sábado, 31 de enero de 2009

La erosión se come a China

Fuente: Europa Press.

La sobreexplotación de las tierras y el proceso de urbanización brutal al que se ha lanzado China han causado que el 37% del territorio sufra una grave erosión. Así lo recoge hoy el diario 'South China Morning Post'. Las consecuencias de estas prácticas habían sido hasta ahora subestimadas. Ahora, los últimos cálculos, tras tres años de estudios, indican que existen 3,57 millones de kilómetros cuadrados expuestos a la erosión del total de 9,6 de tierra.

Y la erosión no cesa, ya que la cantidad aumenta cada año en 15.000 kilómetros cuadrados. Las zonas más afectadas se encuentran en los valles de los ríos Yangtzé y Amarillo, densamente poblados.

El cultivo de cereales también perjudica a las tierras. "Por cada kilo de grano producido en la meseta del Loess, se pierden 50 kilos de tierra", ha señalado el viceministro de Recursos Hídricos, E Jingping.

Un informe del Banco Mundial, hecho público hace un par de semanas, ya alertaba sobre la grave escasez de recursos hídricos a la que se enfrenta el país, como resultado del aumento de la población, la urbanización (la población urbana consume más agua que la rural) y la contaminación, que reduce las reservas de agua potable.

Según Yang Yong, geólogo citado por 'South China Morning Post', uno de los principales problemas a los que hace frente China a la hora de solucionar la degradación de su ecosistema es la desorganización y burocratización excesiva. Al menos cuatro organismos (los ministerios de Recursos Hídricos, Agricultura, Recursos rurales, además de la Administración Forestal Estatal) se reparten las competencias.

La autopsia confirma que el 'hombre de los hielos' fue asesinado

Fuente: El Pais.

Los últimos análisis realizados sobre la momia humana más antigua del mundo, de 5.300 años de antigüedad y conocida como el hombre de hielo, han desvelado que fue asesinado a golpes y flechazos, informó hoy el diario Corriere della Sera. Desde su descubrimiento, Ötzi, como se conoce popularmente a la momia al haber sido hallada en 1991 entre los hielos del valle de Ötz, en la región alpina italiana del Alto Adige, ha sido sometida a numerosos exámenes que han establecido todos los detalles sobre su vida: que fue un habitante de los Alpes italianos, del 3300 a. C. (en la edad del Cobre europea) y que murió a los 46 años.

Pero el gran misterio que ha rodeado al hombre de hielo en todos estos años era saber cómo murió, ya que en un principio se pensó que fue sorprendido por una tormenta mientras se encontraba cazando cerca de su poblado. Sin embargo, algunas heridas en su cuerpo hicieron sospechar a los investigadores. Los últimos exámenes realizados por un equipo de la Universidad LMU de Múnich (Alemania) en colaboración con el Instituto de Patología de Bolzano (Italia) han desvelado que el hombre de los hielos murió tras varios ataques por parte de algunos rivales.

Herido de flecha y rematado

"Resulta que Ötzi fue golpeado dos veces en sus últimos días de vida y en dos ataques separados", explicó el jefe del equipo de científicos, Andreas Nerlich, en declaraciones al diario Corriere della Sera. Las heridas, encontradas 5.300 años después de su muerte, son tres: un profundo corte en la mano, fruto de un primer ataque, y después una herida de flecha, cuya punta ha sido encontrada bajo la axila derecha. Los científicos aseguran que poco después de ser herido, mientras se desangraba, recibió el definitivo golpe mortal en la espalda con un objeto contundente.

Cuando fue encontrado, el hombre de hielo vestía unas calzas de piel de cabra y sombrero y junto a él había un hacha de cobre y un carcaj llenó de flechas. El año pasado, la turista alemana Erika Simon, que junto con su marido, recientemente fallecido, encontró los restos de Ötzi consiguió tras una larga batalla legal recibir 150.000 euros de recompensa por parte de la región de Bolzano, que expone la momia en su museo. La pareja había recibido en 1994 una recompensa simbólica de 5.200 euros. Una cantidad que consideraron injusta por tal descubrimiento.

Una técnica pionera en España elimina tumores benignos del páncreas sin cirugía

Fuente: El Mundo.

