miércoles, 30 de abril de 2008

Científicos alemanes consiguen imitar las primeras fases de producción de la seda de las arañas

Fuente: adn.es.

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich en Garching (Baviera, Alemania) han construido un dispositivo que imita las primeras fases de la producción de la seda de las arañas. Los resultados del trabajo, que se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podrían ayudar en el futuro desarrollo de telas fuertes y ligeras.

El hilo de seda de araña está formado por dos proteínas, ADF3 y ADF4, que se enrollan en fibras en un proceso irreversible. Aunque el proceso es difícil de estudiar en las arañas vivas, una investigación anterior ha establecido importantes factores en la producción de seda, incluyendo el pH, la concentración de ciertos iones en los órganos de hilado y las dimensiones aproximadas del conducto de expulsión.

Reconstrucción en laboratorio

Para explorar el hilado de la seda, los investigadores reconstruyeron el proceso en el laboratorio mediante la fabricación de un dispositivo plástico de micro-fluido para expulsar proteínas de la seda producidas en tubos de laboratorio.

Los investigadores descubrieron que las fibras se formaban a partir de las proteínas ADF3 con o sin ADF4, pero no de ADF4 en solitario. Sugieren que tres fases parecen esenciales para la formación de la fibra: que las proteínas se condensen en partículas esféricas; que el pH baje súbitamente; y que las partículas sean forzadas a deslizarse una tras de otra en una cámara fina.

Las fibras artificiales son gruesas en comparación con las fibras de seda de araña naturales pero los investigadores apuntan que aún no han intentado copiar las fases de secado y trazado que emplean las arañas.

Hallan cómo inhibir un mecanismo que permite consolidar recuerdos

Fuente: La Nacion.

Cuando un nieto escucha el relato de su abuelo sobre un hecho ocurrido 40 años antes, seguramente encontrará algo para sorprenderse aunque ya lo conozca. Nunca es exactamente la misma historia. No es raro que al evocar un recuerdo se le quiten o agreguen detalles. Tampoco es extraño que estos cambios vuelvan a archivarse en el cerebro, remodelando la información original y dando lugar a la reconsolidación de la memoria.

Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comienzan a descifrar precisamente los mecanismos que permiten que esto ocurra. Sus hallazgos acaban de publicarse en The Journal of Neuroscience .

"Hallamos que una proteína, NF-kB, participa tanto en el proceso de consolidación como en el de reconsolidación de la memoria. Esta proteína regula la expresión de genes necesaria para almacenar la memoria a largo plazo. Pero si se inyecta en el cerebro un inhibidor de este mecanismo luego de que el recuerdo fue evocado, se afecta la retención", sintetiza el doctor Arturo Romano, del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria.

"Este tipo de estudios hoy ganan interés porque abren una instancia por la cual se podría interferir en la memoria ya formada. Potencialmente podría ser aplicable a casos de fobias o a personas que sufren estrés postraumático", agrega Romano, también del instituto Ifibyne (UBA-Conicet), que primero estudió esta situación en cangrejos y ahora lo hace en ratones, aunque aún falta un largo trecho antes de ser probado en humanos.

"La memoria del ratón, sencilla desde nuestro punto de vista, no sólo puede ser interferida por manipulación farmacológica, sino también con otro nuevo aprendizaje", señala el doctor Carlos Baratti, director del Laboratorio de Neurofarmacología de Procesos de Memoria de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

"El término «reconsolidación» se acuñó alrededor del año 2000 en medio de una polémica", recuerda el doctor Mariano Boccia, que subraya: "La teoría de la consolidación afirma que, una vez formada, teóricamente un recuerdo permanecería estable. Hoy se sabe que esto no es así, no sólo por nuestros resultados, sino por los de otros grupos, donde se observa que cuando se evoca un recuerdo la memoria podría reformularse".

Para Baratti, "no tiene sentido el gasto de energía que implica la formación de la memoria para hacer algo estático que nunca más se va a modificar. No sería un mecanismo útil para la adaptación del organismo". Lejos de la imagen pasiva que puede sugerir el hecho de recordar, "traer al presente algo del pasado es un proceso activo. Cada vez que se evoca, la memoria puede ser modificada", destaca el doctor Ramiro Freudenthal, del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria.

Cómo fue el experimento

Los ratones fueron entrenados para aprender a evitar un estímulo que les genera aversión. Estos animales tienden a buscar lugares oscuros, pero cuando ingresaban en un compartimiento sin luz se los sometía al estímulo. A las 48 horas eran llevados de nuevo al sitio experimental, pero esta vez evitaban ingresar en el compartimiento sombrío. "Al ser colocado en la plataforma experimental, el animal traía a su memoria la situación anterior y actuaba en función de su experiencia previa", puntualiza Boccia.

En cada caso se tomaron muestras de la proteína en cuestión. "Se comprobó que ese mecanismo se activaba tanto en el momento del almacenamiento inicial como en el momento de la evocación. Este cambio se estudió en el hipocampo, un área del cerebro que procesa las características del lugar donde un suceso ocurrió", explica Romano. Cuando se inyectó en el hipocampo un inhibidor de esa proteína, se observó que interfería en el recuerdo del animal.

Aunque esta investigación es de ciencia básica, una posible aplicación de estos hallazgos, en caso de que prosperaran las siguientes etapas de experimentación, sería la de producir avances para el tratamiento de personas con estrés postraumático. En este sentido, el doctor Baratti aclara: "La memoria no es borrada del cerebro, sino que no se expresa. Esto podría significar un paso enorme en algunos trastornos en que un recuerdo patológico altera la vida cotidiana del afectado".

martes, 29 de abril de 2008

El pino es el árbol que más CO2 absorbe

Fuente: agroinformacion.com.

La Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de los árboles como sumideros de dióxido de carbono. El informe refleja que las plantaciones arbóreas son un instrumento eficaz para la lucha contra el cambio climático. Y, entre todas las especies, la más idónea es el pino.

El informe recoge datos sobre la vegetación en el contexto ecológico y la cantidad de dióxido de carbono que absorbe cada especie. El pino carrasco y el pino piñonero sobresalen en esta función con respecto al resto ya que absorben 48.870 y 27.180 kilos de CO2 al año respectivamente.

El informe refleja que las masas forestales son vitales para combatir el cambio climático, y beneficiosas porque “no requieren una sofisticada tecnología y muestran gran capacidad de desarrollo en un país como España, muy arbolado y con muchos espacios protegidos”.

lunes, 28 de abril de 2008

Piden vetar las plantas de carbón

Fuente: El Nuevo Herald.

Las leyes que fijan objetivos para las emisiones con efecto invernadero son ''inútiles'' mientras Estados Unidos continúe construyendo centrales eléctricas que funcionan con carbón, dijo James E. Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.

Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera son ya demasiado altos, dijo Hansen el pasado martes en la Universidad George Washington, en Washington. La polución de las nuevas plantas de carbón hará casi imposible evitar los peores efectos del cambio climático como riadas y sequías.

Hansen, que en 1981 advirtió que el calentamiento global por las emisiones estaba subiendo la temperatura del planeta más rápido de lo esperado, dijo que un catastrófico cambio climático podría evitarse con políticas conservacionistas y el uso de energías renovables como la eólica. Los objetivos de contaminación, como los que se debatirán en el Senado estadounidense en junio, no lograrán desacelerar el calentamiento global a menos que se prohíban las centrales que consumen carbón, dijo.

''Esa clase de objetivos son inútiles'', dijo Hansen. ``Parece que hacen algo fijando un objetivo, pero a menos que lo respalden con acciones reales no es muy significativo''.

Se espera que el Senado debata en junio una ley sobre cambio climático patrocinada por Joseph Lieberman, independiente por Connecticut y John Warner, republicano por Virginia. La iniciativa legislativa propone reducir los gases que atrapan el calor ambiental poniendo límites a las empresas energéticas y a los grandes grupos industriales.

El dióxido de carbono se genera principalmente de la combustión de combustibles fósiles. El aumento de las temperaturas globales provocadas por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero está causando el deshielo del Artico y el descenso de la precipitación pluvial en zonas de frica y el Mediterráneo, dijo el año pasado el grupo intergubernamental de expertos de la ONU para el Cambio Climático.

sábado, 26 de abril de 2008

Mayor yacimiento de oro y plata del mundo fue descubierto en Ecuador

Fuente: Ecuador Ciencia.

Minera canadiense hizo público el descubrimiento, en zona oriental del país.

Este viernes, la minera canadiense Aurelian Ecuador anunció el descubrimiento del mayor yacimiento de oro y plata en el mundo, ubicado en territorio ecuatoriano, con reservas que llegarían a 36.1 millones de onzas. A través de un comunicado de la empresa, se anunció que "el equipo ecuatoriano-canadiense de la empresa Aurelian Ecuador fue premiado en Canadá por el descubrimiento del mayor yacimiento mundial de oro, durante el año 2007, que se estima en un depósito de 13,7 millones de onzas de oro y 22,4 millones de onzas de plata".

El yacimiento estaría ubicado en la localidad de "Los Encuentros", en la provincia oriental de Zamora Chinchipe. A pesar de que el descubrimiento se hizo durante el 2007, no fue sino hasta este viernes pasado que se lo hizo público. "Este es un incentivo para seguir adelante con nuestro trabajo y un aliciente para impulsar el desarrollo minero de Fruta del Norte, y continuar en la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan el crecimiento de la economía", apuntó el geólogo Jorge Lema, citado por el comunicado de la empresa minera.

La Humanidad estuvo a punto de dividirse en dos especies antes de salir de África

Fuente: elcorreodigital.

Unos 6.600 millones de seres humanos llenan hoy la Tierra, pero hubo un tiempo, hace 150.000 años, en el que no había más que unos miles y vivían todos en África en dos comunidades aisladas entre sí, una al Este y otra al Sur del continente. El aislamiento duró unos 100.000 años y estuvo a punto de provocar la separación del 'Homo sapiens' en dos especies diferentes, ha revelado un equipo de investigadores del proyecto National Geographic en un estudio publicado en el 'American Journal of Human Genetics'.

