitieron también la fuga de helio, un elemento sin toxicidad, agregó.

El pasado 10 de septiembre, los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) inyectaron por primera vez y con éxito en el acelerador LHC un haz de millones de protones y lograron que diese una vuelta completa al túnel circular subterráneo de 27 kilómetros, para luego hacer lo mismo con un segundo haz introducido en dirección opuesta.

Sin embargo, días después se detectó un fallo que fue remediado rápidamente, pero el día 20 ocurrió el incidente que hoy se sabe casi con certeza se debió a una ensambladura mal puesta. En una conferencia de prensa, Evans lamentó que "todos los pequeños problemas" del acelerador se hayan "amplificado" por la notoriedad mediática de este experimento, que se realiza en la frontera franco-suiza.

El acelerador cuenta con 10.000 ensambladuras y solamente una falló, según Evans, que defendió que "esta máquina es una joya". La zona afectada se encuentra entre los sectores 3 y 4 del acelerador, ubicado debajo de la cadena montañosa del Jura.

El científico reafirmó que el acelerador podría ponerse a funcionar nuevamente en abril, después de que haya sido reparado y cuando haya pasado el receso invernal en el funcionamiento de las instalaciones (entre diciembre y marzo), un periodo que se utiliza para realizar tareas de mantenimiento.

Ahorro de energía

Esa pausa es necesaria también para economizar energía, señaló el físico, quien explicó que en esa época del año el coste de la energía se multiplica por diez. Evans consideró que "si todo va bien" a finales de mayo se podría acometer la prueba de hacer colisionar los protones a una energía elevada, que es el desafío de fuego de este gran experimento, con el que se intenta comprobar los elementos fundamentales de la materia y su manera de interactuar.

Por su parte, el portavoz del CERN, James Gillies, señaló que se espera que los expertos puedan entrar esta semana en el sector del acelerador donde ocurrió la avería y realizar un balance completo del estado del acelerador antes de su inauguración, prevista para el próximo día 21.

Declinó cuantificar el coste económico que tendrá la reparación de la avería, pero adelantó que ello "entrará en el presupuesto" de la institución y que no se pedirá ninguna contribución extraordinaria a los países miembros.

En tanto, el jefe de la Comisión de Seguridad del CERN, Maurizio Bona, aclaró que el acelerador LHC no representa ningún peligro para los habitantes de la región donde ha sido construido en términos de radiactividad.

Recordó que aceleradores de partículas existen también en hospitales y universidades, aunque ciertamente diminutos comparados con el del CERN. Bona también desmintió cualquier similitud entre el CERN y una central nuclear, pues se trata de entidades que hacen "exactamente lo contrario".

Las centrales nucleares "utilizan la materia para producir energía, mientras que en el CERN queremos utilizar la energía en cantidades limitadas de haces de partículas para crear una cantidad ínfima de materia", explicó.

Nobel para tres exploradores de la materia subatómica

Fuente: El Pais.

Yoichiro Nambú, Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa son, desde esta mañana, el Premio Nobel de Física 2008 por sus descubrimientos en el campo de la física subatómica. El estadounidense Nambú ha investigado los mecanismos de ruptura espontáneos de las partículas subatómicas, y los japoneses Kobayashi y Mashkawa descubrieron tres de las familias de quarks presentes en la Naturaleza.

Ya en 1960, el profesor Nambú formuló la descripción matemática de la simetría espontáneamente rotas en las partículas elementales. El comité de los premios reconoce de esta manera que sus teorías permean el Modelos Estándar de la Física Elemental de Partículas. Estos modelos unfican los ladrillos básicos de la materia y tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza bajo una misma teoría.

En concreto, Nambú formuló la presencia de simetrías ocultas a primera vista en las interacciones fundamentales entre partículas. Esto permitió explicar, entre otras cosas, porqué la radioactividad tiene un alcance en distancia menor que la fuerzas eléctrica y magnética. Además, llevó a la constatación de que estas fuerzas son en realidad la misma, sólo que las partículas portadoras de la radioactividad resultan más pesadas que las de la luz, que tienen masa cero, hecho que disfraza la simetría. Sus teorías fueron fundamentales para la construcción del Modelo Estándar de partículas.

