Mostrando entradas con la etiqueta enzima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enzima. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de febrero de 2009

Descubren una enzima capaz de evitar la metástasis del cáncer de mama

Fuente: Cadena Ser.

El estudio, realizado por la Universidad de Tsukuba (Japón) y liderado por Junn Yanagisawa, revela que el regulador genético SRC-3 -presente en la enzima- cuenta con las propiedades necesarias para impedir la metástasis de este tipo de cáncer, al atacar los caminos que usa para llegar a otras zonas del organismo.

Además, la propia enzima CHIP sería capaz también de degradar las proteínas causantes del cáncer, lo que impide que estas células crezcan de manera agresiva y descontrolada en el organismo.

En un ensayo llevado a cabo con ratones, el equipo investigador descubrió que la presencia de la enzima impedía la metástasis del tumor, mientras su supresión aceleraba el proceso.

Todo ello, asegura el estudio, abre una nueva etapa en el tratamiento de esta enfermedad, cuya primera causa de mortalidad se encuentra precisamente en la reproducción del tumor.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Sin cierta enzima, una reacción química necesitaría 2.300 millones de años

Fuente: Electronica Facil.

Todas las reacciones biológicas dentro de las células humanas dependen de las enzimas. Su poder como catalizadoras permite que las reacciones biológicas se produzcan normalmente en milisegundos. ¿Pero cuán lentamente se desarrollarían estas reacciones si se ejecutaran de manera espontánea, en ausencia de las enzimas? ¿Tardarían minutos? ¿Horas? ¿Días?

(NC&T) Un científico que estudia estas cuestiones es Richard Wolfenden, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

En 1995, Wolfenden llegó a la conclusión de que sin una enzima en particular, una transformación biológica, absolutamente esencial para crear los bloques de ADN y ARN, tardaría 78 millones de años en producirse.

Ahora Wolfenden y Charles A. Lewis han encontrado una reacción que en la ausencia de una enzima que la acelere es casi 30 veces más lenta que aquella. El tiempo que debe transcurrir para que la mitad de la sustancia llegue a ser consumida es de 2.300 millones de años, alrededor de la mitad de la edad de la Tierra. Las enzimas pueden hacer que esa reacción se produzca en milisegundos.

La reacción en cuestión es esencial para la biosíntesis de la hemoglobina y la clorofila.

Saber cuánto tiempo tardarían en producirse las reacciones químicas sin las enzimas permite a los biólogos apreciar la evolución de las enzimas como catalizadoras. También ayuda a realizar mejores comparaciones entre ellas y los catalizadores artificiales producidos en el laboratorio.

"Sin los catalizadores, no habría ninguna forma de vida, incluyendo desde los microbios hasta los humanos", recalca Wolfenden. "Esto nos hace preguntarnos cómo la selección natural logró producir una proteína capaz de ejercer de catalizadora para una reacción tan extremadamente lenta".

Los métodos experimentales para observar las reacciones muy lentas también pueden generar importante información para el diseño de medicamentos.

"Las enzimas que hacen un trabajo prodigioso de catálisis son, fácilmente, los blancos más susceptibles de conducir al desarrollo de medicamentos", explica Wolfenden. "Las enzimas que estudiamos son fascinantes porque superan a todas las otras enzimas conocidas en su poder como catalizadoras".

jueves, 28 de junio de 2007

Científicos identifican una enzima que podría combatir el autismo

Investigadores estadounidenses han revertido los síntomas del retraso mental y el autismo en ratones, inhibiendo una enzima que afecta las conexiones entre las células cerebrales, dejando entrever un posible tratamiento a esas enfermedades.

Tras una serie de experimentos en ratones, los investigadores del Massachussets Institute of Technology (MIT) demostraron que podían revertir los daños cerebrales presentes en el llamado síndrome X Frágil, inhibiendo una enzima clave del cerebro llamada PAK, según un estudio publicado el miércoles en la revista de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

En los seres humanos, el síndrome X Frágil (FXS) es la principal causa de retraso mental y la razón genética más común del autismo, el complejo y devastador desorden que está siendo diagnosticado en un creciente número de niños.

El estudio permite esperar que el daño cerebral visto en niños de esas condiciones pueda ser revertido e identifica un objetivo para futuros tratamientos.

"Esto abre un nuevo camino para la investigación médica con vistas a obtener tratamientos", dijo Susumu Tonegawa, neurocientífico del MIT en Cambridge y principal autor del estudio.

Para realizar este estudio, los investigadores comenzaron a modificar genéticamente un grupo de ratones afectados por el síndrome X Frágil.

Los ratones seleccionados poseían los mismos síntomas que los niños afectados: hiperactividad, déficit de atención, comportamientos repetitivos y debilidad en su habilidad para establecer relaciones sociales.

Luego los científicos cruzaron estos ratones con otro grupo de ratones modificados genéticamente de forma tal de inhibir la enzima PAK, vital en la creación de conexiones entre las neuronas.

Partieron de la hipótesis de que estas dos anomalías se anularían, y es exactamente lo que sucedió.

Los estudios sobre los ratones nacidos de esa cruza mostraron que la inhibición de la enzima PAK permitió restaurar la comunicación entre sus neuronas, corrigiendo los problemas de comportamiento.

"Es muy esperanzador porque esto sugiere que los inhibidores de la enzima PAK podrían ser utilizados con fines terapéuticos para anular los problemas presentes en los niños afectados con el síndrome X Frágil", afirmó Eric Klann, profesor en ciencias neurológicas en la Universidad de Nueva York.

Fuente: El Universo.