lunes, 29 de septiembre de 2008

Ingeniería genética para cenar

Fuente: La Vanguardia.

El gobierno de los EEUU va a empezar a considerar legalizar la venta de animales genéticamente modificados para el uso como comida. Los animales genéticamente modificados son creados insertando un gen de una especie en el ADN de otro animal para reprogramar algunas de sus características. El método es el mismo que el presentado en Jurassic Park, donde supuestos científicos conseguían crear dinosaurios reemplazando cadenas de ADN de dinosauro por genes de ranas. Esto es una variante radical respecto a lo que se ha hecho hasta ahora, donde simplemente se cruzaban animales. De esta manera se puede obtener salmón con un crecimiento tres veces más rápido que el natural, cerdos con niveles más altos de los saludables ácidos grasos Omega-3, ganado resistente al mal de las vacas locas o gallinas reprogramadas para poner huevos más saludables para el corazón. Incluso algunos animales podrían ver su ADN alterado para producir substancias en la leche o su sangre que posteriormente pueden ser usadas en medicamentos.

Propuesta de regulaciones para comida genética ya en producción

El acceso de la población Norteamericana a comida modificada genéticamente va a ser evidentemente regulada. La agencia encargada es la "Food and Drug Administration" (FDA) que el pasado Jueves 18 de Setiembre, publicó una propuesta de medidas legales que en principio ha de responder a preguntas como si los animales genéticamente modificados suponen algún riesgo para el consumo humano y también si supone algún riesgo medioambiental. ( Este documento se puede encontrar en la página web de dicha agencia).

Además, el control propuesto por la FDA en animales va a ser más duro que el ya existente sobre plantas y microorganismos genéticamente manipulados, los cuales están en el mercado y en algunos casos no exentos de polémica. Según la propuesta, la FDA deberá saber exactamente que hacen las compañías productoras de este tipo de alimento en cada fase de creación de un animal modificado. Estas empresas deberán facilitar la identidad molecular de las partes de ADN reemplazadas, en que parte del ADN original se han insertado y si se mantendrá inalterado en futuros descendientes del animal original. La FDA también deberá saber cómo las alteraciones genéticas van a variar la salud del animal, su comportamiento y su valor nutricional. Las empresas productoras de dichos animales deberán informar a la FDA como harán el seguimiento de sus animales, prevenir que no se mezclen con sus primos naturales y que se hará con ellos una vez mueran. Aun con todo, la comida procedente de animales genéticamente manipulados no deberá ser etiquetada como tal. Esta comida solamente será etiquetada si la manipulación varia su valor nutricional.

Según Randal Lutter, diputado de la comisión para las políticas de la FDA "si la composición de la carne o otra comida ha sido alterada, esto ha de estar reflejado en el etiquetaje. Pero si el animal simplemente crece más rápido o es más resistente a su entorno sin cambios en composición, entonces el etiquetaje no es necesario". Además, los requerimientos de la FDA descritos en el documento no son obligatorios. Estos solamente se aplican a compañías en biotecnología que busquen comercializar sus animales manipulados genéticamente. Una empresa que cree un animal genéticamente manipulado sin fines comerciales, no estará sujeta a las regulaciones propuestas por la FDA. En este momento los supermercados de los EEUU no venden comida animal genéticamente manipulada, pero una compañía con base en Boston, Aqua Bounty Technologies, espera conseguir el visto bueno del gobierno para comercializar su salmón de crecimiento rápido y espera que este pescado esté en los estantes de los comercios en 2011. El CEO de esta compañía, Elliot Entis, ha probado su propio producto y según él, "Nuestro salmón sabe exactamente igual que cualquier salmón criado en una granja" y respecto a los requerimientos de la FDA ha añadido que "nuestro producto es seguro, tiene los mismos niveles de grasas, proteínas y otros nutrientes que el salmón de granja y no hay alteraciones genéticas entre generaciones. De hecho, nadie nunca ha analizado el salmón tan exhaustivamente como lo hemos hecho nosotros". Cerdos que adsorben fosforo con más facilidad y que consecuentemente necesitan menos alimento y al mismo tiempo producen menos excrementos, los "Enviropigs", se están creando en la Universidad de Guelph, en Ontario.

