miércoles, 27 de agosto de 2008

¿Tienen los animales sentimientos?

Fuente: Publico.es.

En el zoo de Münster (Alemania) vive Gana, una gorila que ha pasado varios días sin desprenderse del cuerpo sin vida de su bebé. Esta aparente muestra de sentimiento animal, y las impresionantes imágenes que muestran a la desesperada madre tratando de reanimar a su cría, han llamado la atención de medios de comunicación de todo el mundo y han desempolvado la vieja discusión sobre si los animales se emocionan como los seres humanos.

En el caso de Gana, además, los expertos creen que ella misma podría haber provocado la muerte de su cría, algo que no podrán confirmar hasta que la madre se separe del bebé y puedan hacerle la autopsia.

Lo que no dudan en el zoo alemán es que estos animales tienen y muestran sus sentimientos. “Lo expresan en su rostro con un gesto parecido al nuestro”, afirma uno de los biólogos que cuidan a Gana.

“Puede que llamarlo tristeza sea una manera de humanizarles, pero sólo así podemos entender su comportamiento ante la ausencia de una prueba empírica”, asegura el experto.

Conscientes de la muerte

El veterinario Gonzalo Fernández –director técnico de la empresa que gestiona del Biopark de Valencia y el zoo de Fuengirola– lo tiene claro: los grandes simios no sólo tienen sentimientos sino que son perfectamente conscientes de la vida y la muerte. “Los homínidos [gorilas, orangutanes y chimpancés] sienten un afecto por sus crías más allá de lo hormonal y un cariño humano por sus compañeros de manada”, señala Fernández.

El veterinario, que lleva 20 años trabajando con estos animales, explica que lo ocurrido en Münster es bastante frecuente. “Su comportamiento cambia al fallecer uno de ellos, y eso significa que entienden la muerte”, asegura. El biólogo cree que otros animales, como perros y gatos, también sienten la muerte de sus crías, pero las emociones de los homínidos se acercan más a las humanas. “Los procesos son más complejos cuanto mayor es la inteligencia”, añade el experto.

Así lo cree también Enrique Sáez, biólogo y veterinario del Zoo Aquarium de Madrid. Para él, la reacción de muchos animales ante la muerte de sus crías (dejar de comer, cargar con ellas o aislarse de la manada) implica que sienten su pérdida. “Y, probablemente, ese sentimiento sea muy parecido al nuestro”, afirma. “Pero sería un grave error juzgar como acto de maldad que una gorila mate a su cría, porque no podemos extrapolar conceptos morales a la conducta animal”, sentencia.

Además, Gonzalo Fernández explica que es bastante posible que Gana haya causado la muerte de su cría si desde pequeña no ha aprendido a criarla. “Cuidar de los hijos no es instintivo, se aprende de los padres”, comenta Fernández. Si los progenitores de Gana fueron capturados antes de conocer el proceso de cría, ella no sabría hacerlo y podría rechazar a su bebé.

También sienten empatía

Alegrarse por la suerte de otros, además, es algo que no sólo les ocurre a los humanos: también sucede entre primates. Así lo revela un estudio de investigadores del Centro de Investigación en Primates Yerkes de la Universidad de Emory (EEUU), que muestra cómo a los monos capuchinos les satisface observar la felicidad de sus compañeros cuando éstos reciben comida. Un comportamiento pro-social basado, según los investigadores, en la empatía.

Este trabajo, publicado en la revista PNAS, es por tanto uno más de los descubrimientos que muestran que, como asegura Gonzalo Fernández, “los animales son mucho más complejos de lo que creemos”.


Distintas reacciones ante la muerte

- Cuando muere un miembro de la manada, los elefantes velan el cuerpo sin vida. A veces incluso se quedan con un pedazo de algún hueso del compañero que han perdido.

- Los cetáceos (como las ballenas o los delfines) desplazan el cadáver y lo empujan para intentar mantenerlo a flote.

- Los chimpancés se agrupan en clanes que practican la guerra organizada entre ellos para defenderse, conquistar los territorios de los grupos rivales o luchar por las hembras de su especie.

