viernes, 6 de marzo de 2009

Singapur insta a sus soldados a mantenerse alejados de Facebook

Fuente: La Vanguardia.

Los miembros de las Fuerzas Armadas de Singapur no deben formar comunidades ni colgar fotografías en la red social Facebook para evitar que información confidencial caiga en manos de terroristas que peinan Internet.

Algunos oficiales han enviado mensajes a los espacios públicos de los grupos para reprender la conducta de sus subordinados, informó el diario local 'The New Straits Times'.

En particular, a los comandantes les preocupa que los terroristas puedan tener acceso a fotografías tomadas dentro de bases militares o de maniobras, considerados un secreto de Estado. Pese a la popularidad de Facebook, Israel condenó el año pasado a varios soldados por haber expuesto información confidencial sobre su base y unidad en Internet, un caso que puso en alerta a las fuerzas armadas de todo el planeta.

Singapur afirma ser uno de los países mejor preparados del mundo ante la eventualidad de un ataque terrorista y dispone de un fuerte y moderno ejército.

La ciudad-estado ha desplegado cámaras secretas en numerosos lugares públicos, el celo de sus autoridades les ha llevado a exigir a los ciudadanos que denuncien cualquier conducta sospechosa a las fuerzas de seguridad, y los servicios de inteligencia peinan Internet las 24 horas del día para cazar a posibles terroristas cibernéticos.

La tecnología táctil salta del móvil al ordenador

Fuente: El Pais.

Si quieren disfrutar de la tecnología que está a punto de llegar vayan comprando limpiacristales. La chanza no es gratuita. La fiebre de lo táctil se extiende y ningún aparato que tenga pantalla se escapa a ella. Primero fue la telefonía móvil, desde que Apple abriera el camino con su iPhone, pero ahora se ha extendido al mundo de los ordenadores portátiles, y pronto llegará al de los televisores.

El CeBit, la feria europea de tecnología de consumo, que se celebra esta semana en Hannover (Alemania), es testigo de ese furor por las pantallas táctiles. Asus, el fabricante taiwanés, está marcando el paso. Ha presentado el prototipo de pantalla dual (Dual Panel Touch Screen PC), con forma de libro y sin teclado físico. En el dispositivo cada una de las pantallas se utiliza indistintamente como teclado virtual o como pantalla, y además se puede convertir en libro electrónico, apto para una lectura mucho más parecida a la de un libro físico. El portátil se ha diseñado con las sugerencias que los usuarios han hecho llegar por Internet.

El libro electrónico se presenta imparable. Apple ha anunciado que prepara una aplicación, que se podrá descargar gratis desde su tienda virtual App Store, para bajarse e-libros desde Amazon para todos los iPhone y los iTouch. Otra de las tendencias es la convergencia o, más vulgarmente, que todo sirva para todo. La firma Asus ha presentado un teclado que hace las veces de ordenador (Eee-Keyboard), con pantalla incorporada en un extremo.

La marca Gigabyte ha inventado un aparato (Booktop M1022) que transforma un portátil en un PC de sobremesa. Basta con colocar el portátil en la base de un adaptador para poder usarlo junto a una gran pantalla, teclado y ratón convencional.

Los discos duros ya no sirven sólo como memoria. El Telsey BLOBbox permite además sintonizar la televisión digital (TDT) y descargar y almacenar vídeos y archivos de Internet a través de sistemas P2P.

En los nuevos portátiles no falta el capricho. El portátil LG Xnote P510 de LG incorpora un reposa muñecas de goma que vibra cuando se presiona el teclado. O el Asus Lamborghini VX3, fabricado en fibra de carbono, y con remates de cuero. Todo apto para el tacto.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El miedo a la muerte tiene explicación biológica

Fuente: La Vanguardia.

La muerte forma parte de todos los sistemas vivos, pero ¿por qué el ser humano es el único que reflexiona y se preocupa por ella? Miedo, sufrimiento, negación… Todos estos comportamientos que tenemos ante la muerte tienen una explicación científica, una explicación que se halla en nuestro cerebro.