La Universidad de Wyoming y la compañía canadiense Nexia Biotechnologies Inc. están desarrollando cabras que producen tela de araña en su leche. La tela de araña es al mismo tiempo elástica y extremadamente dura y se considera el santo grial en la futura generación de fibras. Según Randy Lewis, biólogo molecular en la Universidad de Wyoming, "las arañas son animales muy territoriales y si se pone a un grupo juntas, se van a matar entre ellas hasta que las supervivientes tengan suficiente espacio, de manera que es difícil crear granjas". Aunque el proyecto inicial estaba enfocado en obtener leche libre de lactosa, las fibras conseguidas con la leche de cabra ya se conocen como bioacero y el ejército ya ha mostrado su interés para generar chalecos antibalas menos pesados y hace pensar en una alternativa a los protectores antibalas de Kevlar. Para Jerry Turner, Presidente y CEO de Nexia, "con la tela de araña es posible reproducir casi todo lo que hemos hecho con materiales basados en petróleo". La compañía ve también aplicaciones como generar ligamientos artificiales o hilo superfuerte destinado a cirugía.

Reacciones de los consumidores, científicos y empresas
La respuesta de diferentes grupos de consumidores ha sido muy variada. En general se aplaude que el gobierno decida regular comida genéticamente manipulada, pero se teme que los detalles cruciales de este tipo de producto no queden claros. Jean Halloran, directora de políticas sobre comida del Sindicato de Consumidores ha expresado que "nos están hablando de cerdos que tendrán genes de ratones y que no van a estar etiquetados? Estamos sin palabras". Menos extremo es Gregory Jaffe, jefe del departamento de biotecnología en el "Center for Science in the Public Interest", quien declara que "el hecho que la FDA empiece a proponer regulaciones es un paso en la dirección adecuada". La mayoría de expertos coinciden en el escepticismo que despierta esta propuesta de regulaciones ya que no son suficientemente duras. Se cuestiona en particular si el proceso de aprobación de un producto será demasiado secreto para proteger los intereses comerciales de empresas productoras de animales genéticos. Se teme incluso que las regulaciones no sean suficientemente fuertes y se produzcan animales dignos del Dr. Frankenstein o del Dr. Moureau. Otras críticas cuestionan la experiencia de la FDA en este tema, calificándola de insuficiente. Además, está la pregunta sobre si a través del intercambio de genes de animales destinados al consumo de masas, sería posible por ejemplo, la introducción de proteínas en el cuerpo humano que llevaran a reacciones alérgicas.

Por otra parte, ejecutivos de empresas biotecnológicas ven bien que la FDA proponga una serie de regulaciones. De esta manera grandes inversores finalmente se animaran a invertir para expandir un mercado que hasta el momento se conoce como el mercado de stocks transgénicos. Los científicos también aplauden la iniciativa de la FDA. Según el Professor James D. Murray, de la Universidad de California, que ha desarrollado cabras que producen leche resistente a algunas infecciones, "esto es un campo relativamente nuevo y no sabemos exactamente que estudios debemos seguir. Que es lo que estamos buscando? Ahora mismo es muy difícil conseguir fondos para investigación y esta puede ser una manera de involucrar el sector privado con el académico y obtener inversiones destinadas a investigar". MaRS Landing, una organización para la promoción de tecnología en Ontario, está intentando encontrar un socio industrial para continuar las investigaciones del anteriormente mencionado "Enviropig". Según el director ejecutivo de la organización, John Kelly, el Dr. Cecil Forsberg de la Universidad de Guelph, director del proyecto y Jian X. Kang, profesor asociado de la "Harvard Medical School", que col. laboró en el desarrollo de los "Enviropigs", la idea es poder llevar este producto a una escala mayor que la puramente académica