Más rápida, menos invasiva y novedosa. Se trata de una técnica quirúrgica laparoscópica que permite extirpar del páncreas tumores benignos sin necesidad de utilizar el bisturí, quitando la mínima porción del órgano, y reduciendo las posibles complicaciones y el número de días que el paciente debe permanecer ingresado después de la intervención.

"El principal logro es que consigue reproducir por vía laparoscópica una cirugía que hasta la fecha sólo era posible hacer mediante cirugía abierta. Esta nueva vía laparoscópica es mucho menos invasiva y permite preservar gran parte de la glándula, de forma que se previene la aparición de diabetes en el posoperatorio", explica el doctor Fernando Pardo, cirujano de la Clínica de la Universidad de Navarra, único centro en España donde se está realizando este procedimiento.

Este cirujano junto con Fernando Rotellar y Custodia Montiel han demostrado la eficacia de este procedimiento en una serie de 10 pacientes. Los datos, publicados en la revista 'Annals of Surgery', avalan que ante este tipo de tumores, cuya incidencia es baja, la técnica ofrece ventajas frente a la que habitualmente se venía empleando en nuestro país.

En lugar de extraer el tumor, cuerpo y cola del páncreas, estos cirujanos han optado por extirpar sólo la parte afectada del órgano y después unirla a un asa del intestino, todo ello mediante laparoscopia (inserción de tubos a través del abdomen) y sin recurrir al bisturí.

Con una cirugía abierta, es decir, abriendo el abdomen para extirpar el tumor del páncreas, el paciente debe estar ingresado unos 10 días de media frente a los cuatro que necesita con la laparoscopia. Además, "las tasas tan bajas de complicaciones se traducen a su vez en una estancia hospitalaria muy breve", señala el doctor Pardo.

La laparoscopia gana terreno

El procedimiento, que se ha desarrollado para extirpar los tumores benignos de páncreas o aquellos con bajo potencial de malignidad y muy localizados, se empleará principalmente en mujeres jóvenes en torno a los 30 años, que son las que suelen presentar estas lesiones.

Aunque estos tumores benignos no son muy frecuentes, "cada vez se detectan más. Hoy en día, es habitual que cuando un paciente acude a urgencias por un dolor abdominal se le realice un escáner y, gracias a éstos, se encuentran más tumores de este tipo", explica Antonio María de Lacy, jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Clínic de Barcelona y gran defensor de la cirugía laparoscópica.

"El éxito de este procedimiento [el que ahora comunican los cirujanos navarros] es un granito más para respaldar la laparoscopia como técnica a la que recurrir en un gran número de intervenciones. Cada vez queda menos espacio para los métodos convencionales de cirugía", afirma este especialista.

Antonio María de Lacy, aunque alaba el trabajo del doctor Pardo, establece una consideración ante este procedimiento. "Si el tumor no se encuentra cerca de la cabeza del páncreas, y no hay que extirpar una zona importante del órgano, no veo necesidad de hacer el empalme con el intestino, algo que puede implicar ciertas complicaciones. Sólo indicaría esta técnica si se tiene que eliminar una gran cantidad, en torno al 80%, de la glándula pancreática".

Sin embargo, Fernando Rotellar, uno de los cirujanos de Navarra, explica que este tipo de intervención está indicada en aquellos casos en los que habría que quitar mucho páncreas (en torno al 60%) de hacerlo con la cirugía abierta. "Los pacientes a los que le extirpan el cuerpo y la cola de esta glándula tienen un 30% de desarrollar diabetes. Sin embargo, con nuestro procedimiento esa posibilidad disminuye al 2%".

La eliminación de parte del páncreas y su unión con el intestino, para drenar los jugos pancreáticos, se lleva haciendo desde los años 80. "La novedad es realizarlo con la laparoscopia. Esta técnica es fruto de una doble evolución, de intentar se menos agresivo por un lado quitando menos cantidad de páncreas y por otro, hacerlo mediante laparoscopia, menos invasiva que la cirugía abierta", concluye Rotellar.

Clonan dos perros con células madre adultas

Fuente: Publico.

La compañía coreana de biotecnología RNL Bio anunció hoy un hito pionero: la clonación de dos perros a partir de células madre adultas de grasa. Los científicos han obtenido dos cachorros de beagle, Magic y Stem, nacidos de una hembra a la que inyectaron embriones clonados a partir del tejido adiposo de otro ejemplar.