Por lo menos eso es lo que se pone de manifiesto en "La Ruta del Cervell", una original actividad que tiene lugar en el Cementerio de Poblenou y cuyo objetivo es explicar, a partir de conocimientos científicos relacionados con la biología, la psicología, la neurología y la sociología, cómo el ser humano se ha enfrentado a la muerte a lo largo de la evolución y qué tiene que ver nuestra manera de ver la muerte con los procesos cerebrales.

Este itinerario científico está impulsado por Cementiris de Barcelona e ideado por la Cátedra de la Universidad Autónoma de Barcelona, El Cervell Social, que investiga la neurociencia social, es decir: aplica el saber científico al comportamiento del ser humano y lo pone a disposición del público general con actividades como esta.

El ser humano, el animal más complejo que existe
La charla corre a cargo de la bióloga y periodista Beatriz Barco, y empieza y termina en la capilla del Cementiri de Poblenou. El espacio es, cuanto menos, chocante: ciencia y tecnología se dan la mano con la tradición en esta histórica capilla presidida por una estatua semejante a La Piedad de Miguel Ángel. Sin duda, un marco ideal para hablar del tema.

Un grupo de veinte personas escucha atento a Beatriz, que comienza explicando la evolución: cómo el ser humano ha llegado a la complejidad que lo conforma hoy en día, gracias a años y años de progreso. Un rápido repaso por las etapas del cerebro hace entender a los visitantes que "somos el animal más complejo que existe, seguido de algunos primates avanzados, de los cetáceos y de los elefantes", como dice la guía.

Y es que el cerebro humano es el único con capacidad de abstracción, capaz de asimilar que hay un pasado, un presente y, sobre todo, un futuro incierto. Gracias a eso, a reconocer las emociones, a nuestro nivel de autoconciencia y al miedo (que juega un importante papel) somos los únicos que podemos concebir la muerte y hacernos preguntas como quiénes somos, de dónde venimos y hacia adónde vamos.

El sufrimiento ante la muerte y las preguntas sobre el Más Allá
Pero, ¿por qué sufrimos ante la pérdida de alguien? Básicamente, porque es irreparable. Perdemos para siempre a alguien que queremos, y lo queremos porque esa persona es única e irrepetible, sobre todo desde un punto de vista biológico, ya que los genes de cada uno son exclusivos en el mundo: jamás volverán a repetirse.

Beatriz explica con entusiasmo el caso de la gorila Koko, un primate de cerebro avanzado que habla el lenguaje de los signos y entiende más de 2000 palabras en inglés. Koko es un ejemplo de que algunos animales como los primates también tienen capacidad de asimilar la muerte e incluso de sufrir ante ella: la gorila define morir como "agujero cómodo", "dormir" y "adiós".

Pero cuando a Koko se le murió su gatito All Ball sufrió durante meses, definiendo la pérdida a sus cuidadores con estas palabras: "malo", "triste", "llorar". Aún así, ni siquiera el desarrollado cerebro de Koko puede preguntarse qué hay más allá de la muerte. Según los investigadores, sólo los hombres podemos. Se debe a la complejidad del cerebro del ser humano, que es un arma de doble filo: existen mecanismos neurológicos que nos obligan a creer en que hay algo después de morir.

Beatriz advierte que nuestro cerebro, que es narrativo, tiende inevitablemente a inventar historias que justifiquen nuestros comportamientos o que respondan a lo que no sabemos. Esto explicaría nuestra creencia en el "Más Allá": hemos inventado una historia agradable ante lo desconocido, porque nos hace sentir mejor con nosotros mismos.

