Mostrando entradas con la etiqueta resfrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resfrio. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

Descifrado el 'arbol genealógico' del resfriado común

Fuente: Publico.

Pese a los grandes avances registrados por la medicina en los últimos años, la curación con fármacos del resfriado común está muy lejos de lograrse debido a la enorme variedad, y a la capacidad de recombinación, de los virus que provocan esta dolencia leve. Sin embargo, un grupo de investigadores dirigidos por Stephen B. Liggett, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha dado un importante paso adelante en este sentido.

En concreto, los investigadores han identificado 99 cepas distintas de rinovirus, el microorganismo causante del resfriado, y han secuenciado el genoma de cada una configurando una especie de árbol genealógico del virus del catarro según sus características genéticas. Liggett y sus colegas, que han publicado su trabajo en Science Express, han agrupado a los rinovirus en quince grupos de características similares y han comprobado que incluso los más dispares tienen la capacidad de recombinarse para dar lugar a cepas nuevas. Asimismo, han identificado una pieza concreta del genoma de los rinovirus que sufre variaciones con facilidad y que influye directamente en la virulencia del microorganismo.

La importancia de este estudio radica en su utilidad para el futuro desarrollo de medicamentos efectivos contra el resfriado, una dolencia común que, pese a su carácter leve, puede ser debilitante en niños y mayores y acabar causando asma. "No se han conseguido desarrollar fármacos eficaces para curar el resfriado, y creemos que esto se debe a que existía poca información sobre la estructura genética de las distintas cepas", explica Liggett.

Según este experto, el fallo está en tratar de desarrollar medicamentos de amplio espectro contra todos los tipos de rinovirus que causan el resfriado, cuando sería más efectivo diseñar medicamentos pensados para actuar sobre regiones concretas del genoma de cada uno de los grupos similares de virus. "La elección del tratamiento indicado en cada caso debería basarse en las características genéticas de la infección concreta por rinovirus que tenga el paciente", añade.

Los investigadores tampoco descartan que los nuevos datos puedan servir para el futuro desarrollo de vacunas, una vez que se pueda tener suficiente información sobre cómo mutan estos virus a lo largo de las estaciones frías.

martes, 21 de agosto de 2007

El virus del resfriado como factor de obesidad

Fuente: HispaMp3.

Un virus común que causa resfriados puede ser un factor de obesidad, según un estudio divulgado este lunes que ofrece nueva evidencia de que los problemas de peso pueden ser contagiosos.

(AFP) El adenovirus-36 (Ad 36) ya ha sido asociado como causa de ganancia de peso en animales, pero con este estudio investigadores mostraron por primera vez que también puede causar un aumento de peso en humanos.

El hallazgo podría acelerar el desarrollo de una vacuna o medicación antiviral para ayudar a combatir la ganancia de peso, junto con dieta y ejercicios.

"No estamos diciendo que un virus es la única causa de la obesidad, pero este estudio agrega evidencias de que algunos casos de obesidad pueden involucrar infecciones virales", indicó Magdalena Pasarica, investigadora en obesidad del Pennington Biomedical Research Center en la Universidad del estado de Louisiana en Baton Rouge.

Un estudio previo había encontrado que casi un tercio de las personas obesas están infectadas con el virus, contra aproximadamente una de cada 10 personas delgadas.

En experimentos de laboratorio los investigadores observaron que el virus parecía promover la formación de células de grasa de células madre.

El equipo tomó células madre adultas del tejido adiposo de pacientes que habían atravesado una liposucción, un procedimiento para retirar la grasa del cuerpo, y expusieron una parte al Ad-36.

Luego de una semana de crecimiento en cultivos, la mayor parte de las células madre adultas infectadas con el virus se desarrollaron en células grasas, mientras que las células que no estuvieron en contacto con el virus no se modificaron.

No está claro qué es lo que genera la transformación, cuánto tiempo está el virus en el sistema humano o si este efecto continúa luego de que el cuerpo se libera del virus, indicaron los investigadores.

Un estudio realizado en animales observó que seguían estando obesos hasta seis meses después de que se retirara la infección.

"No todas las personas infectadas desarrollarán obesidad", estimó Pasarica. "Nos gustaría identificar los favores subyacentes que predisponen a algunas personas obesas a este virus y eventualmente encontrar una manera de tratarlo". Pasarica presentó los resultados de su estudio en una reunión de la American Chemical Society en Boston.