Para llegar a este logro, los investigadores extrajeron grasa del perro donante el pasado octubre y aislaron las células madre del tejido. A continuación las expandieron y reprogramaron para recuperar capacidades propias de las embrionarias. Con ellas obtuvieron 84 embriones clónicos que en noviembre fueron transferidos a cinco madres de alquiler. Una de ellas quedó preñada y parió los dos cachorros la pasada semana, siempre según fuentes de la empresa.

El nuevo procedimiento simplifica la obtención de animales clonados frente al método convencional de clonación reproductiva, consistente en extraer un óvulo de una hembra, vaciarlo de su ADN e inyectarle el núcleo de una célula somática de otro ejemplar. Empleando el sistema clásico, RNL Bio creó el pasado año los primeros perros clónicos por encargo para una cliente estadounidense.

Según el director de la compañía radicada en Seúl, Ra Jeongchan, "si desarrollamos totalmente esta tecnología, la clonación de perros será mucho más fácil que ahora. Podremos reducir el coste". Ra estimó esta reducción a unos 50.000 dólares la mitad del precio actual en unos tres años, lo que abre la posibilidad de industrializar la clonación de mascotas. Actualmente, gran parte del trabajo de RNL Bio en este campo consiste en clonar sabuesos para la policía.

Al Gore advierte de que el cambio climático es ya una emergencia planetaria

Fuente: Publico.

El cambio climático es ya una emergencia planetaria "que pone en más riesgo a los países en desarrollo que a las naciones con mayores recursos", afirmó este marte el ex vicepresidente de Estados Unidos y líder mundial en la lucha contra el calentamiento del planeta, Al Gore.

En un debate en el Foro Económico Mundial dedicado a las negociaciones del nuevo tratado internacional contra el cambio climático -que debe aprobarse en diciembre en una cumbre en Copenhague-, Gore dijo que la capacidad de que EEUU se comprometa con ese acuerdo depende en gran medida del apoyo que obtenga del resto de países.

El Tratado de Copenhague es negociado en el marco de Naciones Unidas y reemplazará al Protocolo de Kyoto (1992), que nunca fue ratificado por EEUU.

Gore sostuvo que si los países -en particular los de economías emergentes- se comprometen legalmente y en bloque a cumplir las disposiciones de ese acuerdo, para EEUU será más fácil conseguir el apoyo de su opinión pública para firmarlo y ratificarlo.

"Si Estados Unidos, Japón y Europa occidental recortasen totalmente sus emisiones (de dióxido de carbono), la crisis climática continuaría por la actividad económica de los países emergentes", explicó.

En ese sentido, confió en que las potencias emergentes asuman compromisos de cumplimiento obligatorio, aunque como parte de un trato diferenciado, por el cual se les exigirían recortes menores de sus emisiones frente a los que tendrán que realizar los países industrializados.

Gore instó a que la crisis económica mundial no distraiga a los líderes políticos de la urgencia de tomar acciones frente al cambio climático.

"Copenhague no es un punto de tránsito hacia otra reunión en el futuro. Necesitamos un acuerdo en 2009, no el próximo año. No nos queda tiempo", advirtió.

Consideró totalmente posible "cambiar la infraestructura energética mundial por una que no esté basada en el gas de Rusia, el petróleo de Oriente Medio y combustibles fósiles caros, sino en fuentes interminables de energía gratuita, como son el sol y el viento".

Analogías

En otro momento del debate, Gore comparó el cambio climático con la burbuja de créditos de alto riesgo ("subprime") que fue el detonante de la crisis financiera.

"Hay 6 billones de dólares de inversiones en el mercado "subprime" del carbón, que funciona bajo el entendido de que es perfectamente normal emitir cada día en la atmósfera 70 millones de toneladas de contaminantes que aumentan el calentamiento global", comentó.

A ello se suma que "diariamente hay 25 millones de toneladas de dióxido de carbono que van a los océanos, a los que les falta oxigeno y que están en un proceso de muerte, mientras que zonas enteras del Círculo Polar se derriten y ya hay evidencia de que ocurre lo mismo en la Antártida".

En su comparación con la crisis de las "subprimes", explicó que "la idea de que podemos continuar en este camino se está colapsando", como lo hizo el mercado de los créditos tóxicos cuando los operadores de mercados se percataron de que los instrumentos financieros que, supuestamente garantizaban esos préstamos, no tenían ningún valor.