Desde la calle
En Atlanta y de una manera nada científica he estado preguntando a gente sobre este tema. Ray, el señor que se encarga del mantenimiento del complejo donde vivo preguntó que primero debería saber que será más barata, si la comida normal o la comida tratada genéticamente. Al fin y al cabo lo fundamental es tener comida en la mesa y con los tiempos que corren, con la crisis actual, con el gobierno sacando contramedidas como las de la semana anterior pues…

Cuando me encuentro a Ray es por la mañana, cuando pillo un café y veo algunas noticias en el salón del área administrativa del complejo y donde en general hay bastante gente que hace lo mismo antes de irse a trabajar. Así Kaytie, que es contable, originaria de Virginia, dijo que no está muy convencida sobre la seguridad que pueden ofrecer estos alimentos y recordó los experimentos con radiación en el ejército al principio de la guerra fría, cuando se desconocían los efectos de los rayos gamma. También hablaron un poco de las supuestas medicinas dados a soldados durante al menos la primera guerra del golfo, cuando se temía una guerra química y los posibles efectos secundarios en soldados. AJ trabaja que en una IT y piensa que aunque el gobierno de los EEUU garantice que los alimentos son comestibles, lo creerá con reservas y no abusará de este tipo de comida. Pregunté a compañeros de trabajo y cabe mencionar la opinión de Jennifer que dijo que "esto será como el tabaco. Se comercializará y hasta que no haya suficientes estadísticas apuntando sobre efectos nocivos o beneficiosos nadie creerá totalmente a detractores o defensores de este tipo de comida".

Por mi parte, la verdad… lo único que puedo añadir es que des de aquí no saben cómo se extraña la butifarra, el cocido, la paella, la carne a la brasa o el jamón serrano por supuesto con un buen pa amb tomata y para mi gusto a ser posible con unos chatos de penedés o bien tempranillo... Claro que se pueden encontrar productos peninsulares en según que supermercados de aquí… pero es que no es lo mismo.

A partir de los 12 años se aprende de manera distinta

Fuente: Tendencias 21.

Un niño de ocho años sigue estrategias de aprendizaje completamente diferentes que un niño de 12 años o un adulto. El primero aprende en primer lugar a partir de la respuesta positiva (¡bien hecho!), mientras que las críticas apenas le causan efecto. Por el contrario, el niño de 12 años es capaz de procesar mejor dichas críticas, y las aprovecha para aprender de sus propios errores. El adulto hace lo mismo, pero de manera más eficiente.

Estas diferencias han sido demostradas por científicos del Leiden Brain and Cognition Lab de Holanda, que estudiaron el cerebro de individuos de distintas edades mediante exploraciones de resonancia magnética funcional. Dichas diferencias pudieron distinguirse especialmente en las áreas cerebrales relacionadas con el control cognitivo, localizadas en la corteza del cerebro.

En niños de ocho y nueve años, estas áreas reaccionan con intensidad a las respuestas positivas, y poco a las respuestas negativas. En el cerebro de los niños de 12 y 13 años y de los adultos, en cambio, sucedía justo lo contrario: los centros de control del cerebro se activaban mucho más ante las críticas y mucho menos ante las respuestas positivas.

Hasta ahora no se habían comparado niños de distintas edades entre sí y con los adultos, sino que normalmente se habían hecho estudios que comparaban sólo a niños con adultos a este respecto. Los científicos se sorprendieron con los resultados. Según ellos, es importante conocer estas diferencias para enfocar de manera correcta la educación de niños de entre ocho y 12 años.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Vínculo entre uso de celular y cáncer cerebral alarma a científicos

Fuente: El Caribe.

El posible vínculo entre el uso de teléfonos celulares y el cáncer de cerebro podría parecerse a la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, que la industria tabacalera y la sociedad demoraron 50 años en reconocer, advirtieron científicos estadounidenses ante el Congreso.