Beatriz explica que, de igual manera, muchas actividades de nuestro cerebro también dan explicación a fenómenos como por ejemplo las experiencias místicas o cercanas a la muerte. La estimulación de los lóbulos parietal y temporal son los responsables de que alucinemos o de los viajes astrales, e incluso de que podamos escuchar una voz externa la cual podemos identificar (si somos creyentes) con la voz de Dios. "Son muchos los trastornos relacionados con la percepción personal (somatrofenia, autoscopia, sensación de presencia…) que tienen su raíz en los procesos cerebrales: esto prueba que el poderoso cerebro del ser humano es algo complejísimo que aún desconocemos", sentencia la bióloga.

Itinerario científico por El Cementiri de Poblenou
La charla se ameniza recorriendo los principales puntos que han hecho historia en el Cementiri de Poblenou. Curiosidades, leyendas y bellas esculturas se enmarcan en la historia de la ciudad. La primera parada es en el sepulcro de "El Santet", un joven que murió a la temprana edad de 22 años y al que la tradición popular le atribuye milagros. La gente, de forma espontánea, ha ido haciendo de la tumba de "El Santet" un lugar de peregrinaje, dejándole mensajes, peticiones, flores y otras muchas ofrendas, tantas que el cementerio ha tenido que habilitar los nichos vecinos para depositarlos: otro ejemplo más del poder de nuestro cerebro para crear historias.

Beatriz cuenta a los presentes las múltiples leyendas que giran alrededor de esta peculiar tumba, despertando la curiosidad de los visitantes que se aproximaban a observar con detenimiento la diagonal imaginaria que cruza la lápida de Francisco Canals i Ambrós (la leyenda dice que si te fijas con atención puedes ver un halo de luz plateado). La segunda parada, la Fosa Común del cementerio, tenía apunte histórico: el cuerpo sin vida del ser humano pasó de no tener ningún tipo de importancia a tenerla por completo, y coincidiendo con el auge de la burguesía, de la individualidad y de la creencia en el Juicio Final en el momento del deceso comenzaron los entierros individuales, los panteones y la ostentación Post Mortem.

Una pausa en el monumento mortuorio a Josefa García Cubera, presidido por una espectacular escultura que refleja un cambio social, da pie para explicar cuando se empezó a ver la muerte desde un punto científico. Y, por último, la guía conduce a los visitantes al primer monumento de Europa esculpido en honor a los médicos que perdieron la vida intentando salvar a otras de la fiebre amarilla. Allí, bajo la cruz que domina la principal avenida del camposanto, se habla de la muerte vista actualmente, del tabú que parece existir alrededor de ella, de la tristeza, la negación y el miedo que produce.

Todo se ve en ejemplos cotidianos: cuando dejamos la muerte en manos del médico, cuando velamos al finado con un cristal de por medio, cuando intentamos tapar el proceso de duelo diciendo un simple "no te preocupes, la vida sigue". Esto da lugar a la participación del público y se abre un improvisado debate a favor y en contra del testamento vital.

La visita se cierra de nuevo en la capilla. Un aplauso espontáneo se arranca entre los asistentes. Ha sido una intensa charla de dos horas y media. Como dice Óscar Vilarroya, coordinador de la actividad, "los que hoy han venido no sólo han obtenido respuestas sobre la muerte, sino también sobre ellos mismos, sobre el importante papel que juega nuestro cerebro y sobre por qué nuestra sociedad integra la muerte de forma artificial".

Obama revoca medida de Bush y restaura protección de especies amenazadas

Fuente: EcoDiario.

El presidente estadounidense, Barack Obama, restauró el martes las medidas de protección de especies amenazadas de extinción que habían sido descartadas por su antecesor, George W. Bush.

"El trabajo de científicos y expertos en mi gobierno, incluido precisamente el de este Departamento del Interior, será respetado", dijo Obama. "Durante más de tres décadas, la ley de especies amenazadas de extinción ha protegido exitosamente a la flora y fauna más amenazada de nuestra nación", añadió.

"Deberíamos estar buscando maneras de mejorarla, no de debilitarla", enfatizó Obama.

El maíz transgénico de Monsanto sufre una dura derrota en la Unión Europea

Fuente: AFP.