- Las cebras, como otros muchos animales, huyen cuando uno de los miembros de su manada es asesinado, ya que temen perder también su vida.

lunes, 25 de agosto de 2008

Corea del Norte "inventa" un nuevo fideo que retrasa la sensación de hambre

Fuente: Libertad Digital.

Científicos de la dictadura comunista de Corea del Norte están trabajando en el desarrollo de un nuevo tipo de comida que retrasa la sensación de hambre. Se trata de unos fideos de soja fabricados a base de alubias y maíz. Ese producto contiene el doble de proteínas y son cinco veces más altos en grasas que los habituales fideos de soja que consumen los norcoreanos. El Instituto de Investigación Alimenticia afirma que esos fideos retrasan la sensación de hambre "durante un largo tiempo". El país está sumido en una grave hambruna, la peor en varias décadas. Se calcula que millones de norcoreanos podrían morir de hambre.

La agencia de noticias surcoreana Yonhap asegura que el Instituto de Investigación Alimenticia de Corea del Norte, que vive una de los peores hambrunas desde hace una década, ha desarrollado un nuevo tipo de comida que retrasa la sensación de hambre.
Se trata de unos fideos de soja fabricados a base de alubias y maíz que contienen el doble de proteínas y son cinco veces más altos en grasas que los habituales fideos de soja que consumen los norcoreanos.
Según dijo el director del instituto, Bang Hyeong-guk, estos nuevos fideos retrasan la sensación de hambre "durante un largo tiempo" después de tomarlos, por lo que se espera que este nuevo alimento se extienda en todo el país y que combata el hambre.
Recientemente, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) pidió a Corea del Sur que ayudara a su país vecino con sesenta millones de dólares en comida, ante la escasez de alimentos en ese país.
Según el Ministerio de Unificación de Seúl, unos 6,2 millones de los veintitrés millones de norcoreanos se beneficiarían de esa ayuda, ya que podrían comprar unas 75.000 toneladas de arroz o 150.000 toneladas de maíz.
Durante la última década, Corea del Sur enviaba anualmente a Pyongyang unas cuatrocientas mil toneladas de arroz y fertilizante para paliar su situación de pobreza. Pero desde la subida al poder en Corea del Sur en febrero del conservador Lee Myung-bak, las relaciones entre las dos Coreas empeoraron después de que Lee condicionara cualquier avance en las relaciones intercoreanas a la desnuclearización de Pyongyang.
Corea del Sur mantiene que considerará la idea de proporcionar ayuda a Corea del Norte sólo en el caso de que la pida Pyongyang, donde, hasta el momento, han rechazado todas las ofertas del Sur. Mientras, Washington comenzó a enviar en junio quinientas mil toneladas de comida al país vecino.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Descubren cómo transformar células madre en neuronas de la corteza cerebral

Fuente: Univision.

Investigadores europeos descubrieron cómo transformar, en vitro, células madre embrionarias en gran cantidad de neuronas de la corteza cerebral, abriendo así camino a nuevas perspectivas para las investigaciones médicas de enfermedades neurológicas.

La corteza cerebral es una completa estructura formada por células nerviosas o neuronas, que son blanco de enfermades como las epilepsias, los accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad de Alzheimer.

Estas investigaciones, llevadas a cabo por el equipo de Pierre Vanderhaeghen de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) junto a Afsaneh Gaillard, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) en la Universidad de Poitiers, fue difundido el domingo en el sitio web de la revista científica Nature.

Nicolas Gaspard (ULB) descubrió primero que células madre embrionarias "pueden ser transformadas en neuronas de la corteza (cerebral) según un mecanismo espontáneo simple y eficaz, recapitulando lo esencial de la complejidad de la corteza pero en el seno de 'cajas' de cultivo celular" en el laboratorio, según los investigadores.

Esas neuronas, generadas íntegramente fuera del cerebro, fueron transplantadas por Gaillard a cerebros de ratones. Al cabo de un mes, el examen de los cerebros de los roedores permitió constatar que las neuronas se conectaron en el cerebro formando circuitos adecuados.

Es así que "hemos demostrado que esas neuronas son funcionales", indicó la investigadora a la AFP.