"No debemos repetir lo que ocurrió con la relación entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón, cuando nuestra nación esperó hasta afinar cada mínimo detalle de la información antes de advertir al público", dijo el jueves David Carpenter, director del instituto de salud y medioambiente en la universidad de Albany (Nueva York), ante la Cámara de Representantes.

Actualmente la ciencia está dividida respecto a los efectos biológicos de los campos magnéticos emitidos por teléfonos celulares.

Carpenter y Ronald Herberman, director del instituto de cáncer en la universidad de Pittsburgh (Pensilvania, este), dijeron a la Comisión de Reforma que el riesgo de cáncer cerebral por el uso del celular es bastante más grande para los niños, que tienen cerebros más vulnerables, que para los adultos.

"Debemos tomar precauciones aunque no tengamos una evidencia concluyente de la magnitud del riesgo", sobre todo para los niños, dijo Carpenter.

"Tomando en cuenta los 70 años que nos tomó retirar el plomo de la pintura y los 50 años que tardamos en establecer convincentemente el vínculo entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón, pienso que debemos aprender de nuestro pasado y hacer un mejor trabajo al interpretar la evidencia de riesgos potenciales", dijo Herberman.

La mayoría de los estudios que "alegan que no existe un vínculo entre celulares y tumores cerebrales están desactualizados, tienen problemas metodológicos y no incluyeron un número suficiente de usuarios de celulares a largo plazo", explicó Herberman.

Un tumor en el cerebro demora cerca de una década en desarrollarse, dijeron los científicos, y estos estudios existentes califican como uso "regular" la utilización de un celular sólo una vez por semana.

Para contrarrestrar estos estudios que según Carpenter y Herberman son poco fiables, los científicos citaron trabajos europeos, en particular de Escandinavia -cuna del celular-, que muestran un vínculo entre el uso frecuente del celular y tumores benignos y cancerosos.

Una reciente investigación sueca del científico Lennart Hardell afirma que un usuario regular tiene dos veces más riesgos de desarrollar un tumor en el nervio auditivo del lado donde utiliza el aparato, que en el lado que no usa.

Además un estudio israelí determina un alza de 50% en las posibilidades de desarrollar un cáncer en la glándula salival. "Esto también ocurre en el lado de la cara que se utiliza más frecuentemente para hablar por celular", precisó Carpenter.

Y según un comunicado científico de septiembre de la Real Sociedad de Londres, los adolescentes que comenzaron a usar celulares antes de los 20 años tienen cinco veces más posibilidades de desarrollar cáncer de cerebro a los 29 que aquellos que no tienen celular.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Hallan un telescopio de Einstein en el sótano de una universidad

Fuente: ABC.es.

Cuando el genio científico Albert Einstein donó su telescopio a la Universidad Hebrea de Jerusalén difícilmente pensó que acumularía polvo durante décadas en un sótano hasta su descubrimiento por un apasionado de su legado.

El Nobel judío alemán ordenó en vida la cesión de todos sus escritos, incluidos los de la teoría de la relatividad, a este centro académico, que ostenta en la actualidad sus derechos de autor.
También hizo lo propio, junto con otros artefactos, con su telescopio, incluido en los registros de la universidad que nadie se molestó en consultar durante décadas, según relata en su edición de hoy el diario israelí "Yediot Ahronot".

Einstein había recibido el telescopio de Zvi Gezri, un colega científico al que conoció en la Universidad de Princeton (EEUU). Durante más de diez años el instrumento permaneció almacenado en el edificio del planetario de la universidad en Jerusalén, que está en desuso.

El telescopio


Así hasta que Eshel Ofir, director del Centro Belmonte de Ciencias de Laboratorio de la Universidad Hebrea, se lanzó a su búsqueda, finalmente con éxito. "Sabía que teníamos el telescopio que Einstein donó a la escuela y siempre me había preguntado qué había pasado con él", explicó Eshel al rotativo. "Uno de los lugares donde decidí buscar fue el antiguo edificio del planetario. Estaba, literalmente, poniendo orden entre los escombros cuando lo encontré", recuerda.