El proyecto National Genographic se puso en marcha en 2005 y pretende escribir una detallada historia de la Humanidad, de cómo se ha extendido por el planeta, a partir del análisis del genoma. Los fósiles más antiguos de nuestra especie proceden de lo que hoy es Etiopía y datan de hace 200.000 años, y el ADN mitocondrial (ADNmt), que sólo transmiten las mujeres, ha confirmado que el último antepasado femenino común de todos los humanos actuales vivió precisamente en esa época. Poco se sabe de nuestra especie desde ese momento hasta que abandonara África y el estudio publicado ahora rellena ese hueco con una sorprendente revelación.

100.000 años aislados

El análisis del ADNmt de 600 indígenas africanos de todo el continente demuestra que entre hace 150.000 y hace 40.000 años la Humanidad se dividió en dos comunidades que no mantuvieron ningún contacto durante todo ese tiempo. Los expertos creen que la causa del aislamiento fue una sucesión de sequías masivas entre hace 135.000 y 90.000 años, de las que recientemente se han encontrado pruebas. Lo más sorprendente es el tiempo que duró la separación de la Humanidad en dos poblaciones aisladas: 100.000 años, la mitad de la historia de nuestra especie. Tras ese intermedio, las dos poblaciones africanas se fusionaron en una sola hace unos 40.000 años.

Los análisis genéticos apuntan, además, a que hubo un momento, alrededor de hace unos 70.000 años, en el que el 'Homo sapiens' estuvo a punto de desaparecer. «La población disminuyó hasta unos 2.000 individuos, unos pocos cientos en cada una de las dos comunidades. Estuvimos al borde de la extinción», explica Spencer Wells, director del proyecto National Genographic. Luego la Humanidad invirtió la tendencia, empezó a multiplicarse y comenzó a expandirse, primero, por África, y, después, por el resto del mundo.

El biocombustible ya tiene su bacteria

Fuente: BBC Mundo.

Ante la crisis alimentaria que amenaza al mundo, los biocombustibles producidos con plantas no parecen ser una buena opción para solucionar los problemas del medio ambiente.

Pero ahora científicos en Estados Unidos parecen haber encontrado una nueva fuente para el desarrollo combustibles que no perjudiquen al planeta.

Investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, desarrollaron una cianobacteria que, dicen, es capaz de producir celulosa y azúcar para conversión a etanol y otros biocombustibles.

Según estos científicos, el microbio podría eventualmente abastecer una parte importante de las necesidades de combustible para transporte en el EE.UU.

"Esta cianobacteria podría potencialmente ser una fuente muy barata para obtener azúcares para etanol y otros combustibles" afirma el doctor David Nobles, autor del estudio publicado en la revista Cellulose.

Celulosa

Las cianobacterias son organismos unicelulares que crecen en el agua, que poseen pigmentos fotosintéticos y que liberan oxígeno durante su metabolismo.

También se les conoce como algas verdiazules, (aunque no son algas).

Los científicos lograron desarrollar este organismo modificando una cianobacteria con genes productores de celulosa provenientes de una bacteria no fotosintética utilizada en la producción de vinagre, la Acetobacter xylinum.

La nueva cianobacteria resultante, aseguran, es capaz de producir una forma gelatinosa de celulosa relativamente pura que puede fácilmente descomponerse en glucosa.

El problema con la celulosa producida a partir de plantas, explican los autores, es su dificultad para fragmentarse debido a que es una sustancia muy cristalina.

Pero los científicos descubrieron que la cianobacteria puede segregar grandes cantidades de glucosa o sacarosa, que son azúcares que pueden ser cultivados directamente del organismo.

Uno de los factores más costosos en la producción de etanol de celulosa es el uso de enzimas y métodos mecánicos para fragmentar la celulosa.

Con la cianobacteria, dicen los autores, este proceso no sería necesario.

Y otra ventaja, agregan, sería la reducción en la cantidad de tierra cultivable dedicada a la producción de combustibles.

Tal como señala el doctor Nobles, la cianobacteria podría ser producida a mayor escala en instalaciones industriales o en tierras no agrícolas utilizando agua salada no apta para consumo humano o cultivos.

Hasta ahora, sin embargo, la investigación está en sus primeras etapas y todavía falta probar que la cianobacteria puede ser producida a escala industrial.

La sangre menstrual podría usarse para reparar corazones

Fuente: Maikelnai's Blog.

Investigadores de la Universidad Keio y del Instituto Nacional para la Salud y Desarrollo Infantil en Japón, han publicado un documento que sugiere que cierta parte de la sangre menstrual podría emplearse para tratar corazones dañados.

Los investigadores cultivaron un tipo de célula que se encuentra solo en la sangre menstrual y la combinaron con células cardiacas de ratas. A los 20 días, el 20% de las células menstruales comenzaron a latir acompasadas, formando una capa de músculo cardiaco. En las células madre que se encuentran en la médula espinal, el porcentaje de éxito fue solo de un 0,2 o 0,3%.

Las células tomadas de la sangre menstrual no cambian a cualquier tipo de célula, tal y como hacen las células madre, pero se convierten fácilmente en músculo, lo cual sugiere que este logro podría suponer una buena noticia para aquellos que sufren de otras enfermedades, como la distrofia muscular.

jueves, 24 de abril de 2008

¿Cómo sobrevivir sin sexo?

Fuente: BBC Mundo.

Un equipo de científicos descubrió cómo ha logrado sobrevivir 70.000 años una especie de pez hembra que no se reproduce sexualmente.

Según los investigadores de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, el pez molly amazónico, Poecilia formosa emplea "trucos" genéticos de supervivencia para evitar la extinción.

Los expertos creen que molly ha logrado sobrevivir miles de años gracias a que interactúa con machos de otras especies para desencadenar el proceso de reproducción.

Esta especie formada sólo por hembras, se encuentra principalmente en el sur de Estados Unidos, México y parte de Colombia, y durante mucho tiempo se ha creído que está amenazada de extinción ya que con la reproducción asexual ocurren cambios perjudiciales en los genes a través de las generaciones.

Molly -igual que otras especies asexuales- utiliza una técnica de reproducción llamada ginogénesis, con la cual los descendientes son "clones" de la madre que no heredan ningún material del ADN del padre.

Debido a que todas las especies ginogenéticas son hembras, la activación de sus óvulos requiere el apareamiento con machos de especies cercanas pero no hacen uso del esperma y así, éstos no contribuyen con ningún material genético.

Trucos genéticos

Para descubrir cómo ha logrado sobrevivir tanto tiempo el pez molly, a pesar de las mutaciones genéticas generacionales, los científicos de la Universidad de Edimburgo estudiaron complejos modelos matemáticos.

Calcularon el tiempo de extinción del pez basado en modelos de los cambios genéticos ocurridos durante miles de generaciones.

Los resultados mostraron por primera vez que, basados en los modelos actuales, el pez tuvo que haberse extinguido en los pasados 70.000 años.

Pero según los investigadores, la especie no ha desaparecido -y de hecho tiene prósperas poblaciones en sureste de Texas y noreste de México- gracias a "trucos" genéticos de supervivencia que las han ayudado a mantenerse vivas.

Una teoría, dicen los científicos, es que la especie quizás utiliza un poco de ADN de los machos para provocar la reproducción y "renovar" su acervo genético.

Según el doctor Laurence Loewe de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo "lo que descubrimos es que este pez realmente posee algo especial y cuenta con trucos especiales que lo ayudan a mantenerse vivo".

"Quizás lo que ha ayudado a la especie a sobrevivir son las relaciones sexuales ocasionales con extraños" agrega.

"Pero vamos a seguir estudiándolos para poder obtener más respuestas".

El científico afirma que el estudio también podría ayudar a entender mejor a otras especies que operan de forma similar y también utilizan esos trucos de supervivencia.

Una de éstas es la salamandra, que al parecer ha logrado sobrevivir reproduciéndose con ginogénesis durante más de un millón de años.

Un millón de dólares para quien consiga carne artificial

Fuente: Teleobjetivo.

PETA (People for the Ethical Treatment on Animals, personas para el trato ético hacia los animales) ha ofrecido un premio de un millón de dólares para el primero que logre producir carne artificial apta para el consumo humano.

PETA no es ningún desconocido para el gran público; esta organización se ha hecho famosa gracias a I’d rather naked than wear fur (Prefiero ir desnudo/a a vestir pieles), una campaña contra el uso de las pieles de animales en la que personajes famosos se han desnudado para sus carteles.

En su comunicado de prensa la organización declara que "aunque existe carne vegetal deliciosa, hecha de proteínas vegetales y especias, los consumidores que no pueden obtener con ella suficiente colesterol y grasas saturadas podrán así calmar su ansia sin dañar animales. Pero, ademas del interés ético, la carne artificial tiene también un interés medioambiental: Los animales de granja producen mas gases de efecto invernadero que todos los coches, camiones y aviones juntos.

El importe del premio tiene un significado simbólico; un millón es la cantidad de pollos que se sacrifican cada hora en Estados Unidos para el consumo humano. Quien desee conseguirlo, tendrá que producir una carne que cumpla estas condiciones:

  • La carne se debe poder producir a escala industrial
  • Debe ser aprobada para consumo humano en, al menos, diez estados de la Unión
  • Debe tener un precio de venta al público competitivo con la carne de pollo
La idea de producir carne artificial para el consumo humano no es nueva. Desde junio del 2007 existe In Vitro Meat Consortium, una asociación de investigadores que están trabajando en esto. De hecho, esta asociación celebró su primer congreso entre el 9 y el 11 de abril de este año

martes, 22 de abril de 2008

Hawking: "Si la raza humana sigue otro millón de años, tendremos que ir donde nadie ha ido jamás"

Fuente: El Pais.

El astrofísico inglés Stephen Hawking, conocido por sus prestigiosos estudios sobre el universo y la gravedad, ha abogado hoy en Washington por que el hombre se lance a la conquista del espacio con el mismo espíritu y ambición con que Cristóbal Colón partió a la exploración del Nuevo Mundo en 1492.