"Por primera vez, se accede a una fuente ilimitada de neuronas específicas de la corteza", añadió Gaillard. Según Vanderhaeghen, esta producción (corticogenesis) in vitro constituye una "herramienta innovadora para la investigación" y podría servir para probar nuevos medicamentos.

Por otra parte, el método podría ser una alternativa para determinados experimentos animales y humanos, según los investigadores.

A largo plazo, ese trabajo abre camino a transplantes intracerebrales contra enfermades degenerativas, vasculares o traumáticas que afecten la corteza.

Otros equipos ya fabricaron neuronas de una parte de la corteza mediante células madre embrionarias, pero la identidad de las células obtenidas sigue siendo incierta.

En 2004, un equipo de Nueva York indicó en la revista de la Academia de Ciencias Estadounidense (PNAS) que había generado neuronas humanas capaces de segregar una sustancia química que falta en la enfermedad de Parkinson.

En ese caso, sin embargo, las neuronas no pertenecen a la corteza sino a otra región cerebral, destacó la investigadora.

sábado, 16 de agosto de 2008

Los pulpos tienen seis 'brazos' y dos 'piernas'

Fuente: El Mundo.

Los ocho tentaculos de los pulpos son en realidad seis 'brazos' y dos 'piernas', según ha dicho un estudio publicado por una cadena de acuarios comerciales.

Los pulpos están considerados los invertebrados más inteligentes del mundo y son capaces de utilizar herramientas con sus tentáculos cubiertos de ventosas.

Ayudados por las aproximadamente 2.000 observaciones de visitantes, un equipo de especialistas acuáticos llevó a cabo el estudio, que muestra que estas criaturas optan al parecer por sus tres primeros pares de tentáculos para coger y utilizar objetos, según los acuarios Sea Life.

"Uno puede dar por sentado que los seis tentáculos de delante tienen la función de brazos, y que los dos de detrás tienen la función de piernas", dijo el biólogo de Sea Life Oliver Walenciak.

A diferencia de los seres humanos y de otros animales, la mayoría de los pulpos no parecen ser zurdos o diestros, sino que parecen depender de la visión. "La gente siempre ha asumido que los pulpos coordinan su comportamiento de agarre mediante los datos visuales. Eso parece ser verdad. Cuando un ojo es débil, favorecen el otro lado de los brazos", explicó Walenciak.

Estas conclusiones podrían ayudar en el cuidado de los pulpos enfermos, permitiéndoles ser alimentados por el lado correcto, añadió. Sea Life dijo que la cifra de observaciones en su estudio sobrepasa significativamente la de anteriores investigaciones académicas.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Las aves viajan por 'autopistas' de viento

Fuente: El Mundo.

Desde la antigüedad, al ser humano le han fascinado las migraciones de los pájaros. Eran una señal del cambio de estación y una manifestación de los misterios de la naturaleza.

Ahora los científicos están empezando a desentrañarlos al dar con las claves que permiten a ciertas aves recorrer enormes distancias y al explicar las rutas aparentemente extrañas que eligen. La clave está en el viento, según un estudio que publica la revista científica de referencia PLoSONE.

El artículo es obra de investigadores españoles, adscritos a la Universidad de Extremadura, al Real Jardín Botánico-CSIC y a la Universitat de Barcelona, que han conseguido una demostración matemática de cómo el viento condiciona las grandes rutas migratorias de las aves en su trazado y calendario. Los pájaros usan unas llamadas 'autopistas de viento' con entrada y salida e, incluso, periodo de funcionamiento.

Las autopistas de viento son objeto reciente de investigación. En 2004, un equipo de investigadores españoles fue portada de la revista Science al demostrar que el viento determina la distribución geográfica de especies. Lo hicieron estudiando 1.800 especies de musgos, líquenes y helechos presentes en 27 localidades del Hemisferio Sur y comprobando que lugares alejados 8.000 kilómetros tenían más organismos comunes que otros prácticamente vecinos.

El patrón de distribución venía marcado por lo que llamaron 'autopistas de viento', rutas de corrientes de aire que enlazan lugares distantes y aíslan a otros y determinan el extraño reparto de especies entre ellos. En aquel estudio de 'Science' se demostró que las esporas y fragmentos de plantas viajaban miles de kilómetros a lomos del viento por el sur del planeta.