Ahora, el autor del hallazgo espera que el telescopio suponga una "oportunidad para los jóvenes estudiantes de entrar en contacto directo con el legado de este gran hombre", cuya "curiosidad no tenía límites". La Fundación Jerusalén y el centro científico Joseph Meyerhoff de la ciudad santa han aportado fondos para la restauración del instrumento que perteneció al padre de la Teoría de la Relatividad.

viernes, 19 de septiembre de 2008

China oculta un accidente en la mayor planta nuclear del país

Fuente: La Razon.

La mayor central nuclear de China sufrió a finales de agosto un accidente sobre el que no se ha tenido noticia hasta hoy, después de que se hiciera público lo ocurrido en un diario hongkonés. Según el rotativo no se han producido emisiones radiactivas, aunque hay al menos un operario herido.

El accidente se produjo el pasado 26 de agosto en la central de Tiawan, en la provincia de Jiangsu (este), al reventar uno de los transformadores, de acuerdo con el diario «Ming Pao». La explosión produjo un fuego que no fue controlado hasta cinco horas más tarde, con la ayuda de casi 70 bomberos.

En el incendio resultaron dañados varios transformadores, todos ellos de fabricación ucraniana. La central de Tianwan, levantada de forma conjunta por China y Rusia, es la más grande del país y consta de dos plantas, cada una de ellas con una capacidad de producción energética de 1.060 megavatios.

La construcción de las plantas comenzó en los años 1999 y 2000 y su puesta en marcha en 2006 y 2007, respectivamente.

China cuenta en total con 11 reactores nucleares repartidos en cuatro zonas diferenciadas del territorio, y con capacidad para generar.

Aunque el país es el duodécimo del mundo por producción nuclear, cuenta con un ambicioso proyecto según el cual generaría en 2020 70 GWe (gigavatios eléctricos) y 250 GWe en 2030.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Australia aprueba la primera licencia para clonar embriones humanos

Fuente: Gaceta.es.

El Gobierno australiano ha aprobado la primera licencia que permitirá crear embriones humanos clonados para tratar de obtener células madre embrionarias con fines terapéuticos, según informó hoy el Consejo Nacional de Investigación Médica (NHMRC, por sus siglas en inglés), que ha emitido la autorización.

Según señala el presidente del NHMRC, el doctor John Findlay, el centro realizará un "estrecho seguimiento" a la clínica de fecundación 'in vitro' Sydney IVF, que ha conseguido la licencia y que actualmente tiene acceso a 7.200 óvulos humanos para su investigación.

"Han recibido una licencia para hacer la clonación con fines terapéuticos", explicó Findlay, añadiendo que dicha licencia no autoriza a los científicos a llegar a la etapa de gestación. "Pueden ir a la etapa llamada blastocisto", pero recordó que "tienen que parar en ese punto", que es cuando aún no está implantado el embrión en el útero.

Por su parte, responsables de la compañía señalaron que sólo se utilizarán en la investigación los óvulos que no se puedan utilizar en la FIV por inmaduros o por no haber sido fertilizados adecuadamente, y aquellos en los que los donantes han dado su consentimiento

Sin embargo, el director del Centro Australiano para Investigación Ética de Células Madre, David Van Gend, criticó la aprobación de dicha licencia, al considerar que se trata de un "abuso". A su juicio, existen suficientes adelantos médicos que hacen que "no sea necesaria" la clonación.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Demuestran Que el Grafeno Es el Material Más Fuerte

Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnologia.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, ha logrado un gran avance al demostrar que un material de carbono, el grafeno, es el material más fuerte medido hasta el momento.

