Mostrando entradas con la etiqueta uranio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uranio. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2008

Una experta alerta de que no hay suficiente uranio en el mundo para que las nucleares sustituyan al petróleo y al carbón

Fuente: europa press social.

La catedrática UNESCO de Economía y Matemáticas de la Universidad de Columbia, Gabriela Chichilnisky alertó hoy de que "no hay suficiente combustible" procedente de la energía nuclear en el mundo para reemplazar al petróleo y al carbón, pero sí energía solar "cien veces más que suficiente" para sustituirlos.

En declaraciones a Europa Press, la "promotora de la figura financiera de los mercados de compra de derechos de emisiones" afirmó que la solución para paliar la dependencia energética y el cambio climático está en una "combinación entre la energía nuclear y la solar".

La investigadora calificó la situación española de "excelente", ya que tiene una tecnología solar "muy avanzada". "Usar la energía solar térmica que existe en España sería competitivo frente al uso del carbón en cuanto a la producción de electricidad. De esta manera el país tendría un lugar económico muy importante usando la energía solar térmica y las renovables, y serviría de ejemplo para otros países europeos, porque también reduciría sus emisiones".

Según Chichilnisky, existen dos soluciones para combatir el cambio climático, que ella mismo ha propuesto recientemente al Fondo Monetario Internacional (FMI): las nuevas tecnologías y mercados derivados del mercado de carbono.

Así, propuso que se trasladen mercados de opciones de futuro, como los que ya existen en otros campos, como en el petróleo, al del carbono.

EL PROTOCOLO DE KYOTO, UN FALLO

Por el contrario, el director de Estudios del European Enterprise Institute, Chris Horner, consideró que el Protocolo de Kyoto ha fracasado porque ha generado sistemas complejos, que las instituciones y los gobiernos no han sabido desarrollar. Los dos expertos participarán esta tarde en un debate organizado por la Fundación Rafael del Pino sobre el cambio climático.

Horner, apuntó que para combatir el cambio climático es necesario enfocar las acciones en los gobiernos, en las instituciones internacionales, en los avances tecnológicos, en la adaptación a la nueva situación, atendiendo a las infraestructuras, a la automovilística.

"Los gobiernos tienen que sentar unos estándares de eficiencia dentro de los sectores energéticos. No pueden pretender que manteniendo las mismas medidas se recojan diferentes resultados en cuanto a reducciones de CO2. Hay que escuchar a los países que están intentando reducir sus emisiones y conseguir los estándares establecidos por la ONU", explicó.

Finalmente, advirtió de que en España se están perdiendo puestos de trabajo "por culpa del incremento de los gases de efecto invernadero".

jueves, 9 de agosto de 2007

Un instituto nuclear surcoreano quemó dos kilos de uranio por error

Un funcionario del instituto de investigación nuclear de Corea del Sur, que a principios de este año quemó por error dos kilogramos de uranio, aseguró el jueves que el incidente no ocasionó ninguna fuga radiactiva dañina.

"La cantidad de uranio era tan pequeña que no llegaba al nivel en el que su incineración pueda dañar a personas o al medio ambiente", explicó el responsable, de manera anónima, a la agencia surcoreana Yonhap.

El Instituto de Investigación de Energía Atómica de Corea quemó una caja que contenía uranio después de que por error se clasificara el recipiente como basura industrial ordinaria, reveló el trabajador.

Posteriormente, el instituto explicó en su página en internet que se cree que el uranio fue quemado por una empresa privada de basura industrial en mayo. El centro, ubicado a unos 180 kilómetros al sur de Seúl, consideró improbable un escape radioactivo.

El instituto aseguró haber informado del incidente al ministro de ciencia y tecnología, así como a la Agencia Internacional de la Energía Atómica, organismo dependiente de la ONU. La caja contenía 1,9 kilos de uranio natural, 800 gramos de uranio enpobrecido y 200 gramos de uranio enriquecido, según el instituto. Este incidente se ha conocido después de que se clausurase hace un mes la mayor central nuclear en Japón, tras un escape radioactivo ocasionado por un fuerte terremoto.

Fuente: La Prensahn.com.