Ahora, dos miembros del equipo que realizó aquella investigación, Ángel Felicísimo (Universidad de Extremadura) y Jesús Muñoz (Real Jardín Botánico, CSIC) se han unido a un especialista en aves, Jacob González-Solís (Universitat de Barcelona), para seguir estudiando esas autopistas de viento.

Como explica Jesús Muñoz, "queríamos conocer más a fondo las autopistas de viento, pero es imposible técnicamente seguir a una espora". Hacía falta algo que ayudara a trazarlas, y el modelo resultó ser la pardela cenicienta ('Calonectris diomedea'), un ave experta del maratón aéreo.

Con 800 gramos de peso, viaja cada año desde sus colonias de cría en el Atlántico Norte hasta el sur de África, recorriendo un total de 11.000 kilómetros. Para ello da, un extraño rodeo de 3.000 kilómetros adicionales por Brasil en lugar de volar en línea recta.

Surfeando sobre el aire

Un desvío parecido, pero por el Atlántico Norte, hacían los marinos portugueses desde el siglo XV para sortear la franja de calmas ecuatoriales que impide remontar a vela la costa de África. Obtener ese conocimiento de navegantes costó no pocas vidas de exploradores. ¿Conocen ese secreto las pardelas?, se preguntaban los investigadores.

Otro motivo para elegir a estas aves fue que para volar surfean sobre el aire que las olas empujan delante de sí. Y como el viento es el que genera esas olas, los investigadores usaron los datos del satélite que mide sus características -el QuikSCAT de la NASA- para ver si seguían autopistas de viento entre Canarias y el sur de África.

El trabajo comenzó con la colocación de geolocalizadores a algunas decenas de pardelas para conocer las rutas concretas que seguían. Según el ornitólogo González-Solís, responsable de esa parte del estudio, éste se ha podido realizar gracias a avances técnicos con los que antes no se contaba. En primer lugar están los satélites que miden los vientos, que existen sólo desde hace unos años y ofrecen datos de una exactitud impensable antes.

Por otro lado, se ha ganado en la miniaturización de los geolocalizadores. Los que González-Solís colocó a las pardelas tenían 10 gramos: "Hace unos años eran de 100 gramos y era imposible colocárselos a una pardela sin impedirle volar", afirma.

Ahora, tras analizar los vientos oceánicos día a día medidos por satélite y tras compararlos con las localizaciones de las aves, los autores han encontrado que la antes incomprensible ruta era exactamente la más eficaz para dejarse llevar por los vientos en la época de migración. Otras más cortas supondrían grandes costes de energía al volar contra vientos desfavorables.

El segundo resultado del trabajo fue algo que los científicos no esperaban encontrar al iniciarlo, y es que ese viaje no puede realizarse en cualquier momento, ya que existe una invisible puerta temporal un poco al norte del Ecuador que está cerrada durante meses por la existencia de calmas o vientos contrarios. Sólo cuando comienzan los vientos favorables las pardelas viajan al sur.

Las técnicas empleadas permitirán seguir investigando cuándo y por donde se desplazan las especies y cómo han podido colonizar otras áreas en función del viento. Y eso sirve tanto para las aves, las esporas de hongos del trabajo anterior como para cualquier agente patógeno. De ello se pueden sacar aplicaciones prácticas en el tratamiento contra organismos indeseados, apuntillan desde el Real Jardín Botánico.

"No es un trabajo sobre pardelas, sino sobre todo lo que se mueve en el Atlántico, desde semillas o partículas hasta patógenos", explica el ornitólogo González-Solís.

Pero además de las implicaciones del trabajo en otras áreas, para muchas personas está la fascinación por las aves. Sabido es que los aviones que vuelan de Europa a América trazan una ruta muy al norte para coger el chorro de vientos fríos que circula en dirección oeste a cierta latitud y así ahorrar combustible. Por lo visto, las aves no tienen nada que envidiar a los pilotos de aerolíneas... ni a los marinos del rey Enrique el Navegante de Portugal.

lunes, 11 de agosto de 2008

El gen fumador

Fuente: BBC Mundo.

Probar el cigarrillo es parte de un rito común entre muchos adolescentes, pero disfrutarlo o no depende de la genética, sugieren algunos investigadores.