Las simetrías estudiadas por Nambú difieren de las de Kobayashi y Maskawa, que en 1972 extendieron a tres las familias de partículas elementales del Modelo Estándar, por lo que hoy les ha sido concedido el premio Nobel. Predijeron la aparición teórica de dos nuevos tipo de quark (el botton y el top), que fueron detectado en experimentos posteriores. Ya en 2001, dos laboratorios dotados de detectores de partículas en EE UU y Japón habían los dos nuevos tipos de partícula tal y como Kobayashi y Mashkawa había predicho tres décadas antes.

Durante los años 50, el profesor italiano Nicola Cabibbo teorizó con éxito que las interacciones de tipo radiactivo en que participaban las dos familias conocidas entonces se explicaban en realidad por la misma fuerza sólo que las fmailias se mezclaban de forma peculiar. Posteriormente, Kobayashi y Maskawa extendieron el modelo a tres familias y toparon con que también se producía un tipo de reacción que violaba las leyes del comportamiento de las partículas conocidas hasta el momento, una violación de la simetría CP, cuyo descubrimiento le valió el Nobel de Física a James Cronin y a Val Fitch en 1980. Esta simetría relaciona la materia con la antimateria. Esto resultó fundamental para el desarrollo posterior del Modelo Estándar de partículas.

Nambú, estadounidense de 87 años nacido en Japón, recibirá la mitad del premio, y sus colegas Kobayahsi y Mashkawa, de 64 y 68 años respectivamente, compartirán la otra mitad.

El anuncio del Nobel de Medicina a los descubridores del virus del sida y del papiloma humano abrió ayer la ronda de estos prestigiosos premios, que, tras el de Física, continuará esta semana, día a día, por este orden: Química, Literatura y de la Paz; y finalizará el próximo lunes día 13 con el de Economía.

El premio de Física está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y, como el resto de galardones Nobel, se entregará el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

lunes, 6 de octubre de 2008

Un alemán y dos franceses, Nobel de Medicina por estudios sobre cáncer y sida

Fuente: Electronica Facil.

El alemán Harald zur Hausen y los franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier son los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2008 por sus estudios sobre los virus causantes de cáncer cervical y sobre el sida, respectivamente, informó hoy el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Zur Hausen fue el primer científico que estableció que existía una relación directa entre el virus del papiloma y el cáncer cervical, un descubrimiento que en ese momento contravino a todos los dogmas, pero que ha resultado de suma importancia en el desarrollo de vacuna contra este virus.

Por su parte, los dos científicos franceses descubrieron el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causante del sida.

Zur Hausen, nacido en 1936 en Gelsenkirchen, estudió en Hamburgo, Bonn y Düsseldorf, donde se doctoró en 1960.

Ha ejercido en la Universidad de Filadelfia y de Pennsylvania, así como en otras universidades de Alemania, donde ha presidido el Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ)

Barre-Sinoussi nació en 1947 en Francia y se doctoró en Virología. Desde los años 70 ejerce en el Instituto Pasteur de París y se ha especializado en regulación de infecciones virales.

Montaigner, nacido asimismo en Francia, en 1932, es profesor de Virología en la Universidad de París y miembro de la Wordl Foundation for AIDS Research and Prevention.

En 2007, el premio fue para los genetistas Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans, sus descubrimientos relacionados con las células madres embrionarias y la recombinación del ADN en mamíferos.

El anuncio del Nobel de Medicina abre la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán el de Física, de Química, de Literatura y de la Paz, entre mañana y el viernes, para cerrarse con el de Economía, la próxima semana.

La totalidad de los galardones se dan a conocer y se entregan en Estocolmo, a excepción del de la Paz, cuyo anuncio y ceremonia tienen lugar en Oslo.

El premio de Medicina está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros, 1,35 millones de dólares) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

viernes, 3 de octubre de 2008

Desvelan el arsenal químico y biológico que usa uno de los peores insectos plaga de EEUU

Fuente: El Mundo.

Que ciertos insectos atacan a los árboles y se convierten en plagas es algo conocido por cualquier campesino. Algunos escarabajos, por ejemplo, taladran la corteza y se alimentan de la parte interior del tronco, matando a los árboles. Lo que no es tan sabido es que algunos de esos devoradores no usan sólo las mandíbulas, sino todo un arsenal químico y biológico que los convierte en asesinos perfectos, auténticos 'Terminators'.