Los países de la Unión Europea (UE) se negaron este lunes a obligar a Austria y a Hungría a cultivar el maíz genéticamente modificado MON 810 de la multinacional norteamericana Monsanto, tal como pedía la Comisión Europea.

Sólo cinco países -Reino Unido, Holanda, Suecia, Estonia y Finlandia- apoyaron la propuesta de Bruselas, que pedía a los ministros de Medio Ambiente de la UE votar el levantamiento de las cláusulas de salvaguarda decididas por Austria y Hungría. Todos los demás países votaron en contra, indicaron fuentes diplomáticas.

"Es una victoria histórica. Para mí es como si Austria se hubiese convertido en campeona de fútbol de Europa", dijo el ministro conservador austríaco de Medio Ambiente, Nikolaus Berlakovich.

Este resultado anticipa una nueva derrota para la Comisión Europea cuando los países de la UE sean convocados a votar para obligar a Francia y Grecia a levantar sus restricciones provisorias al cultivo del maíz MON 810, estimó un responsable europeo.

"Apreciaremos mucho que el colegio de comisarios haga una lectura atenta de la votación de hoy", advirtió el ministro francés de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo.

La decisión de impulsar una votación contra las medidas de salvaguarda de Austria y Hungría fue del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, según fuentes comunitarias.

Los países de la UE están tradicionalmente divididos sobre el cultivo de OGM (Organismos Genéticamente Modificados) y se requería una mayoría calificada de 225 votos para rechazar la petición de la Comisión Europea.

Una portavoz de la Comisión afirmó que Bruselas "toma nota del voto de los Estados miembros", aunque dio a entender que continuará intentando que Austria y Hungría den marcha atrás con su prohibición. Si la ciencia dice que no hay evidencia de que el producto es peligroso "no hay razón" para estar en contra, dijo. "Se puede invocar el principio de la precaución, pero hay que probarlo de algún modo", agregó.

Por su lado, la organización no gubernamental ecologista Greenpeace saludó el resultado como "una victoria para el medio ambiente, los granjeros y los consumidores, y un gran inconveniente para la Comisión". "Las autoridades científicas austríacas y húngaras proporcionaron recientemente nueva evidencia para justificar prohibiciones nacionales, mostrando que el maíz MON810, el único OGM que se cultiva actualmente en la UE, probablemente tenga efectos perjudiciales para el medio ambiente", dijo Greenpeace en un comunicado.

La UE autoriza la comercialización de OGM, pero una sola semilla, la MON 810, es cultivada en su territorio tras haber sido homologada hace 10 años, en 1998.

Actualmente la renovación de su autorización está siendo evaluada por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, que ha pedido a Monsanto "informaciones adicionales sobre el impacto medioambiental" del cultivo en cuestión.

La Comisión ya había fracasado el pasado 16 de febrero en un primer intento de forzar a Francia y Grecia a autorizar la reanudación del cultivo del maíz transgénico de Monsanto, en el marco de una votación del Comité permanente de Cadena Alimentaria y Sanidad Animal de la UE. En consecuencia, la Comisión anunció su decisión de pedir el arbitraje de los ministros, lo que tendría lugar en un plazo de tres meses.

¿Por qué con gafas de sol se oye peor?

Fuente: El Mundo.

La vista puede ser una buena aliada de nuestro oído. Un trabajo estadounidense acaba de demostrar que leer los labios puede ayudar a escuchar mejor en medio de un entorno ruidoso. Varios voluntarios con una audición completamente normal han confirmado que nuestro cerebro es capaz de integrar perfectamente ambas informaciones para facilitar la comprensión.

Imagine una fiesta, suena la música, la gente habla a voces y un amigo suyo le dice algo al oído. Si ha sido incapaz de escuchar lo que le dice, pídale que le repita el asunto mirándole a la cara. Un estudio que publica esta semana la revista 'PLoS ONE', asegura que su comprensión del mensaje mejorará entre un 10% y un 60% gracias a los estímulos visuales que se desprenden de los labios de su amigo.