El grafeno es una gran promesa para el desarrollo de dispositivos y equipamientos de tamaño nanométrico. Consiste en una sola capa de átomos de carbono colocados en una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel. Como es un material bidimensional, cada átomo se expone en la superficie.

Hasta ahora, la resistencia, la elasticidad y el punto de ruptura estimados del grafeno estaban basados sobre complejas teorías modeladas por ordenador. Las pruebas de laboratorio habían estado obstaculizadas debido a dos grandes desafíos experimentales: la complejidad de sujetar mecánicamente las muestras de grafeno para medir su alargamiento bajo la tensión, y la dificultad de hacer las muestras lo suficientemente pequeñas como para que estuvieran libres de imperfecciones.

Los trabajos fueron dirigidos por Changgu Lee y Xiaoding Wei, en los grupos de investigación de los profesores de ingeniería mecánica Jeffrey Kysar y James Hone.

Esta nueva investigación establece al grafeno como el material más fuerte que haya sido medido, unas 200 veces más fuerte que el acero estructural. Se necesitaría un elefante concentrando todo su peso sobre un lápiz para romper con éste una hoja de grafeno del grosor de una película de plástico transparente del tipo usado para envolver alimentos.

Aunque la resistencia de cualquier material práctico está limitada por muchos tipos de defectos, esta nueva investigación y otras similares pueden llevar a un mejor conocimiento del comportamiento de los materiales en condiciones extremas. A su vez, esto puede llevar a fabricar materiales más robustos, o más resistentes a la oxidación y a la fatiga, o sobresalientes en otras cualidades. Al lograr una mejor comprensión de cómo fallan los materiales, esto permite a los expertos diseñar y crear nuevos materiales más seguros.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Bacteria luminosa permite detectar derrames petróleo: expertos

Fuente: Reuters.

Una nueva técnica que emplea bacterias que se iluminan, y por ello son fáciles de ubicar, ayudaría a detectar mejor la contaminación generada por los derrames de petróleo y otras filtraciones peligrosas para el medio ambiente, informaron el jueves investigadores suizos.

Estas bacterias coloridas son baratas y pueden alertar a los científicos para que reduzcan los niveles de derrame en las instalaciones subterráneas y los centros de almacenamiento de todas las sustancias que se pueden filtrar en el suelo o el mar, dijo Jan Van der Meer, de la Universidad de Lausana en Suiza.

"El centro de nuestro sistema sensor cromático son las bacterias en sí," señaló Van der Meer en un comunicado. "Ellas se reproducen a sí mismas (...) lo que hace al mecanismo realmente económico," añadió.

Van der Meer, que presentó su investigación en un encuentro de la Sociedad de Microbiología General en Dublín, Irlanda, indicó que los científicos evaluaron exitosamente a las bacterias para medir una serie de contaminantes dañinos mediante un simple dispositivo de registro de la luz.

El principal problema en la detección de los derrames de petróleo y otras sustancias tóxicas es que muchos de los químicos más peligrosos no se disuelven en el agua, lo que los hace difíciles de identificar, explicó el autor.

En cambio, estos contaminantes suelen adherirse a las rocas, las aves marinas y los mariscos, donde permanecen por muchos años.

A diferencia de los métodos actuales, la nueva técnica no requiere químicos para determinar la fuente de las filtraciones y es más beneficiosa para el medio ambiente, manifestó Van der Meer.

"Dado que las bacterias son organismos simples unicelulares, es relativamente fácil equiparlas con un sensor y 'proteína informante' de color brillante, que pone de manifiesto bajo el microscopio y nos alerta de diversas sustancias que se filtran en el suelo o el mar por derrames de petróleo," concluyó Van der Meer.

Las abejas también hacen la “ola”

Fuente: Muy Interesante.

Las abejas gigantes asiáticas (Apis dorsala) hacen sus nidos al aire libre y necesitan mantener alejados a sus potenciales depredadores, por ejemplo los avispones. Por eso han desarrollado unos movimientos sincronizados que, vistos desde fuera, dibujan una gran ola en espiral.