Gore consideró que el libre mercado sería perfectamente capaz de colocar un precio racional a las emisiones de dióxido de carbono y de asignar capital a las formas eficientes de producción de energía limpia.

jueves, 29 de enero de 2009

Los bebés nacen con sentido del ritmo

Fuente: Europa Press.

Los bebés recién nacidos son capaces de detectar el ritmo de la música, según un estudio del Instituto de Lógica, Lenguaje y Computación de la Universidad de Ámsterdam en los Países Bajos.

Los resultados del estudio se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Según sus autores, estos descubrimientos sugiere que la 'iniciación al ritmo', un sentido para detectar el ritmo regular, es innata o posiblemente se aprende en el útero.

Los investigadores explican que para entender cómo los humanos pueden aprender a conocer la música es necesario descubrir las capacidades perceptivas con las que nacen los bebés. La iniciación al ritmo, la detección de un pulso regular en una señal auditiva, se considera una característica humana fundamental que pudo tener un papel clave en el origen de la música. Los teóricos están divididos a este respecto sobre si esta capacidad es innata o aprendida.

Los científicos muestran en su estudio que los bebés recién nacidos desarrollan una actitud de expectativa ante el inicio de ciclos rítmicos, el compás, incluso cuando no está marcado por el estrés u otras características de este espectro.

Según los científicos, al omitir el compás se produce una actividad asociada con la contradicción en las expectativas sensoriales. Por ello, los autores señalan que estos resultados apoyan en gran medida la visión de que la percepción del ritmo es innata.

miércoles, 28 de enero de 2009

Los océanos se mueren

Fuente: Publico.

Un calentamiento global podría dejar a los moradores de los océanos sin aliento. Un equipo de investigación danés ha demostrado que este hecho provoca un incremento de las zonas muertas, áreas oceánias con baja calidad de oxígeno. Como consecuencia de este aumento de las zonas muertas, los océanos carecerán de los nutrientes necesarios y las formas de vida superior, como los peces, podrían no ser capaces de sobrevivir.

En las regiones costeras, estas zonas muertas pueden estar provocadas por un exceso de fertilizantes de la agricultura escurridos al mar. Por ello, la recuperación de estas zonas pasaría por un mayor control del uso de fertilizantes. Sin embargo, la ampliación de las zonas de bajo oxígeno provocadas por la quema de combustibles fósiles y el calentamiento global seguirán así durante miles de años, afectando negativamente al futuro de la pesca y a los ecosistemas marinos.

"Esta expansión de las zonas muertas de los océanos llevará a aumentar la frecuencia y la gravedad de la mortalidad de peces y mariscos", explica el profesor Gary Shaffer, del Niels Bohr Institute de la Universidad de Copenhage, que encabeza el equipo de investigación del Danish Center for Earth System Science (DCESS), en un documento sobre el agotamiento del oxígeno del océano como respuesta a las emisiones de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, publicado en Nature Geoscience.

Debilitación de la circulación oceánica

Para constatar este efecto, el profesor Shaffer realizó numerosas proyecciones que se extienden a 100.000 años en el futuro, junto con numersos científicos experimentados, como el oceanográfico Sreffen Olsen. "Si como en muchos modelos de simulación del clima, la circulación oceánica se debilita enormemente en respuesta al calentamiento global, estas zonas de mínimo oxígeno se ampliarán aún más, invandiendo las profundidades de los océanos", añade Shaffer.

Pero las consecuencias del calentamiento global van más allá. Como consecuencia del proceso de desnitrificación, estas zonas muertas son despojadas de los nutrientes esenciales para los océanos. A su vez, esto cambiaría la producción biológica en la iluminación de las capas superficiales del océano hacia las especies de plancton que son capaces de fijar el nitrógeno disuelto libre. Esto conduciría a grandes e imprevisibles cambios en la estructura de los ecosistemas oceánicos, además de otras modificaciones que pueden derivarse de la acidificación de los océanos, la otra gran consecuencia oceánica de la alta concentración de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles.

En este sentido, el profesor Shaffer advierte que "el futuro de los oceános como gran reserva de comida podría ser más incierto. Es necesario que las próximas generaciones reduzcan las emisiones de combustibles fósiles para limitar el agotamiento del oxígeno, la acidificación y sus efectos adversos a largo plazo".