"Si la raza humana va a continuar otro millón de años, tendremos que ir donde nadie ha ido jamás", ha recalcado el científico, de 66 años, en una conferencia en la Universidad de Georgetown, para celebrar los 50 años de la NASA.

"Nos encontramos en la misma situación que Europa en 1492. Es posible que hayan argumentado que era una pérdida de tiempo enviar a Colón a buscar algo que no existía. Pero el descubrimiento de América ha cambiado profundamente la antigüedad. Pensad: no tendríamos el Big Mac", ha declarado.

Para Hawking, la exploración espacial debería incluir la creación de una base permanente en la Luna en el curso de los próximos 30 años, así como el desarrollo de un nuevo sistema de propulsión para llevar al hombre más allá del sistema solar.

Hawking, quien sufre esclerosis lateral amiotrópica y tiene que utilizar un sintetizador de voz, ha destacado que "partir a la conquista del espacio tendrá un efecto todavía más grande. Va a cambiar completamente el futuro de la raza humana, e incluso podría determinar si tenemos un futuro", ha destacado.

Los viajes espaciales "nos permitirán tener una mejor perspectiva sobre esos problemas, y ojalá nos unan para enfrentarnos a un desafío común", ha añadido.

¿Estamos solos? "Probablemente, no"

A la gran pregunta de si estamos solos en el universo, el astrofísico británico responde que "probablemente no".

Si existe vida, "¿por qué no hemos detectado señales alienígenas en el espacio, algo así como concursos televisivos extraterrestres?", se pregunta el científico, quien cree que una de las opciones es que no haya más vida. Según Hawking, si existe algo o alguien lo suficientemente inteligente para enviar señales al espacio, lo es también para fabricar armas nucleares.

"La vida primitiva es muy común y la vida inteligente es más bien rara (...). Algunos dirían que aún no existe en la Tierra", ha señalado, para después señalar con humor: "Tened cuidado si os topáis con un extraterrestre porque podríais contraer una enfermedad para la que no tendréis defensas".

El secreto de la longevidad está en la dieta no en los genes

Fuente: HispaMp3.

El secreto de la longevidad está en la dieta y los hábitos saludables, y no en los genes, según un estudio sobre la salud ósea realizado en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) a una de las personas más viejas del mundo, fallecida recientemente a los 114 años.

(EFE) El estudio lo dirigió Adolfo Díez Pérez, profesor de la UAB, y consistió en estudiar la masa ósea y en analizar genéticamente a un hombre de salud envidiable cuando tenía 113 años.

También se estudiaron cuatro miembros de su familia, un hermano de 101 años, dos hijas de 81 y 77 años, y un sobrino de 85, todos ellos nacidos y residentes en un pequeño pueblo de Menorca.

En el análisis genético, los científicos buscaron mutaciones en un gen, el KLOTHO, que generalmente están relacionadas con una buena densidad de minerales y con una buena salud en los huesos, y también en el gen LRP5, mutaciones asociadas con la longevidad, pero ninguno de los miembros de la familia estudiada presentaba mutaciones en estos genes.

Los resultados del estudio, publicado recientemente en "Journal of Gerontology", han demostrado que el estado de los huesos era excelente, su índice de masa ósea era bueno, no tenían ninguna curvatura anómala y nunca habían sufrido una fractura.

Según informa la UAB, aunque a partir de los resultados obtenidos no se puede descartar del todo la implicación de otras mutaciones genéticas que hubieran podido favorecer la longevidad, los investigadores destacan que el excelente estado de salud de esta familia, y especialmente del hombre de 113 años, se debe probablemente a la dieta mediterránea, al clima moderado de la isla, a la ausencia de estrés y a la actividad física regular.

El hombre estudiado iba todos los días en bicicleta hasta los 102 años, y hasta esa misma edad cuidaba del huerto familiar.

En este trabajo han participado además de Adolfo Díez Pérez, investigador del Instituto Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) y médico del Hospital del Mar, Leonardo Mellibovsky, Pau Lluch y Xavier Nogués, del IMIM, y las investigadoras del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona Mariona Bustamante, Susana Balcells y Daniel Grinberg.

lunes, 21 de abril de 2008

Estados Unidos probará con los marines una nueva técnica para regenerar miembros amputados

Fuente: HispaMp3.

Equipos de científicos apoyados por el Gobierno de Estados Unidos pretenden lograr hacer crecer piel, orejas, músculos y otros tejidos para curar a las tropas heridas en Irak y Afganistán, según ha informado el Departamento de Defensa. "Tenemos alrededor de 900 de personas con amputaciones de algún tipo desde el inicio de los conflictos de Irak y Afganistán", ha afirmado Ward Casscells, el ayudante del secretario de Defensa para los asuntos de salud. "Muchos han sufrido quemaduras, lesiones de la columna vertebral o pérdida de visión. Sacar a esas personas de esa situación y que puedan volver a reintegrarse, trabajar y ayudar a sus familias, convertirse de nuevo en miembros activos de la sociedad, es nuestra misión".

El programa tiene un presupuesto de 250 millones de dólares (aproximadamente 158 millones de euros) de los cuales 85 millones provienen del departamento de defensa y el resto de otros departamentos del Gobierno federal, agencias estatales e instituciones académicas. Eric Schoomaker, el cirujano jefe del Ejército, espera que los tratamientos ayuden a los heridos más graves sólo en unos años. Ha enseñado la foto de un marine con quemaduras cubriendo su cabeza. Schoomaker ha afirmado que a pesar de que el hombre había pasado por 40 operaciones no había aún un medio para reconstruir sus orejas o su nariz.

A partir de las nuevas técnicas, tomando las células madre del enfermo se podrían desarrollar nuevas células que se fijarían en una estructura con la forma de su nariz o sus orejas. Después del periodo de incubación, que dura unas semanas, la estructura biodegradable se implantaría en la piel y sería absorbida para que el nuevo miembro pasara a ser completamente funcional.

Dentro de esta iniciativa, el Pentágono ha creado el Instituto de las Fuerzas Armadas para la Medicina Regenerativa compuesto por dos equipos (el primero encabezado por la Wake Forest University de Carolina del Norte y la Universidad de Pittsburgh y el segundo por la Universidad Rutgers de Nueva Jersey y la Clínica Cleveland). Su meta es desarrollar en cinco años tratamientos para eliminar quemaduras, que las heridas no dejen cicatrices, reconstrucciones faciales y reconstrucción o regeneración de miembros". Esta investigación ya estaba iniciada y se han conseguido algunos resultados en animales, aunque los ensayos clínicos con personas aún no han comenzado.

Comer carne generada en laboratorio ya no es ciencia ficción

Fuente: ADN.es.

Expertos reunidos en el I Simposio Internacional de Carne In Vitro consideran que la carne artificial estará en las estanterías de los supermercados en un plazo de cinco a diez años

¿Te comerías un filete crecido en un tanque de acero inoxidable? Cuando en el año 2003 los primeros científicos hablaron de la posibilidad de generar grandes cantidades de carne artificial para alimentar a la Humanidad parecía un relato de ciencia ficción. Ahora, por primera vez, los expertos lo están planteando en términos de mercado.

Un informe presentado en el Primer Simposio Internacional de Carne In Vitro, celebrado en Noruega esta misma semana, plantea la posibilidad de que la carne producida artificialmente esté en las estanterías de los supermercados en un futuro cercano para competir con la carne tradicional si se aplican una serie de criterios técnicos.

Según estos expertos, esta carne “cultivada” podría resolver algunos de los desafíos más importantes de la Humanidad en las próximas décadas, como el aumento de la población o el impacto de la expansión de la ganadería en el medioambiente.

La propia ONU está interesada en el posible desarrollo de esta técnica, dada su previsión de que la población mundial pase de los 6.200 millones actuales a 9.000 millones en los próximos 40 años, y la falta de recursos para todos.

Una producción rentable

El informe presentado en Noruega (ver PDF) prevé situar el coste de producción de carne artificial en torno los 3.500 euros por tonelada frente a los 1.800 euros de la carne de pollo no subvencionada, un precio que le permitiría competir por una parte del mercado.

Para ello, la futura industria debe superar algunos retos, como la mejora de las tecnologías o enfrentarse a la mentalidad de los consumidores, que podrían mostrarse reticentes a consumir este tipo de productos.

En las nuevas factorías cárnicas, los tejidos musculares se desarrollarían en unos tanques de gran tamaño denominados biorreactores, en los que la carne crecería durante semanas.


El cultivo de estas partidas de carne arranca con una primera célula aislada que se divide sucesivamente en millares de nuevas células hasta generar grandes cantidades de tejido muscular que podrían ser consumidas por las personas sin ningún peligro.

Aceptación del consumidor

Los científicos reunidos en Noruega admiten que una buena parte de la población no está aún mentalmente preparada para consumir carne in vitro. De hecho, prevén que una porción considerable de los costes de esta industria incipiente se irían en la creación de campañas de concienciación basadas en las supuestas bondades de esta carne: no tiene enfermedades, su producción contamina mucho menos y no provocará sufrimiento a los animales.

El dilema ético se plantea por el hecho de que este tipo de carne no nos parece "natural". Algunos especialistas, como el ingeniero estadounidense Paul Kosnik, sostienen que la carne in vitro es tan poco natural como lo pueda ser el yogur. Tan natural, asegura, "como meter a 100.000 pollos en jaulas y suministrarles una buena dosis de antibióticos".

De momento, los resultados conseguidos distan mucho de parecerse a un buen chuletón de Ávila. La composición de un filete es el resultado de una combinación de músculos, grasa y tejidos conjuntivos, cuya complejidad no ha podido ser reproducida sobre una placa de Petri.

Como prueba, tal y como recoge la revista Wired, destaca el hecho de que los asistentes a este primer Simposio Internacional no se han alimentado de sus propias creaciones de laboratorio, sino que se han pasado tres días de restaurante en restaurante, atiborrándose de salmón noruego.

miércoles, 16 de abril de 2008

Revela estudio que la Tierra se enfrió drásticamente en muy poco tiempo

Fuente: El Universal.