Es el caso de cierta especie norteamericana del género 'Dendroctonus', que vive en asociación mutualista con hasta tres tipos de hongos y una bacteria, a los que 'utiliza' para vencer las defensas del árbol, alimentarse y repeler a competidores indeseados. Porta todo ese kit de supervivencia en un habitáculo especial de su cuerpo llamado micangio y se traslada de un bosque a otro con su mochila de herramientas de supervivencia.

Ahora, además, una investigación publicada en la revista 'Science' ha comprobado que el arsenal de 'Dendroctonus' es todvía mayor de lo que se pensaba. Los investigadores han descubierto que la bacteria que convive con el escarabajo fabrica una molécula nueva para la ciencia, un antibiótico al que han llamado mycangimiycina y que mantiene a raya a ciertos hongos molestos para el escarabajo.

Importancia del mutualismo

Los autores de la investigación, liderados por Jarrod J. Scott, de la Universidad de Wisconsin-Madison, defienden que el hallazgo prueba lo importante que es ahondar en el estudio de las relaciones de mutualismo y simbiosis, pues siendo tan abundantes en la naturaleza es de esperar nuevas sorpresas. Además, en un sentido más utilitario, avisan de que apostar por ese campo de investigación es una «efectiva estrategia para localizar nuevos productos naturales biológicamente activos».

Pero volviendo a los pequeños protagonistas de esta posible revolución farmacéutica en ciernes, hay que recordar que, de momento, sólo han sido un problema. Las plagas de 'Dendroctonus' generan grandes pérdidas anuales a la industria maderera en Norteamérica y Centroamérica.

Desde hace años, por ejemplo, los bosques de coníferas del oeste de Canadá sufren los efectos de una plaga que ha cambiado el paisaje del verde perenne al marrón de las acículas muertas.

El escarabajo del pino de montaña 'Dendroctonus ponderosae', es un gorgojo de apenas medio centímetro, pero ha afectado ya a 70.000 kilómetros cuadrados de bosques sólo en la provincia de Columbia Británica, convirtiendo la plaga en una emergencia nacional. Se cree, además, que la abundancia reciente de inviernos cálidos ha permitido el avance hacia el norte de los insectos, a los que las bajas temperaturas mantenían a raya.

Más al sur, en la franja que va desde Arizona a Virginia y también en las montañas de Centroamérica actúa desde hace décadas su primo cercano, el escarabajo del pino del sur, o 'Dendroctonus frontalis'. Este coleóptero es el protagonista del estudio de 'Science' y según los selvicultores es la mayor fuente de pérdidas del sector maderero de EEUU.

Compleja biodiversidad

Los científicos han completado el estudio de su comportamiento y han demostrado que 'D. frontalis' es sólo la «punta del iceberg» de una compleja biodiversidad que gira en torno a él: hongos y bacterias que crecen y mueren en asociación con él y que junto a él contribuyen a destruir los árboles en propio beneficio.

'Dendroctonus frontalis' cava galerías bajo la corteza de los pinos, en las cuáles deposita sus huevos para que las larvas se alimenten protegidas bajo la corteza.

El progenitor transporta esporas de un cierto tipo de hongo 'Entomocorticium sp.', que crece en el sistema vascular del pino alimentándose de las reservas del vegetal. Las larvas del escarabajo se alimentan a su vez no del árbol, sino de ese hongo. De modo que el escarabajo siembra en el árbol la comida de su prole. Otro hongo, 'Ceratocystiopsis ranaculosus', suele crecer en las galerías abiertas por el escarabajo y sirve de alimento a sus larvas.

Y aún hay otro tercer hongo, 'Ophiostoma minus', que ayuda al escarabajo a vencer las defensas del árbol, al impedir que este segregue resina para sellar las heridas y expulsarlo de su corteza. Lo increíble de la historia viene a continuación.

Resulta que este último hongo, 'Ophiostoma', aunque ayuda al escarabajo al abrirle la puerta del árbol, también es una molestia, porque compite con los otros dos hongos comestibles para las larvas de escarabajo y los desplaza con el tiempo, de manera que acabaría dejando sin comida a la prole.

