Científicos finlandeses aseguran haber identificado una nueva proteína que, por el momento, ha logrado recuperar en ratas las neuronas cuya muerte causa la enfermedad de Parkinson, un síndrome degenerativo del sistema nervioso central.
(AFP) La nueva molécula, denominada factor neurotrófico de la dopamina conservada (CDNF), previene la degeneración de las células que producen la dopamina y también puede ser útil para recuperar las células ya dañadas.
Según los análisis realizados en cobayas, el CDNF "fue al menos tan eficaz" como el GDNF (factor neurotrófico de células gliales derivadas), que hasta ahora es la principal novedad en las investigaciones sobre una cura para el Parkinson, añadieron los investigadores.
Estos últimos, encabezados por Mart Saarma, de la universidad de Finlandia, publicaron sus hallazgos en la edición del jueves de la revista científica británica Nature.
El síndrome de Parkinson causa un temblor incontrolable y problemas de locución y movimientos. En un tercio de los casos desemboca en demencia. La enfermedad afecta a al menos el 1% de los mayores de 65 años.
La dopamina cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central y también tiene una función fundamental para el control de los movimientos.
La destrucción de las neuronas que producen dopamina es la causa de la enfermedad de Parkinson. Por eso, los tratamientos contra esa enfermedad se centran en la administración de un sustituto farmaceútico de la dopamina, así como en la recuperación y protección de las células que la producen.
Fuente: HispaMp3.
Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parkinson. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de julio de 2007
miércoles, 16 de mayo de 2007
Primer visor anatómico para el estudio de la enfermedad de Parkinson
Es la primera vez que una herramienta de visualización anatómica virtual se utiliza en el estudio de una patología humana
- El conocimiento generado a partir de esta tecnología podrá traducirse en una mejor calidad del diagnóstico y tratamiento del
Parkinson por parte del profesional médico
- El proyecto surgió a partir de la reconstrucción en 3D de un cerebro virtual elaborado con secciones anatómicas de 1 milímetro de grosor del cuerpo real de un varón
Madrid, 16 de mayo de 2007.- Conocer las estructuras anatómicas que intervienen en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson es tanto como atreverse a dar forma a la anatomía del movimiento desde su centro de control: el cerebro. Ahora, esta experiencia está más al alcance de los profesionales de la salud gracias al desarrollo del primer visor anatómico exclusivamente adaptado para el estudio de una patología humana, la enfermedad de Parkinson. La herramienta informática, que permite acceder a las estructuras profundas del cerebro donde se piensan los movimientos, se ha presentado hoy en el marco de una sesión organizada por Schwarz Pharma.
Desarrollado por los profesores de Anatomía Humana Juan A. Juanes y Alberto Prats, de las universidades de Salamanca y Barcelona, respectivamente, con la dirección del Dr. Eduardo Tolosa, director de la Unidad de Parkinson del Hospital Clínico de Barcelona, y la participación técnica de Desarrollos Informáticos Abadía, el nuevo visor anatómico constituye un recurso valioso para el desarrollo autónomo de la enseñanza-aprendizaje de la enfermedad de Parkinson tanto en las aulas universitarias como en los centros hospitalarios donde se forma a los residentes. Hasta el momento, el visor ha llegado ya a las manos de mil profesionales sanitarios especializados en neurología y está previsto que durante este mes, se complete su distribución entre otos mil.
“Una de sus principales ventajas es la creación de un entorno didáctico interactivo, que permite en todo momento al usuario controlar tanto la estructura cerebral como el plano y el corte anatómico que desea ver en pantalla. La imagen resultante puede ser incluso capturada por el usuario y exportada a una unidad de almacenamiento personal para la creación de sus propios materiales de estudio”, destaca el Prof. Dr. Juanes.
La calidad y precisión de estas instantáneas se corresponderá con las de las mejores referencias anatómicas empleadas hasta la fecha por la comunidad científica internacional, ya que para la elaboración de este visor se ha partido de imágenes obtenidas bajo licencia del “Proyecto Humano Visible” de la Biblioteca Médica Nacional de Estados Unidos. Un proyecto que reúne en total 1878 imágenes de secciones de 1 milímetro de grosor del cuerpo real de un varón y 5189 imágenes de 0,3 milímetro de espesor del cuerpo real de una mujer.