La temperatura de la Tierra bajó rápida y drásticamente hace 34 millones de años, en una transición de clima cálido a clima gélido que culminó en tan sólo unos miles de años, lo que geológicamente representa un período de tiempo muy corto, según un estudio publicado en su último número por "Nature Geoscience".

La investigación, llevada a cabo por el Instituto Politécnico de la ciudad neoyorquina de Troy (EU), revela que la superficie de las placas de hielo del Antártico aumentó considerablemente a raíz de dicho enfriamiento del planeta, que ocurrió durante el período conocido como de transición Eoceno-Oligoceno.

De este modo, la Tierra llegó a tener por aquel entonces un 25% más de la masa de hielo que actualmente existe en el polo sur, en un cambio climático que derivó en una disminución de dos grados centígrados de la temperatura del agua de las profundidades oceánicas.

La transformación climática del planeta, producida a lo largo de tres breves etapas geológicas, provocó también una gran bajada del nivel del mar, que llegó a decrecer en 100 metros tras quedar gran parte del agua almacenada en las placas de hielo del Antártico.

La investigación, liderada por la científica Miriam Katz, partió del análisis de los sedimentos marinos -y concretamente de los rastros de las conchas de los moluscos que vivieron entonces- lo que permitió identificar dos bajadas de temperatura del agua de las profundidades oceánicas resultantes del enfriamiento del clima en general.

Un niño de 13 años demuestra que la NASA erró al calcular la probabilidad de colisión del «Apophis» con la Tierra en 2029

Fuente: ABC.es.

Un escolar alemán ha realizado nuevos cálculos en relación a la posible colisión de un meteorito con la Tierra en los próximos años. Nico Marquardt usó información de los telescopios del Instituto Astrofísico de Postdam (AIP) para calcular que hay una posibilidad entre 450 de que el asteroido "Apophis" colisione con el Planeta Azul, según publicó ayer el diario Postdamer Neuerster Nachrichten.

Las estimaciones de la NASA a este respecto hablaban sólo de una posibilidad entre 45.000. Sin embargo, la agencia estadounidense ha confirmado a su "hermana" europea, la Agencia Espacial Europea (ESA), que los cálculos de Marquardt son correctos.

El joven ha tenido en cuenta para sus cálculos el riesgo existente de que el Apophis colisione con alguno de los 40.000 satélites situados en las "proximidades" de la Tierra durante la travesía que le llevará a estar "cerca" del único planeta del Sistema Solar habitado -por lo que se conoce hasta el momento- el 13 de abril de 1929.

Estos satélites se mueven a una velocidad de 3.07 kilómetros por segundo a una distancia máxima de 35.880 kilómetros de la tierra; el Apophis pasará a unos 32.500 kilómetros de nuestro planeta.

Si el asteroide colisionara con un satélite que cambie su trayectoria prevista, la colisión podría tener lugar en su próxima órbita en el año 2036.

Tanto la NASA como el joven Marquardt están de acuerdo en que si el asteroide entra en la Tierra, se transformará en una bola de acero e iridio de 320 metros de diámetro y un peso de 2.000.000 toneladas que podría estrellarse en el Océano Atlántico.
Las ondas creadas por la colisión generarían un gran tsunami, que destruiría las zonas costeras e incluso algunas del interior. La nube de polvo que levantaría dicho suceso oscurecería el cielo por un tiempo "indefinido".

Nico Marquardr ha realizado este descubrimiento mientras trabajaba en un proyecto para una competición regional de ciencia. Su estudio, titulado "Apophis, el asteroide asesino", no dejan, desde luego, indiferente a nadie.

martes, 15 de abril de 2008

Los monos volverán al espacio

Fuente: Publico.es.

Sin menospreciar el resto de barreras técnicas, los expertos parecen haberse puesto de acuerdo en cuál es el principal obstáculo al que se enfrenta el ser humano para emprender largos viajes o estancias fuera de este planeta: el efecto de la radiación cósmica sobre el organismo. Hace dos semanas, un comité del Consejo Nacional de Investigación de EEUU hacía notar que, frente a esta radical limitación, la NASA “no está financiando los experimentos adecuados”. Mientras, Rusia parece haber encontrado su fórmula, que sin duda levantará controversia. Según informa la BBC, el Gobierno ruso planea rescatar la costumbre de emplear como sufridos conejillos de indias a los cosmonautas que menos protestan: los animales; más concretamente, monos.

Situado en la región de Krasnodar Krai, bordeando el Mar Negro, el Instituto Sochi de Primatología Médica es un centro de referencia ruso en experimentación con primates no humanos, y ya en la extinta URSS trabajó en la preparación de monos para el programa espacial. Durante los dos próximos años, el instituto seleccionará a los 40 macacos más aptos, que serán enviados al Instituto de Problemas Biomédicos en Moscú –organismo especializado en medicina aerospacial– con vistas a una eventual misión a Marte, que en ningún caso se contempla antes de 10 años.

Según el director del centro Sochi, Boris Lapin, “las personas y los monos son prácticamente igual de sensibles a grandes y pequeñas dosis de radiación, así que es mejor experimentar con macacos que con perros u otros animales”. Además del efecto de los rayos cósmicos, el programa examinará el impacto sobre la salud de los monos de otros factores como la ingravidez, el aislamiento y una dieta especialmente concebida, compuesta por zumos y purés.

El instituto encargado de la selección cuenta con su propio programa de cría de animales, por lo que éstos no serán capturados del medio natural.

Una de las estrellas del centro es Krosh, un veterano que ya participó en una misión espacial de diez días al espacio a finales de 1992, cinco años antes de que la sequía de fondos obligase al Gobierno ruso a cancelar esta línea. Los 16 años de Krosh equivalen a 60 humanos, según la investigadora del centro Anaida Shaginyan, pero “es muy activo, responde bien a la comida y es agresivo con sus parejas femeninas”, lo que implica una buena salud sexual. De hecho, tuvo descendencia después de su debut espacial, y no es descartable que alguno de sus hijos se convirtiera en el primer macaco cosmonauta de segunda generación.

Sacrificio polémico

De forma inmediata a su difusión, los planes del Gobierno ruso ya han suscitado la polémica. Aunque el uso de mamíferos superiores para experimentación continúa siendo una práctica habitual, su desaparición de los programas espaciales parecía haber dado carpetazo a un capítulo que ahora parece abrirse de nuevo. La investigadora Shaginyan explica: “Ciertamente, lo siento por los monos, pueden morir, pero los experimentos son necesarios para preservar las vidas de los cosmonautas que volarán a Marte en el futuro”.

No es de la misma opinión el representante de la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF), Andrei Zbarsky, quien señala que “la humanidad sacrifica cada año más de 100 millones de animales en nombre de la belleza y la salud; ya es hora de pensar en una alternativa a la experimentación con animales”. El portavoz de WWF recuerda la historia de la perrita Laika, lanzada a la órbita terrestre por los soviéticos en 1957; “hoy no es ningún secreto que la perra murió de estrés nervioso inmediatamente después del lanzamiento del cohete y que su cuerpo muerto giró en órbita durante dos semanas”, subraya Zbarsky.

En total, 12 macacos han volado al espacio en misiones soviéticas o rusas del proyecto Bion. Los primeros fueron Abrek y Bion en 1983, y los últimos, Lapik y Multik, en 1997. Francia ha enviado dos macacos al espacio, mientras que EEUU empleó entre 1948 y 1985 a una veintena de monos, la mayoría macacos, pero también chimpancés como Ham y Enos.

Moscú quiere brillar de nuevo en el cielo

Los planes del Gobierno ruso de enviar macacos a Marte se han difundido coincidiendo con el deseo, manifestado por el presidente Putin, de relanzar su programa espacial. El pasado viernes, víspera del Día del Cosmonauta –fecha que marca el aniversario del vuelo pionero de Yuri Gagarin–, Putin declaraba ante el Consejo de Seguridad de su país: “Ahora tenemos la oportunidad real para pasar de explotar y apoyar el previo –a menudo soviético– ‘capital espacial’ a emprender nuevos y ambiciosos proyectos”.

El gesto más notorio será la construcción de un nuevo centro de lanzamiento en el este de Rusia. La base de Vostochny asumirá todas las misiones tripuladas en 2020, lo que evitará al Gobierno ruso seguir dependiendo del cosmódromo de Baikonur, antes en la Unión Soviética, pero hoy en la república independiente de Kazajistán. Vostochny proporcionará a Rusia, según Putin, “un acceso garantizado al espacio”.

El presidente ruso mencionó otros proyectos en los ámbitos militar, civil y científico. Entre ellos se cuenta el sistema de navegación por satélite GLONASS. Putin declaró además que el próximo mes de julio propondrá en París a los socios europeos de la Estación Espacial que la vida útil de esta instalación se prolongue cinco años hasta 2020, para compensar los retrasos en la construcción del segmento ruso.

lunes, 14 de abril de 2008

El primer animal fue... ¡una medusa!

Fuente: Axxon.

Un estudio dirigido por Casey Dunn, biólogo de la Universidad Brown, utilizó nuevas herramientas genómicas y el poder de la computación para tratar de enfocar mejor el árbol de la vida, y el resultado de su análisis fue una sacudida que podría revolucionar nuestras ideas acerca de los primeros animales que poblaron la Tierra.

Hasta ahora, se había pensado que los primeros animales multicelulares en el vasto árbol de la vida fueron las esponjas, organismos que propiamente no tienen ni tejidos ni sistema nervioso. Pero el estudio de Dunn, que mereció la portada de la última edición de Nature, desbancó a las esponjas para colocar en la base del tronco a los ancestros de la medusa peine, un animal sencillo pero que sí posee tejidos y un sistema nervioso.

El análisis de segmentos elegidos del genoma de 29 especies animales (y su comparación con los de otras 48 especies) reveló muchas novedades, pero ninguna tan singular como la ya apuntada: que en el árbol de la vida el linaje de la medusa peine se separó antes que el de las esponjas.