Científicos de la Universidad de Míchigan identificaron una mutación genética frecuente en personas que sintieron una fuerte sensación agradable con su primer cigarrillo.

Los pertenecientes a este grupo son más propensos a convertirse en fumadores habituales, apuntó el estudio.

El hallazgo podría ayudar a desarrollar drogas contra la adicción al tabaco.

El gen "adictivo"

La decisión de fumar por primera vez y continuar con el vicio no depende únicamente de la influencia de sus genes, pero si forma parte de una mezcla de factores como los ambientales y la presión social.

El gen en cuestión, el CHRNA5 fue identificado por otros estudios vinculados a la adicción a la nicotina, y se cree que podría incrementar la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón.

Los datos genéticos se obtuvieron de 435 voluntarios: fumadores regulares y personas que lo probaron alguna vez a los que se les interrogó sobre lo que sintieron al dar su primera calada.

Usos prácticos

Se observó que los fumadores habituales eran más propensos a tener esta mutación genética y a menudo afirmaban que su primera experiencia al fumar fue agradable.

El profesor Ovide Pomerlau, quién lideró la investigación dijo: "parece ser que en gente con un cierto perfil genético la reacción física inicial al cigarrillo puede jugar un papel determinante en lo que pasa luego".

"Si se sigue fumando la adicción a la nicotina sucede en pocos días o meses", añadió.

Por su parte, el Dr. Marcus Munafo de la Universidad de Bristol, dijo que aunque el estudio es interesante, ningún tratamiento o prueba basada en una mutación genética puede hacer que alguien deje de fumar.

"Es interesante ver que la investigación nos ayudará a aclarar los mecanismos de la adicción a la nicotina, pero en términos prácticos, nosotros tenemos que seguir con lo que hacemos actualmente para ayudar a los fumadores".

viernes, 8 de agosto de 2008

Los virus también atacan a otros virus

Fuente: laopinion.es.

Un equipo investigador de la Universidad del Mediterráneo de Marsella (Francia) descubrió este hasta ahora desconocido tipo de virus, al que ha llamado virófago, según explica en el último número de la revista científica británica "Nature".

Cuando observaban a través del microscopio electrónico una ameba infectada por una cepa de mimivirus -el virus más grande que se conoce-, la de los mamavirus, los científicos descubrieron que un pequeño virus, que bautizaron Sputnik, estaba pegado a la "factoría de virus" que aquéllos habían establecido en la ameba.

Una factoría de virus es una estructura parecida al núcleo de una célula: se trata de un lugar donde algunos virus se multiplican, en este caso los mamavirus, que serán los atacados por Sputnik.

En el centro de esta factoría se multiplican los nucleótidos virales y en la periferia se da la producción de proteínas, especialmente de la cubierta proteica del virus, así como el encapsulamiento del material genético.

En declaraciones a Efe, el director de la investigación, Bernard La Scola, explicó que cuando Sputnik entra en la ameba, infecta la factoría del mamavirus y, aunque no lo mata, reduce su producción de virus y hace que nazcan formas anormales y abortivas del virus.

Sputnik, que no es capaz de infectar a la ameba por sí mismo, "secuestra" al mamavirus y lo debilita, restándole capacidad infecciosa, para conseguir su objetivo: su propia replicación.

Scola indicó que aún desconoce cómo Sputnik entra en la ameba, aunque apuntó a que podría hacerlo dentro de partículas vacías del mamavirus.

Lo que sí sabe es que este proceso de ataque de un virus a otro se da de forma natural y que Sputnik puede infectar a más virus aparte del mamavirus.

Además, tras observar el genoma del virus invasor, descubrió que Sputnik, integrado por sólo 21 genes, había "saqueado" información genética de su virus huésped y de otros organismos, "lo que representa uno de los casos más sorprendentes de mezcla y acoplamiento de genes en el mundo vírico".

En un comentario aparte, la revista "Nature" explica que este nuevo descubrimiento reaviva el debate de que los virus son seres vivos, dado el hecho de que pueden enfermar.

El macho más antiguo del mundo

Fuente: BBC Mundo.