Según este experimento, que ratifica otros trabajos similares en la misma línea, la información visual que se desprende de la expresión facial y el movimiento de la boca, mejora nuestra capacidad para interpretar lo que hemos escuchado en medio de un ambiente ruidoso.

Eso sí, el ruido que entorpece nuestra audición sólo puede ser intermedio, porque si es demasiado alto oculta demasiado el estímulo auditivo y, entonces, leer los labios por sí solo no es suficiente. "Hemos descubierto que es necesario un mínimo sonido del mensaje para que la lectura de labios sea efectiva", explica Wei Ji Ma, especialista de la Escuela de Medicina Baylor (en Houston, EEUU) y uno de los firmantes del estudio.

Audio y vídeo

A su juicio, la mayoría de personas con una capacidad auditiva normal es capaz de entender los labios, aunque la mayoría no es consciente de esa capacidad que mejora la percepción del discurso hablado. Para demostrarlo por primera vez en un entorno natural, sin ninguna lista de palabras preestablecida, 33 voluntarios aceptaron colaborar con el grupo.

Después de elaborar un sencillo modelo matemático capaz de predecir cómo sería la interpretación de una palabra que se escucha con ruido de fondo, procedieron a confirmar su teoría con los 33 participantes. La mitad de ellos observó un vídeo en el que una persona real pronunciaba una palabra monosilábica en inglés, o bien escucharon la palabra sin el apoyo de la imagen. En la segunda parte del experimento, la otra mitad de los voluntarios recibía información incongruente entre la palabra pronunciada y el término escuchado.

En todos los casos, disponer de la imagen mejoró la comprensión frente a quienes sólo escucharon la palabra. Aunque en el escenario en el que la información visual resultó más útil a los voluntarios fue cuando el sonido ambiente tenía un volumen intermedio. Más aún que cuando éste era muy alto.

Ma explica esta capacidad del cerebro como la tarea de un detective. "Imagina que cuentas con dos testigos de un crimen. Uno es muy preciso y verosímil. El otro no tanto. Con la información que aportan ambos y el peso que les concedes a sus testimonios llegas a una conclusión sobre lo que ha pasado". De la misma manera el cerebro integra todos los datos que recibe en cada circunstancia.

Apple renueva su línea de ordenadores Mac con precios ajustados a la crisis

Fuente: 20minutos.

El grupo tecnológico Apple ha anunciado una renovación de su línea de ordenadores de sobremesa con pocas novedades técnicas pero precios más bajos en algunos modelos como respuesta a la crisis económica. Apple, una marca enfocada a un consumidor más preocupado por el diseño y las prestaciones que por su bolsillo, ha lanzado un renovado Mac Mini, su ordenador más barato, y redujo el precio del iMac de 20 pulgadas y del Mac Pro.

El iMac de 20 pulgadas con 2,66 gigahercios, 2 GB y procesador Intel Core 2 Duo costará ahora 1.079 euros mientras que la versión de 24 pulgadas, 3,06 gigahercios, procesador Intel Core 2 Duo y 4 GB pasa a costar 1.379 euros.

El Mac mini, el ordenador más barato de Apple que puede conseguirse a partir de 579 euros, tendrá ahora un procesador gráfico más rápido y mejorará su eficiencia consumiendo menos de 13 vatios en reposo, una décima parte que la mayoría de las computadoras en el mercado.

Por otra parte, Apple presentó un nuevo Mac Pro, su modelo más potente, con procesador Nehalem Xeon de Intel que costará 2.199 euros. Las acciones de Apple reaccionaron a este anuncio con subidas y hacia las 19.00 horas GMT cotizaban en el índice Nasdaq a 89,4 dólares, un 1,1 por ciento más que en la apertura.

Pese al descenso mundial de las ventas de ordenadores en los últimos meses, Apple parece haber esquivado hasta el momento la recesión. Entre octubre y diciembre de 2008 la firma vendió 2,52 millones de unidades de computadores Mac, un nueve por ciento más que un año antes.