"Fue una sorpresa total", reconoció Dunn, profesor asistente de ecología y biología evolutiva en Brown. "Fue tan sorprendente que al principio pensamos que algo nos había salido muy mal".

El equipo revisó los resultados una y otra vez. Agregó más datos y volvió a revisar, y el resultado se sostuvo: la separación de la medusa antecedió a la de las esponjas.

"Este hallazgo sugiere que o bien las medusas peine evolucionaron en su complejidad con independencia de otros animales, o que las esponjas se han simplificado notablemente en el curso de la evolución", apuntó Dunn.

"De ser corroborado por otros tipos de evidencias, esto desafiaría de modo importante el modo en que pensamos acerca de los más primitivos animales multicelulares". Dicho de otro modo, si el estudio es confirmado indicará que el primer animal era más complejo de lo que los biólogos creían.


El biólogo dice que la conclusión del estudio ofrece dos escenarios posibles. En el primero, los ancestros de la medusa peine se separaron y desarrollaron por su lado tejidos y sistema nervioso; en el resto del árbol, esta evolución se habría dado después de la separación de las esponjas.

En el segundo escenario, después del primer animal multicelular, aparecieron los tejidos y el sistema nervioso; luego se separaron la medusa, la esponja y otros animales, y el linaje de la esponjas tuvo una regresión que la simplificó.

Para el estudio, el equipo de la Universidad Brown recolectó las llamadas "etiquetas de secuencias expresadas" de los genes activos de 29 especies animales poco conocidas, ubicadas en ramas muy dispares del árbol de la vida, entre ellas las medusas peine, los ciempiés y los moluscos.

El análisis se hizo combinando también los datos genómicos de 48 especies más conocidas, como el ser humano y la mosca de la fruta, buscando siempre los genes más comunes activos (o expresados).

El estudio implicó utilizar más de 120 procesadores alojados en racimos de computadoras dispersas en laboratorios de varias partes del mundo.

"Lo excitante es que esta nueva información cambia nuestra comprensión básica del mundo natural: información hallada en libros de biología básica y en carteles de historia natural", dijo Dunn.

"Si bien la imagen del árbol de la vida está lejos de estar completa después de este estudio, es más clara. Y estos nuevos resultados muestran que estos nuevos acercamientos genómicos serán capaces de resolver al menos algunos problemas que han sido anteriormente intratables".

Sin embargo, el biólogo es consciente de que los avances apenas hacen mella en la inmensidad de la naturaleza: se estima que hay unos diez millones de especies en el planeta, y de ellas se han descrito alrededor de 1.8 millones. La inmensa mayoría ni siquiera ha sido ubicada por aproximación en el árbol de la vida.

Complejidades

¿Cuándo ocurrió la separación de la medusa peine del resto del árbol de la vida animal? Nadie lo sabe. Las medusas se cuentan entre los animales más frágiles y delicados que existen (sus tejidos no se han fosilizado), de modo que no hay manera de fechar el evento inferido. A lo anterior, dice Patrick Herendeen, director de proyecto en la Fundación Nacional de Ciencias, hay que agregar el hecho de que las medusas peine han seguido evolucionando: las actuales tienen tentáculos pero no la forma de campana propia de las demás medusas, y seguramente las primitivas eran aún más distintas. Una conclusión de Herendeen es que la forma básica de las medusas evolucionó por separado en varias ocasiones.

sábado, 12 de abril de 2008

Una forma de demencia que afecta a la creatividad

Fuente: HispaMp3.

Un neurólogo de California develó cómo afecta el cerebro una curiosa forma de demencia que parece afectar a la creatividad.

Si Rod Serling todavía estuviera vivo escribiendo los episodios de Dimensión desconocida, seguramente se hubiera interesado en la historia de Anne Adams, una científica canadiense convertida en artista, que murió el año pasado a causa de un extraño trastorno mental. Tras estudiar matemática, química y biología, la doctora Adams dejó su carrera de profesora y científica teórica en 1986 para comenzar a pintar.

"Anne estaba en su estudio de 9 a 5 todos los días", dijo su marido, Robert Adams, matemático retirado. En 1994, la doctora Adams sintió fascinación por la música de Maurice Ravel y pintó Desentrañando el Bolero, obra que tradujo la música a una forma visual.

El doctor Bruce Miller, neurólogo y director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento de la Universidad de California en San Francisco, publicó recientemente en la revista Brain un estudio que explica cómo la enfermedad mental que padeció Adams, además de Ravel, puede dar lugar al surgimiento de talentos artísticos.

Ravel compuso El Bolero en 1928, cuando tenía 53 años y comenzaban a evidenciarse los signos de su enfermedad en los errores de escritura, tanto en su música como en sus cartas. El Bolero alterna entre dos temas melódicos principales; los repite ocho veces en los 340 compases, con volumen e instrumentación crecientes. "El Bolero es un ejercicio de compulsión, estructura y perseverancia -dijo Miller-. Aumenta sin cambiar de clave hasta el compás 326. Entonces, se acelera hacia el colapso final."

Adams pintó un rectángulo vertical por cada compás del Bolero . La transformación del sonido en una forma es clara y estructurada. La altura corresponde al volumen; la forma, a la calidad de la nota y el color, al tono. Los colores se mantienen unidos hasta el cambio de clave en el compás 326, donde un grupo de figuras rosadas y anaranjadas anuncian la conclusión.

Miller explicó que Ravel y Adams sufrían las primeras etapas de una extraña enfermedad llamada demencia frontotemporal (FTP, según sus siglas en inglés) cuando hicieron ambas obras. La enfermedad alteró los circuitos de su cerebro: cambió las conexiones entre sus partes anterior y posterior, y los dotó de una creatividad inusual.

Remodelación cerebral

"Estamos acostumbrados a pensar que la demencia ataca el cerebro de manera difusa -opina Miller-. Es incorrecto. Ahora nos damos cuenta de que cuando unos circuitos específicos se dañan o se desintegran, pueden llegar a causar o liberar actividad en otras áreas. Es decir, si una parte del cerebro funciona mal, otra parte puede remodelarse y volverse más fuerte."

Por eso, algunos de estos pacientes desarrollan habilidades artísticas cuando las áreas frontales del cerebro declinan y las posteriores toman el control.

Desde 1997 hasta su muerte, Adams se sometió periódicamente a estudios cerebrales, lo que les permitió a sus médicos vislumbrar los cambios. "En 2000 tuvo problemas para encontrar las palabras -dijo su marido-. Aunque era una matemática dotada, no podía sumar números de un dígito."

Para entonces, los circuitos del cerebro de Adams ya se habían reorganizado. Las áreas frontales del lenguaje mostraban atrofia. Pero mientras tanto, ciertas áreas de la parte posterior del cerebro, utilizadas para el procesamiento visual y espacial, se habían fortalecido.

Cuando el cerebro de los artistas se daña en la parte posterior derecha, pierden su capacidad de ser creativos, sostiene Miller. La historia de Anne Adams es al revés. Su caso y otros sugieren que los artistas en general exhiben una dominancia de esta parte del cerebro.

En un cerebro sano estas áreas se dedican a integrar percepciones multisensoriales. Colores, sonidos, sensaciones táctiles y espacio son entrelazados de maneras novedosas. Pero suelen estar inhibidas por la dominancia de la corteza frontal. Cuando se liberan, surge la creatividad.

Miller ha sido testigo de cómo pacientes con FTD se convertían en talentosos diseñadores de paisajes, pianistas, pintores y otras artes creativas mientras su enfermedad continuaba progresando.

La doctora Adams continuó pintando hasta 2004, cuando no pudo sostener más el pincel.

Una serpiente de dos patas

Fuente: BBC Mundo.

Restos prehistóricos hallados en una piedra caliza en el Líbano constituyen una pieza fósil de gran valor científico al tratarse de una serpiente con dos patas.

Los expertos tienen sólo unas pocas muestras que ilustran el paso evolutivo de los lagartos prehistóricos a las serpientes modernas.

Investigadores del Laboratorio Europeo de la Radiación del Sincrotrón (ESRF, por sus siglas en inglés) utilizaron la técnica de rayos X intensos para confirmar que la criatura, fosilizada en la superficie de la piedra, con una pata visible, tiene una segunda extremidad que no se aprecia a simple vista.

Vea el fósil en detalle

"Estábamos seguros de que tenía dos patas pero fue excelente poderlo comprobar, y ahora esperamos poder hallar otras características hasta ahora no detectadas", dijo Alexandra Houssaye, del Museo de Historia Natural de París e integrante del equipo de especialistas del ESRF.

La criatura, de 85 centímetros de longitud, y conocida como Eupodophis descouensi procede del período Cretáceo Superior hace unos 92 millones de años.

Su hallazgo ocurrió cerca del pueblo de Al-Nammour, y sus primeras noticias datan del año 2000.

El fósil carece de una parte de la columna vertebral y la "cola" se ha desprendido y ubicado cerca de la cabeza.

Son los huesos de las patas -peroné, tibia y fémur- los que llaman la atención. La pequeña pata posterior es de sólo dos centímetros y presumiblemente fue inútil durante la vida del animal.

¿Mar o tierra?

Las actuales evidencias sugieren que las serpientes comenzaron a aparecer hace menos de 150 millones de años.

Hay dos teorías. Una apunta a un origen terrestre de las serpientes, según la cual los lagartos comenzaron a hacerse subterráneos y de esa manera empezaron a perder sus extremidades. Primero las anteriores y luego las posteriores.

La otra teoría sugiere un origen marino a partir de reptiles acuáticos.

Por esta razón los escasos ejemplos de fósiles de serpientes con patas son tan significativos porque su estudio puede ayudar a decidir cuál de las dos teorías tiene más peso.

3D

"Quería estudiar la estructura interna de los huesos para lo que usualmente se desintegran las partes, pero en este caso, como se trata de un único espécimen (de Eupodophis descouensi), esto resultó imposible", dijo Houssaye a la BBC.