Científicos australianos y británicos las han grabado en una serie de vídeos para intentar analizar cómo consiguen que este fenómeno empiece en un punto cualquiera del nido y se extienda en apenas una fracción de segundo al resto de la colonia. La única zona donde el movimiento no se propaga es la llamada “boca del nido”, situada a la izquierda en la película, que es de donde salen y a donde llegan las abejas recolectoras. Las conclusiones se publican hoy en la revista PloS ONE.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cerebro masculino tiene 30% más de conexiones de comunicación entre neuronas

Fuente: laverdad.com.

El cerebro de los hombres tiene hasta un 30 por ciento más de conexiones de comunicación entre neuronas, pero esto no significa necesariamente que sean más inteligentes que las mujeres, sino que procesan diferentemente la información, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Un equipo de científicos de este organismo, el CSIC, ha detectado diferencias entre hombres y mujeres en una zona del cerebro relacionada con los procesos sociales y emocionales y la capacidad humana de atribuir intenciones a otras personas, el neocortex temporal.

Los científicos han observado que, en esta parte del cerebro, los varones presentan hasta un 30 por ciento más de conexiones sinápticas (las sinapsis son estructuras microscópicas altamente especializadas a través de las cuales se comunican entre sí las neuronas).

Las observaciones de estos investigadores son las primeras en revelar diferencias entre sexos a nivel sináptico, pero numerosos estudios previos han probado otras divergencias (tamaño de cerebros, número de neuronas, etc) entre los cerebros del hombre y la mujer.

Según los autores del estudio, Lidia Alonso-Nanclares, Juncal Gonzalez-Soriano, Jose Rodrigo Rodriguez y Javier de Felipe, los cerebros del hombre y de la mujer diferirían en lo relativo al procesamiento de la información.

No obstante, en la investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PNAS, se anima a continuar investigando las conexiones sinápticas del cerebro (de estructura heterogénea), ya que únicamente se ha analizado una región del mismo (la parte anterior del lóbulo temporal).

El investigador Javier de Felipe, del Instituto Cajal (CSIC), en Madrid, ha asegurado que lo descubierto no implica que un género sea más inteligente que otro, sino únicamente que en la región del cerebro investigada "las conexiones sinápticas son diferentes".

"Las observaciones revelaron una menor densidad de las conexiones sinápticas en las muestras de mujeres respecto a las de los hombres", según el experto, para quien los datos obtenidos no se pueden extrapolar a todo el cerebro, y "sería muy interesante obtener información de otras áreas corticales para interpretar mejor los resultados".

De hecho, opina el científico, "es probable que el hombre tenga una menor densidad de sinapsis que las mujeres en otras regiones corticales".

viernes, 5 de septiembre de 2008

Desarrollan una nueva técnica médica tres veces más eficiente que la mamografía

Fuente: levante-amv.com.

En una reunión de la Sociedad de Oncología Clínica de EE.UU., los investigadores compararon la nueva técnica, llamada Detección Molecular Mamaria por Imágenes (MBI, por su sigla en inglés) con la tradicional mamografía, que consiste en una radiografía de la mama que capta imágenes de tejidos blandos con gran precisión.

La mamografía se usa normalmente para analizar el cáncer de mama, pero cerca de un cuarto de las mujeres tiene tejidos mamarios densos que impiden detectar los tumores más pequeños.

"En ningún momento pretendemos reemplazar la mamografía, pero creemos que la MBI podría usarse como prueba adicional para aquellas a las que la mamografía no les funciona tan bien como quisiéramos", señaló Carrie Hruska de la Clínica Mayo de Rochester (Minesota), en representación de los investigadores del estudio.

Mediante esta nueva técnica, que todavía está en proceso de experimentación, la capacidad de ver un tumor en el pecho no se ve afectada por la densidad mamaria, señalaron.

La MBI consiste en la inyección de un agente radiactivo que es absorbido por el tejido mamario.