Un fósil de 425 millones de años, de tan solo 5 milímetros de longitud, fue identificado como el ejemplar más antiguo de animal masculino.

Este espécimen, cuya impresión fue encontrada en una roca fosilizada, es similar a algunas especies modernas de crustáceos acuáticos.

El animal vivió en el período geológico en el que las algas aún dominaban el mar y los peces recién empezaban a evolucionar.

Un grupo de científicos de la universidad británica de Leicester -que realizaron el hallazgo- destacaron que la importancia del descubrimiento es que el fósil presenta el pene más antiguo jamás conocido.

Además, los investigadores se asombraron por su similitud con sus parientes más modernos.

"Impresionante"

A pesar de su diminuto tamaño, las observaciones fueron facilitadas por la fidelidad del fósil, que logró preservar las formas tanto de las partes más fuertes -como su caparazón- como de sus sectores más frágiles.

Además del pene, se pudieron identificar con claridad extremidades para nadar y alimentarse.

"Todo el animal es impresionante", dijo David Siveter, uno de los investigadores de la Universidad de Leicester.

"Tenemos algo que hasta el momento sólo podíamos soñar", agregó.

El grupo de científicos liderados por Siveter decidió denominar a este nuevo ejemplar como Colymbosathon ecplecticos, que significa sorprendente nadador con gran pene.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Los cigarrillos deberán apagarse solos a partir del año 2011

Fuente: EcoDiario.es.

Europa se dispone a calcar una solución ya en marcha en Canadá, Australia y algunas zonas de Estados Unidos para prevenir los incendios, las muertes y las catástrofes ecológicas provocadas por la dejadez y la estupidez de quienes arrojan al suelo cigarrillos encendidos.

La idea es obligar a la industria tabacalera a producir cigarrillos que se apagan solos cuando el fumador se deshace de ellos o los olvida.

El precio del tabaco no subirá

La Comisión Europea ha afirmado este martes que en el año 2011, a más tardar, confía en que la UE disponga de un estándar común listo para ser impuesto a los productores de cigarrillos. Bruselas calcula que el impacto sobre el coste de producción será mínimo. Y que los fumadores no sufrirán, o apenas notarán en el peor de los casos, una subida de precios como consecuencia de la aplicación de esta medida.

Amplio respaldo a la medida

El Ejecutivo comunitario puso en circulación esta idea en la primavera del año pasado. Y en noviembre logró el apoyo de los Gobiernos nacionales de la UE para encargar al organismo europeo responsable de la normalización que elabore un estándar con vocación de ser único y obligatorio a lo largo y ancho del Viejo continente. Bruselas considera que el proceso de normalización en Europa de estos cigarrillos llevará entre dos y tres años, de ahí que espere que el estándar entre en vigor en 2011.

Según las cifras que baraja la Comisión Europea y que este martes han sido hechas públicas por sus portavoces, los cigarrillos provocan en la UE alrededor de 11.000 incendios al año y causan la muerte de más de 500 personas.

lunes, 4 de agosto de 2008

La presencia de agua bendice una misión tripulada a Marte este siglo

Fuente: La Voz de Asturias.

Muchos jóvenes astronautas no debieron pegar ojo la noche del jueves. La noticia de que la sonda Phoenix de la NASA había demostrado la existencia de agua en Marte abre un nuevo y apasionante escenario en la conquista del espacio. Quién sabe si la idea de mandar una misión tripulada al planeta rojo empieza a hacerse hueco en las agendas de las agencias espaciales.

Más allá de la pachorra con la que el séptimo arte ha mandado y manda hombres y mujeres al espacio, la idea de viajar a Marte ha sido en el mundo real una quimera con dos escollos de peso: el presupuesto y las dificultades logísticas. "El hecho de que la NASA haya alargado la misión de la sonda --se queda un mes más, hasta finales de septiembre-- y haya destinado más dinero --1,3 millones de euros-- demuestra que esto va muy en serio", apunta Salvador Ribas, astrónomo, investigador de la Universidad de Barcelona (UB) y director científico del Parque Astronómico del Montsec. Aunque asegura que técnicamente ya no estamos muy lejos de dar otro pequeño paso para el hombre --grande para la humanidad--, este experto considera que todavía serán necesarios "de 20 a 25 años" para dar un largo paseo por el arenoso terreno marciano.