"La reconstrucción utilizando técnicas de Tercera Dimensión (3D) fue la única respuesta", explicó.

Las posibilidades de aplicar esa técnica las ofrece el Laboratorio Europeo de la Radiación del Sincrotrón (ESRF), un gigantesco complejo ubicado en Grenoble, Francia, en las estribaciones de los Alpes, perteneciente a 18 países.

La tecnología del ESRF posibilita el uso de una luz de alta energía que revela la estructura interna de cualquier materia.

En un proceso conocido como tomografía computarizada, cientos de imágenes de dos dimensiones son acopladas hasta componer imágenes en 3D.

De esa manera se pudieron apreciar detalles de la pata escondida de la serpiente, incluso huesos muy pequeños, explicó el paleontólogo Paul Tafforeau.

Cómo el escarabajo consigue su esqueleto exterior

Fuente: USDA.

Aun en la época de Gore-Tex y otros textiles hechos con alta tecnología, es posible que no haya una mejor capa protectora para resistir los elementos y proteger el cuerpo que aquella de un insecto.

Durable, pero flexible y ligero, el esqueleto exterior fuerte que protege la mayoría de insectos indudablemente ha ayudado a asegurar su éxito evolutivo y gran abundancia. Ahora, científicos con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colegas han descubierto cuáles de los genes del escarabajo son responsables de producir su esqueleto exterior impresionante.

Richard Beeman, un entomólogo en el Centro de Investigación del Mercadeo y la Producción de Grano mantenido por ARS en Manhattan, Kansas, colaboró con Karl Kramer, quien es un investigador retirado del ARS, y los investigadores de la Universidad Estatal de Kansas en descubrir que hay solamente tres genes que dirigen el proceso complejo.

Un gen estimula la producción de la cutícula exterior, llamada el dermatoesqueleto, mientras otro gen incita una enzima a comenzar la construcción de la cutícula que forra los intestinos del insecto. El tercer gen termina el proceso, causando que el esqueleto exterior se endurezca a una armadura protectora, protegiendo el insecto contra heridas, infección y desecación.

Los hallazgos, algunos de los cuales fueron publicados en una edición reciente de 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias), podrían estimular el desarrollo de nuevos métodos de control de insectos sin la utilización de productos químicos.

Para servir como su modelo, los investigadores escogieron un insecto muy estudiado: el escarabajo rojo de la harina (Tribolium castaneum). Este escarabajo del color herrumbre es bien conocido en el sector de grano por sus invasiones costosas en los cereales y nueces almacenados.

Beeman ya ha acumulado información genética extensa sobre el insecto. Sus mapas genéticos del escarabajo y los hallazgos de sus colegas, en combinación con la información reciente sobre la secuencia del genoma del escarabajo, proveyeron el fundamento para el estudio reciente.

Usando una técnica llamada interferencia de ARN, los investigadores incapacitaron ciertos genes para determinar cuáles fueron involucrados en sintetizar la materia quitinosa que forma el esqueleto exterior de los insectos.

Ellos sabían que habían identificado uno de los genes claves cuando, después de inactivarlo, la cutícula de los escarabajos de la investigación se quedó blanca y blanda. No se bronceó y endureció como debería.

jueves, 10 de abril de 2008

Volar con el sol

Fuente: BBC Mundo.

Será un avión como los demás, pero no necesitará combustible: la luz del sol le bastará para despegar y volar -incluso de noche- hasta que el piloto decida parar. Tiene previsto dar la vuelta al mundo. Sin contaminar.

Pero eso será en 2011. De momento es sólo un prototipo -presentado este miércoles en el Parlamento Europeo- de un ultraligero que medirá 61 metros de largo y pesará 1.500 kilos.

Bautizado como HB-SIA, este avión todavía en construcción estará hecho de fibra de carbono y equipado con una serie de células fotovoltaicas y pilas a lo largo de sus alas que generarán y almacenarán la energía para cuando sea de noche.

Sus creadores comparan su envergadura a un Airbus 340, y podrá volar a una altitud máxima de 8.500 metros y a una media de 70 km/h. De momento.

Ahorro

"Para volar sólo con energía solar, la única solución es maximizar el ahorro de energía y sacar un mejor partido de los recursos disponibles", ha explicado André Borschberg, uno de los dos responsables de este proyecto de nacionalidad suiza.

Para él y su compañero, Bertrand Piccard, este avión significa un primer paso hacia el adiós a la dependencia de los combustibles fósiles en la aeronáutica.

Ambos explicaron que no es la primera vez que se investiga y se crea un avión capaz de volar con energías alternativas, pero el HB-SIA sí que será el primero capaz de hacerlo día y noche sin combustible.

"El siglo XXI tiene que ser el siglo en el que la tecnología sirva para proteger el medio ambiente y para demostrar que se pueden hacer cosas que antes parecían increíbles", aseguran.

"Es absurdo querer luchar contra el cambio climático evitando que las personas de desplacen en avión: lo que hace falta es conciliar la movilidad y el respeto al medio ambiente", añaden.

Con un costo de alrededor de US$127 millones, los primeros vuelos de prueba comenzarán a principios de 2008.

En 2011, sus ideólogos tienen previsto dar la vuelta al mundo parando en cinco puntos, uno en cada continente.

Fobos: la luna de Marte que podría albergar agua y compuestos orgánicos

Fuente: El Mundo.

La NASA acaba de difundir nuevas y detalladas imágenes de Fobos, la mayor de las dos lunas de Marte, captadas por una de las cámaras de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO).

Pese al deteriorado aspecto de este pequeño mundo, que ha sufrido un intenso bombardeo de meteoritos durante su historia, podría albergar agua en forma helada y compuestos orgánicos, los mismos que pudieron llegar a la Tierra mediante colisiones con asteroides y originar la vida en nuestro planeta.

La agencia espacial estadounidense ha destacado que algunas de estas imágenes han sido captadas a una distancia de unos 6.800 kilómetros, durante el paso de la nave espacial junto al satélite de Marte.

La órbita de Fobos acerca a este astro a Marte 1,8 metros cada siglo, por lo que el satélite se destruirá irremediablemente al estrellarse contra su planeta de aquí a unos 50 millones de años.

En las instantáneas se muestra con toda claridad el gran cráter 'Stickney', una de las estructuras que domina el desolado paisaje de Fobos.

Las fotografías, que fueron captadas por la cámara de alta resolución de la sonda ('Hirise') y a las que se han agregado colores, muestran también los materiales cercanos a los bordes del cráter, lo que dará pistas a los científicos sobre la historia geológica del satélite.

Asimismo, aparecen en las instantáneas otros cráteres y depresiones que parecen haberse formado como resultado de impactos con meteroitos, probablemente provenientes de Marte.

La NASA ha indicado que las fisuras que se detectan en las paredes de Stickney y otros cráteres son resultado del alud de material hacia el interior del cráter, arrastrado por la débil fuerza gravitatoria de la luna que es menos de la milésima parte de la terrestre.

Según Alfred McEwen, principal científico de la MRO desde el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, el satélite marciano es de gran interés para los astrónomos porque "puede contener agua en forma de hielo y materiales ricos en carbono".

Nathan Bridges, miembro del equipo científico de la sonda en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ha resaltado el valor científico de los datos de la MRO, aunque no es la primera vez que se captan imágenes de Fobos.

"Sin embargo, estas son de mucho mayor calidad y nos suministran los mejores datos conocidos hasta ahora de Fobos. Esas imágenes nos ayudarán a determinar el origen y la evolución de esta luna", indicó.

martes, 8 de abril de 2008

El gen egoísta de los dictadores

Fuente: El Mundo.

Los dictadores más infames y egoístas de la Historia de la humanidad es probable que, junto con su afán por acumular poder y riqueza, compartieran unas características concretas en un determinado gen.

Hitler, Mussolini, Mobutu, Pinochet o, más de actualidad, Robert Mugabe podrían tener su gen AVRP1 más corto que otros seres humanos, lo que afectó, y aún afecta en el último caso, a su capacidad de ser generosos con los demás.

En concreto, como ya se descubrió en 2005, el AVPR1 es el gen que posibilita que una hormona llamada vasopresina actúe sobre las células cerebrales. Esta hormona está asociada a la creación de vínculos sociales y afectivos, lo que supone una mayor tendencia al altruismo a medida que se tiene una mayor cantidad de vasopresina.

Los descubridores de la función de este gen en el comportamiento de los tiranos son investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que diseñaron un experimento económico al que bautizaron como El juego del dictador, para comprobar qué personalidades son más tendentes al egoísmo más extremo. Sus resultados los han publicado en la revista 'Genes, Brain and Behaviour' de este mes'.

El ejercicio consistió en dar una cantidad de dinero a un grupo de sujetos y comprobar si se repetían unas particularidades genéticas en quienes estaban menos dispuestos a compartir. En concreto, se buscaron 203 estudiantes de ambos sexos que tenían (al igual que sus padres) genotipos del gen AVPR1 con diferentes versiones.

Distribución de riqueza

Se les dividió en dos grupos: dictadores y receptores. A los primeros se les facilitaron 50 shekels (unos 14 dólares) y se les indicó que, cada uno, podía quedarse ese dinero o distribuirlo con los jugadores receptores.

Por cada shekel que se quedaran, recibirían otro y por cada uno que dieran, el receptor también tendría otro más. En definitiva, un juego en el que el viejo refrán de "es mejor dar que recibir" perdía su sentido si se trataba de aumentar la riqueza, mientras que la fortuna del receptor dependía totalmente de lo que el dictador tenga a bien otorgarle.

Al final, cerca del 18% de los dictadores optó por quedarse con todo el capital, casi la mitad dieron más o menos el 50% y hubo un 6% que lo distribuyó todo. El sexo, en estas decisiones, no supuso un rasgo diferencial.

Richard Ebstein, que ha dirigido la investigación, pensó que el comportamiento de los más egoístas quizás tuviera que ver con que en los centros de recompensa de sus cerebros se genera poco placer ante las acciones altruistas, algo en lo que ya se sabía que la vasopresina tenía algo que decir.