ÚLTIMAS NOVEDADES EN PARKINSON
Junto a la parte anatómica, donde radica el gran potencial de la herramienta, se incluyen en el visor materiales audiovisuales complementarios con las últimas novedades en fisiología, patología y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Al tratarse de un área de investigación muy activa, en las últimas décadas se han producido avances muy significativos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Para el experto español Eduardo Tolosa, director del visor anatómico, destacan en el área diagnóstica la detección precoz a través de las técnicas de neuroimagen y el mayor conocimiento existente hoy en día de la relevancia de los síntomas no motores, como pérdida de olfato, desórdenes del sueño, depresión, estreñimiento o demencia, en la calidad de vida de los pacientes.
“Los médicos estamos concediendo un papel cada vez más relevante a los síntomas no motores en el deterioro de la calidad de vida de nuestros pacientes y observamos también que en muchos casos, al producirse con anterioridad a los síntomas motores, resultan muy importantes para lograr un diagnóstico precoz”, afirmaba Tolosa.
En concreto, el director de la Unidad de Parkinson del Clínico de Barcelona ha repasado hoy algunos de los últimos estudios publicados en torno a esta fase “preclínica” o “premotora” de la enfermedad (fase anterior a la manifestación de los síntomas motores), según los cuales queda demostrado que trastornos de la conducta del sueño en fase REM y en la percepción de los olores (conocidos como hiposmias) son signos preclínicos de la enfermedad del Parkinson.
En el área terapéutica, después de la introducción de la levodopa, el medicamento clásico y más eficaz en el control de la enfermedad, ha habido otros avances destacables: el desarrollo de nuevos fármacos con menos riesgos de complicaciones motoras, entre los que destacan por su forma de administración los nuevos parches de rotigotina, y el tratamiento quirúrgico a través de la neuroestimulación.
Para la elaboración de estos materiales didácticos sobre Parkinson integrados en el nuevo visor, han prestado también su colaboración los doctores Miguel Moya, del Hospital de la Línea de la Concepción (Cádiz) y María José Catalá Alonso, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).
SOBRE SCHWARZ PHARMA
SCHWARZ PHARMA, con sede central en Monheim (Alemania), cuenta con 4.400 empleados, aproximadamente, en todo el mundo. La empresa desarrolla medicamentos innovadores en áreas terapéuticas del sistema nervioso central. Además, comercializa nuevos fármacos destinados a tratar enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales. En 2005, el grupo SCHWARZ PHARMA alcanzó unas ventas totales cercanas a los 1.000 millones de euros. La compañía tiene una fuerte presencia internacional con filiales en Europa, Estados Unidos y Asia.
Fuente: acceso.com.
- El conocimiento generado a partir de esta tecnología podrá traducirse en una mejor calidad del diagnóstico y tratamiento del
Parkinson por parte del profesional médico
- El proyecto surgió a partir de la reconstrucción en 3D de un cerebro virtual elaborado con secciones anatómicas de 1 milímetro de grosor del cuerpo real de un varón
Madrid, 16 de mayo de 2007.- Conocer las estructuras anatómicas que intervienen en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson es tanto como atreverse a dar forma a la anatomía del movimiento desde su centro de control: el cerebro. Ahora, esta experiencia está más al alcance de los profesionales de la salud gracias al desarrollo del primer visor anatómico exclusivamente adaptado para el estudio de una patología humana, la enfermedad de Parkinson. La herramienta informática, que permite acceder a las estructuras profundas del cerebro donde se piensan los movimientos, se ha presentado hoy en el marco de una sesión organizada por Schwarz Pharma.