MARCAJE CONTINUO De momento, los deberes se están haciendo y se progresa adecuadamente más allá del gol por la escuadra que la NASA les ha marcado al resto de agencias espaciales con el éxito de la Phoenix. Marte tiene en su órbita tres sondas --dos estadounidenses y una de la Agencia Europea Espacial-- y, en su superficie, otras dos exploradoras --la Spirit y la Opportunity--. Todas ellas se encargan de realizar un continuo marcaje a la actividad del planeta rojo.

"Se necesitarán seis o siete meses para llegar, otros dos para investigar y seis o siete más para volver. Esto supone casi un año y medio fuera de la Tierra", resume este científico. El silencio con el que cierra su descripción de la misión da vértigo. "Pero si se logra --prosigue más tranquilizador-- que los astronautas puedan potabilizar el agua de Marte, se conseguirá minimizar el gasto y el peso. Ahí puede radicar parte de la importancia del hallazgo de hielo".

Ribas repasa los experimentos que se han realizado en la Estación Espacial Internacional para poner a prueba la capacidad de los astronautas de superar condiciones extremas. Habla del trabajo conjunto que realizan, sobre todo, la NASA, Europa y Rusia para evitar una nueva carrera que acabe en precipitados y funestos proyectos. Pero este científico es cauteloso. "Es muy probable que los intereses políticos aceleren mucho el viaje a Marte. Estamos cerca de las elecciones en Estados Unidos y no sería raro que algún candidato nos sorprendiera con alguno de esos planes espaciales que tanto gustan a los ciudadanos americanos". China es otro factor a tener muy en cuenta. Según este científico, "es muy posible que la agencia espacial china, de cuya mayoría de proyectos sobre el espacio no se conoce casi nada hasta que ya se han realizado con éxito o fracaso, sea toda una revolución en la conquista de Marte". Rusia, que podría hacer de puente con el Gobierno chino para evitar tensiones, parece resignada a facilitar los cohetes de propulsión y a intentar colar a un astronauta en una futura misión. Moscú, sin embargo, puede que guarde una bala en la recámara. Desde abril, el Gobierno ruso lleva a cabo un experimento que tiene como finalidad enviar primates a Marte en un plazo de 10 años. El objetivo es algo tan humano o inhumano como comprobar cómo les sienta la radiación solar a los monos voluntarios cuando su nave vaya camino del planeta. Nada nuevo si recordamos los ensayos que Rusia realizó a finales de los 50 con perros astronautas --cómo olvidar a la mítica Laika-- a los que envió a orbitar por la Tierra.

La Agencia Espacial Europea prepara otro proyecto surrealista para finales de año con la vista puesta en Marte. Tras realizar un exhaustivo casting durante un año, este organismo encerrará en Moscú a 12 personas en dos tanques de aislamiento durante 520 días, sometiéndoles al estilo de vida que debería soportar un astronauta en su viaje de ida y vuelta al planeta rojo. "Es complicado encontrar a gente saludable para este experimento", reconoció en junio del 2007 Viktor Baranov, uno de los responsables de la iniciativa.

El hecho de que el hombre --o la mujer-- llegue a Marte puede aportar, en opinión de Ribas, "una visión subjetiva y una movilidad extraordinaria que darán una perspectiva mucho más amplia del planeta. Además, la posibilidad de recoger nuevas muestras sobre el terreno puede llegar a revelar posibles formas de vida". Ese debería ser el fin: investigar, aprender y divulgar. Pero si la ciencia se viste, como ha sucedido con excesiva frecuencia, de ambición y ansias de clavar una bandera, es posible que el viaje a Marte, de triunfar, sea, a partir de ahora, una mera carrera contrarreloj.

Y qué tal colonizar Marte ahora que sabemos que hay agua? "Se dijo lo mismo de la Luna y hace 30 años que nadie la ha pisado, o sea que yo no sería optimista", concluye Ribas.

Lo bueno es que, si finalmente viajar a Marte se convierte en la versión sideral de Los locos de Cannonball, puede que el astronauta español Pedro Duque todavía esté a tiempo de coger el tren directo hacia el planeta rojo.