Las células con cáncer tienden a absorber más que las que están sanas, por lo que los rayos X pueden diferenciar tumores de tejidos sanos.

Entre las 940 mujeres estudiadas, la MBI localizó diez tumores mientras que la mamografía solo detectó tres.

Eric Winer de la Escuela de Medicina de Harvard resalto el valor de la nueva técnica al indicar que entre el 10 y el 15 por ciento del cáncer de mama no se puede detectar con el uso de la mamografía convencional.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Los búhos reales utilizan sus excrementos para comunicarse

Fuente: El Pais.

Los búhos reales están más cerca de los zorros, osos, nutrias o perros de lo que se pensaba. Estas aves nocturnas marcan su territorio como lo hacen esos mamíferos, con excrementos. Ellas emplean sus heces, de color blanco, como señales visuales durante la época de reproducción y de cría. Un descubrimiento que ha sorprendido a los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que publican hoy sus conclusiones en la revista Public Library of Science(PloS).

Vicenzo Penteriani, uno de los expertos de la Estación Biológica de Doñana que ha realizado este estudio, asegura al otro lado del teléfono a ELPAÍS.com que hasta ahora se pensaba que las aves nocturnas sólo se comunicaban a través de sonidos. Pero este estudio ha demostrado que debe descartarse esta creencia. "Vivir en la oscuridad no significa que tengan una vida ciega", explica.

Alternativa al canto

Penteriani ha trabajado durante dos años junto a María del Mar Delgado analizando la comunicación visual de cerca de 20 ejemplares de esta especie en la sierra norte de Sevilla y en Doñana. Su estudio demuestra que estas aves, que pueden medir entre 29 y 73 centímetros desde el pico a la cola, se valen de las manchas de su plumaje para comunicarse entre ellos y que además utilizan sus heces para delimitar su territorio. Pero también emplean las plumas de sus presas. "A pesar de que el conejo es su principal alimento eligen las plumas de garzas, palomas o lechuzas para marcar su territorio. Lo hacen porque son de colores más vivos o más brillantes que el pelo del conejo".

"Los excrementos son señales que permanecen durante meses", dice Penteriani desde Doñana. Y explica que son una manera de informar a otros individuos de que están entrando en una propiedad ajena, que pueden afrontar un ataque. Los búhos reales son muy agresivos por eso, según el investigador, estos enfrentamientos "normalmente terminan con la muerte de uno de los dos implicados".

Estas marcas suponen una importante ventaja para esta especie, señala el experto que lo compara con los cantos que emiten, también utilizados para delimitar el territorio. Los primeros duran en el tiempo, aunque los búhos siempre están atentos a que sean visibles. "Aumentan las deposiciones cuando se aproxima la llegada del primer huevo o si las condiciones meteorológicas las hacen desaparecer", explica. Los segundos, en cambio, les obligarían a estar permanentemente cerca del nido.

Mismo lugar, mismas fechas

Según el estudio, las marcas empiezan a ser visibles en octubre, coincidiendo con la época del año en que comienza el cortejo de las hembras. Y se mantienen en los mismos puntos, a una centena de metros de donde se encuentra el nido, durante cerca de seis meses, momento en que los pollos se independizan. "En caso de que la reproducción haya fracasado, desaparecen", agrega.

Según el investigador "no se trata de una casualidad". "Hicimos un experimento. Cubrimos las heces con pintura del color de las rocas en las que se encontraban estas marcas y en menos de 24 horas, la señal aparecía de nuevo", añade. El porqué de la elección de ese lugar, su importancia. Penteriani indica que en todos los casos se trataba de un lugar estratégico de acceso al nido.

Lo que no se ha comprobado aún es la respuesta de los otros individuos de las especie, si evitan acercarse a estos territorios o no hacen caso a las señales. "No se puede ver la incidencia directa. Es difícil pero hay que seguir investigando", concluye Penteriani.