Para regular toda la relación, el escarabajo porta en una cavidad situada debajo de su cabeza todo un reservorio de una bacteria del tipo actinomicética, que sólo habita en él. Esa bacteria produce una molécula nueva para la ciencia, un antibiótico que ataca al hongo 'Ophiostoma', es decir, el que no se come, y que apenas hace daño a los otros dos, es decir, los que el escarabajo sí se come.

Los científicos han comprobado que este antibiótico es 20 veces más dañino para el hongo 'Ophiostoma' que para los dos hongos preferidos por el escarabajo.

Aplicaciones farmacéuticas

El estudio tiene numerosas repercusiones. En primer lugar, muestra la complejidad del arsenal químico de un insecto plaga y puede ayudar a desarrollar métodos más eficientes para combatirlos. Además, alumbra todo un mundo de complejas relaciones entre macroorganismos y microbios en el que yace toda una inmensa farmacopea.

En un comentario al trabajo publicado también en 'Science', Mary Berenbaum y Thomas Eisner, de la Universidad de Illinois, señalan que puesto que hay 300.000 especies descritas de escarabajos en el mundo, y muchas de ellas desarrollan asociaciones mutualistas con hongos y bacterias, hay un campo enorme «para el aislamiento de productos naturales con funciones difíciles de prever».

Los autores señalan que hay que replantearse las cosas, ya que «la industria, actualmente, ha relegado la prospección del medio natural en busca de nueva sustancias por entender que ya ha sido suficientemente explorada, cuando se abre un campo inmenso por investigar».

Repercusión del estudio

Y no son sólo los escarabajos. Las hormigas cortadoras de hojas del género 'Acromyirmex' sólo se alimentan de un un hongo que cultivan sobre las hojas en fermentación que guardan en su hormiguero. Se trata de un hongo único que sólo existe en todo el mundo en el interior de los túneles que cava esa hormiga. Y esas hormigas llevan encima de su coraza una bacteria actinomiceta del género 'Pseudonocardia' que ataca a todo hongo no comestible que intente crecer sobre las hojas.

Berenbaum y Eisner titulan su árticulo 'Bug’s bugs', es decir, 'Bichos de bichos'. Efectivamente, cuando se empieza a investigar el asunto, se descubre que todo es como esos juegos de muñecas rusas: primero está el escarabajo, debajo hay un hongo, después aflora una bacteria, que a su a vez hace salir un antibiótico...

Al final, una especie no es sólo una especie, sino todo un ecosistema. Por eso, recuerdan los autores, es importante frenar la pérdida de biodiversidad. Cada especie de insecto único que desaparece al destruir un bosque tropical puede ser la fuente de una molécula desconocida.

¿Cuánto les duele a los animales?

Fuente: BBC Mundo.

Por primera vez, los científicos en el Reino Unido deberán publicar el nivel de sufrimiento que experimentan los animales utilizados en pruebas de laboratorio.

La medida forma parte de nuevas recomendaciones de un grupo de científicos que asesoran al gobierno británico sobre la regulación de la investigación con animales.

Los grupos protectores de animales -que hacen campaña para encontrar alternativas al uso de éstos en ensayos de laboratorio- recibieron positivamente el anuncio.

Pero algunos expertos temen que la nueva medida coloque una carga adicional a los científicos en un campo que ya está extremadamente regulado.

En el Reino Unido, igual que en muchos otros países del mundo, las leyes requieren que cualquier sustancia que se utilizará para uso médico sea probada en al menos dos tipos diferentes de mamíferos vivos.

En ocasiones también se utilizan animales para el desarrollo de productos caseros, sustancias químicas industriales, pesticidas, pintura y aditivos alimenticios.

Menos sufrimiento

Cada año se utilizan en el Reino Unido unos 3 millones de animales para experimentos científicos (la mayoría con roedores).

En los países de la Unión Europea, donde la práctica también está muy regulada, la cifra es de 11 millones.

Actualmente cada proyecto científico institucional e individual debe solicitar una licencia del gobierno para experimentar con animales.

Los investigadores deben registrar el número de ejemplares que usarán en el experimento, pero no se llevan registros de lo que sucede realmente con éstos durante el procedimiento.