Por ello, decidieron mirar qué pasaba con el gen AVPR1 en el grupo de los dictadores y observaron que había una correlación entre quienes tenían la longitud del gen en su versión más corta y quienes manifestaron un actitud más egoísta.

Ello no quiere decir, precisan los científicos, que la longitud esté directamente relacionada con la ambición y la avaricia, pero si sugieren que los cerebros con el gen corto pueden ayudar a distribuir la hormona vasopresina de tal forma que genera menos placer ante una buena acción, como es repartir la riqueza con quien no la tiene.

Y baste de ejemplo la fortuna que amasó Sadam Hussein con el petróleo, la que consiguió Mobutu Sese Seko en Zaire con los minerales o la que llena las arcas privadas del presidente guineano Teodoro Obiang, también gracias al oro negro y en lugares donde la población vive en la miseria.

"Es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético", dice Ebstein.

El factor ambiental

Pero hay quien duda de los resultados de este experimento. El profesor Nicholas Bardsley, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), señala en Nature News que los jugadores más altruistas, ese 6% que lo da todo en el Juego del dictador, quizá tuvieron más habilidad social para descubrir lo que se esperaba de ellos (ser generosos), habilidad de la que carecía el 18% que parece más despiadado.

También recuerda que hay dictadores que dan dinero alegremente a su entorno, mientras que, por otro lado, podrían estar robándolo a los jugadores de otro ejercicio en el que, en vez de distribuir, el objetivo fuera conseguir una fortuna.

Por parte, el psicólogo español Iñaqui Piñuel, autor de un libro sobre la perversión del poder ('Mi jefe es un psicópata', de Alienta Editorial), considera que no todo se debe reducir a los genes.

"Puede que en la personalidad de los dictadores haya una base genética, pero tiene que estar influida por las experiencias tempranas en la infancia para que tenga lugar esa transformación en un psicópata", señala a EL MUNDO. En su opinión, esa es la razón por la que personas que son normales, sufren un cambio radical cuando alcanzan el poder, hasta volverse locos en algunos casos.

Piñuel recuerda que no todos los líderes llegan a ser como Hitler. "La genética tiene su papel, pero también el entorno", argumenta.

La selección natural ha propagado un gen anti-alcoholismo en Asia

Fuente: el Paleo Freak.

Parte de nuestras diferencias a la hora de metabolizar el alcohol se deben a los genes que unos y otros poseemos, entre ellos las diferentes versiones del gen de la alcohol deshidrogenasa. Los japoneses, chinos, coreanos... poseen la variante genética ADH1B*47His en una proporción alta, mucho mayor que en el resto del mundo. Las personas portadoras de estas variantes, o alelos, no suelen disfrutar demasiado del "bebercio"; tan solo unos sorbos y ya sienten malestar, náuseas y enrojecimiento de la cara. No es probable, por tanto, que se emborrachen a menudo y, de hecho, este gen está considerado un factor protector que, entre otros, reduce el riesgo de alcoholismo.

Analizando matemáticamente datos genéticos de distintas etnias de Asia oriental, un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha encontrado pruebas de que la alta frecuencia de este aelo en esta zona del planeta se debe a la acción de la selección natural positiva. Algo en el ambiente de estos pueblos ha hecho que los portadores del ADH1B*47His tuvieran alguna ventaja darwiniana. En otras palabras: se reprodujeron más; sacaron adelante más hijos que los demás.

Pero ¿cuál es exactamente esa ventaja? Por ahora, no se sabe. Los autores del trabajo*, publicado en PLoS One, concluyen que lo que realmente se ha seleccionado no es el alelo ADH1B*47His, sino otra variante ligada a éste, que pertenece a la región reguladora del gen de la enzima alcohol deshidrogenasa. Proponen que, en las personas portadoras, la expresión de la enzima está aumentada. Eso les protegería ante determinadas enfermedades, o contra las sustancias tóxicas presentes en determinados alimentos. La intolerancia al alcohol y el escaso riesgo de alcoholismo que existe en estas poblaciones sería, sencillamente, un efecto secundario de esta evolución.

viernes, 4 de abril de 2008

Y la bacteria se comió el antibiótico

Fuente: El Mundo.

Por paradójico que resulte, los antibióticos (esos fármacos diseñados para acabar con las bacterias) pueden ser un rico manjar para estos microorganismos. Un grupo de investigadores acaba de descubrir que multitud de bacterias del entorno son capaces de nutrirse de diferentes tipos de antibióticos. El hallazgo puede aportar nuevas claves sobre las resistencias a los antibióticos.

Se lo comen todo. "Prácticamente todas las moléculas orgánicas de la naturaleza pueden ser comidas por algún tipo de bacterias, por eso no vemos acumulaciones significativas de ningún tipo de material orgánico en el entorno", explica a elmundo.es Gautam Dantas, uno de los autores del trabajo, que acaba de publicar la revista 'Science'.

Sin embargo, nadie se había planteado hasta ahora que en ese 'todo' también pudiesen encontrarse los antibióticos, sustancias sintéticas o naturales pensadas, precisamente, para matar bacterias. "Nuestro trabajo muestra que corren la misma suerte que cualquier otro compuesto orgánico del entorno", agrega este investigador, del departamento de Genética de la Harvard Medical School (EEUU).

Una amplia variedad

Dantas y su equipo intuyeron este curioso fenómeno mientras realizaban una serie de experimentos sobre biocombustibles. Las bacterias están demostrando ser un útil sintetizador de estos carburantes y los investigadores recurrieron a los antibióticos durante experimentos que evaluaban el metabolismo bacteriano. "Nuestro nuevo estudio describe los resultados de un experimento más detallado que hicimos [a partir de aquel hallazgo] para evaluar estos patógenos en diferentes entornos y ante clases más variadas de antibióticos", aclara el investigador.

En efecto, desde antibióticos clásicos como la penicilina a modernas moléculas como la ciprofloxacina resultaron ser una fuente de carbono (uno de los procesos metabólicos de las estos microoganismos) para multitud de bacterias del suelo. Los investigadores cultivaron cepas bacterianas de 11 orígenes diferentes en 18 antibióticos. Todos los fármacos facilitaron el crecimiento de algún tipo de bacteria y seis de ellos nutrían a bacterias de las 11 procedencias estudiadas. "Realmente, nos sorprendió la variedad de bacterias y, sobre todo, su ubicuidad y su capacidad para usar todos los antibióticos estudiados", aclara Dantas.

La más numerosa era la familia de proteobacterias Burkholderiales (41% de las 11 especies aisladas). En este grupo se encuentran también microorganismos que causan enfermedades en el hombre (como 'Bordetella pertussis', causante de la tosferina) y los animales (como 'Burkholderia mallei', culpable de una infección equina llamada muermo).

¿Qué pasa con las bacterias humanas?

"Hemos demostrado que las bacterias que se comen antibióticos están ampliamente esparcidas por el entorno y constituyen un desconocido reservorio de genes [que regulan mecanismos responsables] de la resistencia a los antibióticos que pueden (o no) haber contribuido a los crecientes niveles de bacterias patogénicas resistentes a múltiples fármacos", resume Dantas.

Es más, muchos de los patógenos que se nutrían de los antibióticos están estrechamente relacionados con patógenos que pueden afectar al hombre. "Dada la creciente incidencia de microbios patogénicos resistentes a múltiples fármacos, estábamos especialmente interesados en la relación entre estos microorganismos y las bacterias del entorno que sobreviven en antibióticos. Ahora, hemos continuado con algunos hallazgos excitantes sobre un fenómeno parecido en microbios humanos que planeamos difundir muy pronto", avanza el investigador.

Dantas y su equipo seguirán trabajando para comprender mejor los mecanismos genéticos y bioquímicos que hay detrás de la resistencia de los antibióticos en estas bacterias y ver cómo pueden 'saltar' a los microorganismos que afectan al hombre.

Descubren en EEUU excrementos humanos fosilizados de 12.300 años de antigüedad

Fuente: El Mundo.

El rastro más antiguo de los primeros humanos que pisaron el continente americano son unos excrementos. Datados hace 12.300 años, las heces de unos nativos primitivos ha hecho retroceder más de 1.200 años la historia del Homo sapiens moderno en América y confirma que aquellos pioneros llegaron desde Asia y Siberia, poblaciones con las que comparten lazos genéticos evidentes.

En concreto, por su ADN mitocondrial, se les relaciona con dos subgrupos de nativos que llegaron a esta región hace más de 14.000 años. Fueron los paleontólogos, dirigidos por Dennis L. Jenkins, de la Universidad de Oregón, quienes encontraron en las cuevas Paisley, en este estado norteamericano, 14 excrementos fosilizados (coprolitos) que decidieron enviar al equipo danés de Eske Willerslev para que buscara rastros de ADN humano. Y los encontraron.

Puesto que los coprolitos no habían sido rescatados en las condiciones adecuadas, se corría el riesgo de que hubiera contaminación genética de los propios investigadores, por lo que hubo que analizar el ADN de todos los implicados para descartar esta eventualidad, como así se hizo en su análisis final.

Curiosamente, seis de los excrementos tenían, además de ADN primitivo humano, rastros genéticos de coyotes, zorros o posibles lobos. «Pensamos que puede deberse a que comieron estos animales o a que algún zorro orinó sobre las heces», argumentan los científicos en el artículo que publican hoy en la revista Science.

En todo caso, las pruebas han revelado que las familias genéticas de aquellos individuos son de los tipos A2 y B2, comunes en Siberia y Asia del Este y, por su fecha, son anteriores a la cultura Clovis, considerada hasta ahora la más antigua cultura indígena de América, de la que se han encontrado muy pocos fósiles, aunque sí herramientas.

Por contra, en las cuevas de Oregón no hay utensilios líticos, así que se desconoce la tecnología que tuvieron los inquilinos del lugar. Eso sí, se sabe el lugar de donde venían y lo que comían.