Desarrollado por los profesores de Anatomía Humana Juan A. Juanes y Alberto Prats, de las universidades de Salamanca y Barcelona, respectivamente, con la dirección del Dr. Eduardo Tolosa, director de la Unidad de Parkinson del Hospital Clínico de Barcelona, y la participación técnica de Desarrollos Informáticos Abadía, el nuevo visor anatómico constituye un recurso valioso para el desarrollo autónomo de la enseñanza-aprendizaje de la enfermedad de Parkinson tanto en las aulas universitarias como en los centros hospitalarios donde se forma a los residentes. Hasta el momento, el visor ha llegado ya a las manos de mil profesionales sanitarios especializados en neurología y está previsto que durante este mes, se complete su distribución entre otos mil.
“Una de sus principales ventajas es la creación de un entorno didáctico interactivo, que permite en todo momento al usuario controlar tanto la estructura cerebral como el plano y el corte anatómico que desea ver en pantalla. La imagen resultante puede ser incluso capturada por el usuario y exportada a una unidad de almacenamiento personal para la creación de sus propios materiales de estudio”, destaca el Prof. Dr. Juanes.
La calidad y precisión de estas instantáneas se corresponderá con las de las mejores referencias anatómicas empleadas hasta la fecha por la comunidad científica internacional, ya que para la elaboración de este visor se ha partido de imágenes obtenidas bajo licencia del “Proyecto Humano Visible” de la Biblioteca Médica Nacional de Estados Unidos. Un proyecto que reúne en total 1878 imágenes de secciones de 1 milímetro de grosor del cuerpo real de un varón y 5189 imágenes de 0,3 milímetro de espesor del cuerpo real de una mujer.
ÚLTIMAS NOVEDADES EN PARKINSON
Junto a la parte anatómica, donde radica el gran potencial de la herramienta, se incluyen en el visor materiales audiovisuales complementarios con las últimas novedades en fisiología, patología y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Al tratarse de un área de investigación muy activa, en las últimas décadas se han producido avances muy significativos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Para el experto español Eduardo Tolosa, director del visor anatómico, destacan en el área diagnóstica la detección precoz a través de las técnicas de neuroimagen y el mayor conocimiento existente hoy en día de la relevancia de los síntomas no motores, como pérdida de olfato, desórdenes del sueño, depresión, estreñimiento o demencia, en la calidad de vida de los pacientes.
“Los médicos estamos concediendo un papel cada vez más relevante a los síntomas no motores en el deterioro de la calidad de vida de nuestros pacientes y observamos también que en muchos casos, al producirse con anterioridad a los síntomas motores, resultan muy importantes para lograr un diagnóstico precoz”, afirmaba Tolosa.
En concreto, el director de la Unidad de Parkinson del Clínico de Barcelona ha repasado hoy algunos de los últimos estudios publicados en torno a esta fase “preclínica” o “premotora” de la enfermedad (fase anterior a la manifestación de los síntomas motores), según los cuales queda demostrado que trastornos de la conducta del sueño en fase REM y en la percepción de los olores (conocidos como hiposmias) son signos preclínicos de la enfermedad del Parkinson.
En el área terapéutica, después de la introducción de la levodopa, el medicamento clásico y más eficaz en el control de la enfermedad, ha habido otros avances destacables: el desarrollo de nuevos fármacos con menos riesgos de complicaciones motoras, entre los que destacan por su forma de administración los nuevos parches de rotigotina, y el tratamiento quirúrgico a través de la neuroestimulación.
Para la elaboración de estos materiales didácticos sobre Parkinson integrados en el nuevo visor, han prestado también su colaboración los doctores Miguel Moya, del Hospital de la Línea de la Concepción (Cádiz) y María José Catalá Alonso, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid).
SOBRE SCHWARZ PHARMA
SCHWARZ PHARMA, con sede central en Monheim (Alemania), cuenta con 4.400 empleados, aproximadamente, en todo el mundo. La empresa desarrolla medicamentos innovadores en áreas terapéuticas del sistema nervioso central. Además, comercializa nuevos fármacos destinados a tratar enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales. En 2005, el grupo SCHWARZ PHARMA alcanzó unas ventas totales cercanas a los 1.000 millones de euros. La compañía tiene una fuerte presencia internacional con filiales en Europa, Estados Unidos y Asia.
Fuente: acceso.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)