Ahora, tal como dijo a la BBC el profesor Dominc Wells, investigador del Colegio Imperial de Londres y parte del grupo que redactó las recomendaciones, la nueva medida intenta hacer más transparentes los procedimientos experimentales y mejorar la práctica para minimizar el sufrimiento.

Pero ¿cómo se puede medir el nivel de sufrimiento que experimenta un animal?

"Lo que hacemos es medir la respuesta del animal, los síntomas clínicos que muestra, su consumo de alimento y agua y pérdida de peso" dice el científico.

"Y a corto plazo, por ejemplo con una vacuna, podemos ver de inmediato si ésta causa malestar en el animal", agrega.

"Lo más importante -dice el investigador- es que seamos capaces de medir las respuestas de un animal".

"Por ejemplo un pescado atrapado con un anzuelo en la boca responde de inmediato y eso nos indica que tiene un nivel de dolor".

Alternativas

El profesor Wells se dedica a la investigación de tratamientos para enfermedades de distrofia muscular, en particular la de Duchenne, un trastorno letal en hombres jóvenes.

En sus experimentos utiliza ratones con un defecto genético similar al de los jóvenes que sufren la enfermedad y en éstos prueba una variedad de sustancias para ver si mejoran la condición de los músculos y la enfermedad.

Tal como explica el científico, durante un experimento se registra todo lo que ocurre con un animal.

El objetivo de estos ensayos es probar que las terapias no causen problemas o reacciones en quien las usa.

Pero ahora la nueva medida requiere que se hagan públicos estos registros, indicando en tres rangos - "suave", "moderado" o sustancial"- el nivel de sufrimiento que experimentó el animal.

"Esto permitirá que el público entienda el grado de dolor, sufrimiento, incomodidad o daño permanente al que el animal es sometido" afirma el profesor Wells.

Los expertos creen que éste es el primer paso para reducir sustancialmente, o quizás evitar, la experimentación con animales, porque al público no le gustará oír que un alto porcentaje de animales está experimentando "sufrimiento sustancial" en los laboratorios científicos.

"Si yo pudiera encontrar la forma de obtener información valiosa en el laboratorio sin usar animales, sería el primero en evitar experimentar con ellos" dice Dominic Wells.

"Pero por ahora tenemos absoluta certeza de que la única forma de desarrollar un tratamiento para uso humano, es probándolo antes en animales", agrega el experto.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Un laboratorio alemán descubre un nuevo agente para contener el Alzheimer en ratones

Fuente: adn.es.

Científicos alemanes han logrado contener los síntomas de la enfermedad del Alzheimer en animales de laboratorio, informaron hoy fuentes de la empresa Probiodrug AG, en Halle (este de Alemania).

De acuerdo con esa fuente, los investigadores utilizaron un nuevo agente, capaz de frenar en un 80 por ciento el desarrollo en el cerebro de ratones de laboratorio de los sedimentos de proteínas, típicos en la enfermedad.

Los propios investigadores son cautelosos acerca de si ese mismo procedimiento podrá utilizarse en seres humanos y advierten que el desarrollo de esas investigaciones podría prolongarse durante años.

Los científicos procedieron con una terapia absolutamente novedosa y su objetivo es detectar lo antes posibles los síntomas de la enfermedad para lograr tratarla en sus primeros estadios, informó Hans-Ulrich Demuth, uno de los investigadores del equipo.

Incurable

El Alzheimer es una enfermedad hasta ahora incurable, de la que se responsabiliza a los sedimentos de ciertas proteínas en el cerebro.

El equipo de Demuth descubrió una enzima que desencadena el desarrollo de unos sedimentos especialmente nocivos en el cerebro de los animales.

El bloqueo de esta enzima, con un agente experimental, hace que posteriormente lleguen a desarrollarse muchas menos placas de Alzheimer en el cerebro de esos ratones.

Los científicos esperan que su descubrimiento contribuya a las investigaciones para combatir el Alzheimer, una enfermedad que afecta a unos dos millones de personas en todo el mundo.

El equipo de Demuth, cuyas investigaciones han sido publicadas por la revista médica "Nature Medicine", explicaron además que los roedores en los que experimentaron soportaron sin problemas hasta diez meses su tratamiento.