Jenkins y sus estudiantes comenzaron a trabajar en cuatro de las cuevas Paisley en 2002. Allí recuperaron también hilo realizado con fibras de plantas y tendones, piel, cuerdas, clavijas de madera, huesos de animales y una especie de proyectiles. El hilo, por ejemplo, ha sido datado también en 12.750 años de antigüedad. «Al fondo de una cueva, encontramos un hoyo lleno de huesos de ovejas, caballos, camellos y dos coprolitos humanos de hace 14.400 años», ha asegurado el paleontólogo. Con radiocarbono dataron los utensilios en esa fecha, la misma en la que ya antes habían aparecido algunos utensilios en el yacimiento chileno de Monte Verde.

Sin embargo, no todos los expertos comparten sus conclusiones. Algunos todavía creen que puede haber contaminación moderna de ADN y otros apuntan que pueden ser heces de caninos en los que orinaron humanos. En todo caso, ello no pondría en duda la presencia de nuestra especie en el lugar de los hechos. Además, se defiende Jenkins, han encontrado hasta un pelo de aquellos primitivos indígenas. Y, según asegura, seguirá buscando más rastros y encontrándolos.

jueves, 3 de abril de 2008

Captan imágenes de "tsunami" solar

Fuente: BBC Mundo.

Astrónomos de la agencia espacial estadounidense, NASA, captaron las primeras imágenes de un "tsunami" expandiéndose por la atmósfera del Sol a una velocidad de más de un millón de kilómetros por hora.

El evento fue registrado por las naves espaciales de la misión STEREO, diseñadas para realizar imágenes en tres dimensiones del Sol.

Vea el "tsunami" solar

Naturalmente este tipo de tsunami no acarrea agua, sino una ola de presión que viaja a través del astro a mucha velocidad.

Los detalles del acontecimiento se dieron a conocer en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido en Belfast, Irlanda del Norte.

En el tsunami solar, una gran explosión como una expulsión de masa en la corona, genera un pulso de presión que se propaga hacia afuera en un patrón circular.

"Energía fenomenal"

El año pasado hubo un tsunami solar que duró cerca de 35 minutos, alcanzando su máxima velocidad 20 minutos después de la explosión inicial.

El co-autor David Long, del Colegio Trinity de Dublín (TCD), asegura que "la energía liberada por estas explosiones es fenomenal; en una fracción de segundo se desata el equivalente a dos mil millones de veces el consumo de energía mundial".

"En media hora vimos como el tsunami cubrió casi la totalidad del disco solar, recorriendo casi un millón de kilómetros desde el epicentro", dice Long.

Peter Gallagher, también del TCD, dice que la onda expansiva se desplazó exactamente igual a un tsunami en la Tierra.

"Una serie de depresiones y crestas en la presión causa que se propague hacia afuera. Pero en el Sol esto sucede en el gas caliente", explica Gallagher.

"Cuando hablo con una persona en una habitación, mi voz es transportada por ondas de presión en el gas que se encuentra entre nosotros; más o menos pasa lo mismo en el Sol".

Sin embargo Gallagher añade que no es exactamente lo mismo porque en el Sol también existen campos magnéticos que ayudan a las ondas a moverse. Por eso el fenómeno es conocido como una onda magneto-acústica.

Problema teórico

Los tsunamis solares fueron descubiertos hace casi una década por la misión SOHO.

Sin embargo las observaciones no cuadraban con la teoría, ya que las ondas viajaban a muy baja velocidad.

Tras el lanzamiento de la misión STEREO en 2006, los científicos fueron capaces de recibir imágenes de alta velocidad del Sol.

Al observar nuevamente un tsunami el año pasado, las imágenes coincidieron con las predicciones teóricas.

"Pudimos ver por primera vez como esta onda se propaga desde la superficie del sol hasta su atmósfera", comenta Gallagher.

Incluso los investigadores pudieron ver como la ola de presión rebotaba en regiones irregulares de la atmósfera solar, generando reflexiones o patrones de difracción, exactamente lo mismo que sucede con los tsunamis cuando chocan contra la costa en la Tierra.

miércoles, 2 de abril de 2008

El gas letal de las zapatillas

Fuente: Publico.es.

Cuando el jugador de baloncesto Michael Jordan hacía un alley oop estaba contribuyendo, sin saberlo, al calentamiento global. La cámara de aire de sus Nike Air estaba rellena de hexafluoruro de azufre (SF6), un gas con un potencial de efecto invernadero 24.000 veces superior al del CO2. Un kilogramo de hexafluoruro equivale a las emisiones de CO2 de un coche en un trayecto de 160.000 kilómetros. En la actualidad, este gas letal para el medio ambiente no se utiliza en las zapatillas deportivas -ni para rellenar pelotas de tenis o neumáticos, otras de sus utilidades durante muchos años-, pero se sigue empleando en el sector eléctrico, como aislante en los equipos de corte de alta tensión.

En 1995, se emitían 108.000 toneladas de CO2 equivalente, pero esta cifra se multiplicó por 2,5 en diez años, alcanzando las 271.000 toneladas. Para detener esta escalada, el Ministerio de Medio Ambiente firmó el pasado 27 de marzo un acuerdo voluntario con la industria eléctrica para
reducir un 20% las emisiones de este gas.

"Es insustituible"

En opinión del director de la Agrupación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Sercobe, Gustavo Eisenberg, "el acuerdo es ambicioso, porque supone un compromiso importante para los fabricantes". Sin embargo, no contempla el cese de la utilización del SF6 en la industria eléctrica a corto plazo, como ya sucedió en el sector del cerramiento, donde se utilizaba como aislante en el doble acristalamiento. "Hoy por hoy, el hexafluoruro de azufre es insustituible", asegura.

Sin embargo, el investigador José Luis García Fierro, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), cree que el SF6 se podría sustituir por CO2 puro o por otros gases inertes -como el helio y el argón- en algunas aplicaciones. "Lo que ocurre es que estos sustitutos son escasos y caros, y además el SF6 es más cómodo de transportar, por eso era un buen candidato cuando se empezó a utilizar", opina.

A juicio de García Fierro, el acuerdo suscrito la semana pasada es positivo, pero "hay que pedir cuentas a las industrias que manejan este gas para que no haya escapes". Para este científico, la única solución es investigar posibles recambios, como se ha hecho en otras industrias. "Se habla mucho del dióxido de carbono, pero el SF6 es el agente más potente de efecto invernadero", apostilla.

El contrato voluntario de reducción de emisiones contempla el establecimiento de líneas de investigación para proyectos de I+D+i, enfocadas a la mejora de los equipos, a la minimización de las emisiones e, incluso, "a la sustitución del SF6 por otras sustancias con menor impacto ambiental".

El subdirector general de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos del Ministerio de Medio Ambiente, Israel Pastor, cree que el acuerdo, logrado tras casi dos años de negociación, "está muy bien, teniendo en cuenta el contexto, pero se puede aspirar a más". Su departamento admite que las emisiones de hexafluoruro de azufre se han multiplicado por 2,5 entre 1995-2005, pero recuerda que, en ese mismo periodo, el uso de este tipo de equipos aumentó un 590%.

"Queremos empujar para que se erradique su uso, y cada vez se va a emplear menos, pero hoy por hoy es prematuro hablar de erradicación", reconoce Pastor.

Un gas simpático con mucho éxito en YouTube

El hexafluoruro de azufre es incoloro y cinco veces más denso que el aire. En los concursos científicos de EEUU, es un clásico el número del barco de papel flotando ‘milagrosamente’ en un recipiente lleno de SF6.

El SF6 es el gas de efecto invernadero más potente, pero no es tóxico. Internet está plagado de vídeos en los que diferentes jóvenes inhalan una bocanada de hexafluoruro de azufre. El gas, debido a su densidad, provoca que la voz se escuche a velocidad reducida y mucho más grave.

martes, 1 de abril de 2008

Sodoma: ¿destruida por un asteroide?

Fuente: BBC Mundo.

Científicos británicos lograron descifrar el texto escrito en una tablilla de arcilla que contiene el relato de un testigo sobre cómo un asteroide se precipitó a la Tierra hace más de 5.000 años y que, según ellos, es la historia de la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra, como aparece en la Biblia.

De acuerdo con la tradición judeo-cristiana las dos ciudades -Sodoma y Gomorra- se convirtieron en sinónimos de pecado y homosexualidad y por ello fueron destruidas tras una tempestad de fuego y azufre enviada por Dios.

Expertos habían tratado de conocer el contenido de una antigua tablilla sumeria durante el último siglo y medio.

Finalmente, astrónomos de la Universidad de Bristol consiguieron descifrar la descripción en escritura cuneiforme sobre cómo un asteroide chocó contra la Tierra.

El misterio

El hallazgo se hizo mediante la utilización de una nueva tecnología informática que permitió a los investigadores evocar imágenes del cielo de hace miles de años atrás.

Ahora, los científicos concluyen que la tablilla data del año 700 AC y contiene las anotaciones hechas por un astrónomo de la temprana Edad de Bronce donde se describe a un enorme asteroide que se acerca a la Tierra como una inmensa y blanca bola de piedra.

Los expertos creen que se trata de un asteroide que impactó contra los Alpes austriacos con una fuerza enorme el 29 de junio 3.123 años antes de Cristo.

Los científicos señalan que este hecho podría explicar un deslizamiento gigante cerca de la población de Koefels, en Austria, el cual hasta ahora ha sido un misterio geológico.

Los astrónomos indican que el asteroide habría emitido una columna de llamas de 400 grados centígrados que se volcó sobre el Mar Mediterráneo y brevemente tocó tierra en algún lugar en el Levante mediterráneo, el Sinaí o el norte de Egipto.

El astrónomo Mark Hempsell dijo que estaba seguro de que la historia de Sodoma y Gomorra estaba vinculada a este asteroide porque todos los detalles encajan perfectamente.

La Biblia narra cómo en una mañana el fuego proveniente del cielo se precipitó contra las ciudades, y de acuerdo con Hempsell, la tablilla describe exactamente ese episodio.