Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muerte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Qué sucede con el perfil de una persona en una red social o con su blog tras su muerte?

Fuente: 20minutos.

¿Qué sucede con el perfil de una persona en una red social tras su muerte? ¿Qué ocurre con su correo electrónico personal? ¿Y con los blogs escritos para ser difundidos y leídos por Internet? El caso de la joven desaparecida en Sevilla, Marta del Castillo, de quien se ha difundido algunos datos y conversaciones privadas obtenidas de la red social (Tuenti) donde chateaba con sus amingos, ha abierto un debate social sobre el rastro que las personas dejan en la Red y sobre el uso que de ellos se puede hacer.

Las empresas que gestionan este tipo de tecnologías tienen previstas estas situaciones. Por ejemplo, en el citado caso de Marta del Castillo, Tuenti cerró, a petición de la Fiscalía, su perfil y el de alguno de los adolescentes relacionados con el suceso.

Y es que las peticiones de cancelación de cuentas de personas de fallecidos comienzan a ser habituales. Por ejemplo, en Estados Unidos, Facebook ha tenido que enfrentarse a las reclamaciones de la hermana del fallecido periodista William Bemister, que denunciaba que esta red social se negaba a cerrar su perfil en Internet.

El rastro de la Red

Cuando alguien muere su blog sigue en la red, se puede seguir leyendo lo que el fallecido escribió en vida, pero también siguen ahí sus cuentas en redes sociales virtuales, su correo electrónico y cualquier otra información que el usuario haya dejado en el ciberespacio.

Facebook asegura que la política de su empresa es mantener las páginas del perfil de los fallecidos "de forma especial y conmemorativa durante un periodo de tiempo determinado, eliminando cierta información sensible" y permitiendo el acceso a la página sólo a los amigos que ya estaban confirmados por el usuario en el momento de su muerte. Sin embargo, el director de Internacionalización de la compañía, Javier Oliván, ha afirmado que Facebook ofrece también a los familiares cercanos la solicitud para cerrar completamente la cuenta del fallecido. Se haría a través de un formulario, pero éste solo se encuentra disponible a través de una dirección de Internet.

En la red social española Tuenti los familiares directos también pueden notificar el fallecimiento de un usuario a la empresa y solicitar la cancelación del perfil. Aunque Tuenti "es una empresa muy joven y las peticiones de cancelación por fallecimiento han sido casos excepcionales, sólo es necesario la acreditación del parentesco o contacto directo del solicitante y de la acreditación de su muerte", ha asegurado el director de comunicación de Tuenti, Ícaro Moyano. El cierre de la cuenta supone el borrado automático de "todos los datos, imágenes y cualquier tipo de información que apareciera del usuario".

Las cuentas de correo parecen más fáciles de cancelar; Hotmail se cierra automáticamente a los treinta días de inactividad y Yahoo! advierte en su política que la cuenta se cancelará tras un periodo de inactividad "no razonable". La cancelación de la cuenta de Google, que va asociada al usuario de correo de Gmail y al perfil y la redacción de la bitácora personal de Blogger, entre otros, conlleva un proceso administrativo más largo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El miedo a la muerte tiene explicación biológica

Fuente: La Vanguardia.

La muerte forma parte de todos los sistemas vivos, pero ¿por qué el ser humano es el único que reflexiona y se preocupa por ella? Miedo, sufrimiento, negación… Todos estos comportamientos que tenemos ante la muerte tienen una explicación científica, una explicación que se halla en nuestro cerebro.

Por lo menos eso es lo que se pone de manifiesto en "La Ruta del Cervell", una original actividad que tiene lugar en el Cementerio de Poblenou y cuyo objetivo es explicar, a partir de conocimientos científicos relacionados con la biología, la psicología, la neurología y la sociología, cómo el ser humano se ha enfrentado a la muerte a lo largo de la evolución y qué tiene que ver nuestra manera de ver la muerte con los procesos cerebrales.

Este itinerario científico está impulsado por Cementiris de Barcelona e ideado por la Cátedra de la Universidad Autónoma de Barcelona, El Cervell Social, que investiga la neurociencia social, es decir: aplica el saber científico al comportamiento del ser humano y lo pone a disposición del público general con actividades como esta.

El ser humano, el animal más complejo que existe
La charla corre a cargo de la bióloga y periodista Beatriz Barco, y empieza y termina en la capilla del Cementiri de Poblenou. El espacio es, cuanto menos, chocante: ciencia y tecnología se dan la mano con la tradición en esta histórica capilla presidida por una estatua semejante a La Piedad de Miguel Ángel. Sin duda, un marco ideal para hablar del tema.

Un grupo de veinte personas escucha atento a Beatriz, que comienza explicando la evolución: cómo el ser humano ha llegado a la complejidad que lo conforma hoy en día, gracias a años y años de progreso. Un rápido repaso por las etapas del cerebro hace entender a los visitantes que "somos el animal más complejo que existe, seguido de algunos primates avanzados, de los cetáceos y de los elefantes", como dice la guía.

Y es que el cerebro humano es el único con capacidad de abstracción, capaz de asimilar que hay un pasado, un presente y, sobre todo, un futuro incierto. Gracias a eso, a reconocer las emociones, a nuestro nivel de autoconciencia y al miedo (que juega un importante papel) somos los únicos que podemos concebir la muerte y hacernos preguntas como quiénes somos, de dónde venimos y hacia adónde vamos.

El sufrimiento ante la muerte y las preguntas sobre el Más Allá
Pero, ¿por qué sufrimos ante la pérdida de alguien? Básicamente, porque es irreparable. Perdemos para siempre a alguien que queremos, y lo queremos porque esa persona es única e irrepetible, sobre todo desde un punto de vista biológico, ya que los genes de cada uno son exclusivos en el mundo: jamás volverán a repetirse.

Beatriz explica con entusiasmo el caso de la gorila Koko, un primate de cerebro avanzado que habla el lenguaje de los signos y entiende más de 2000 palabras en inglés. Koko es un ejemplo de que algunos animales como los primates también tienen capacidad de asimilar la muerte e incluso de sufrir ante ella: la gorila define morir como "agujero cómodo", "dormir" y "adiós".

Pero cuando a Koko se le murió su gatito All Ball sufrió durante meses, definiendo la pérdida a sus cuidadores con estas palabras: "malo", "triste", "llorar". Aún así, ni siquiera el desarrollado cerebro de Koko puede preguntarse qué hay más allá de la muerte. Según los investigadores, sólo los hombres podemos. Se debe a la complejidad del cerebro del ser humano, que es un arma de doble filo: existen mecanismos neurológicos que nos obligan a creer en que hay algo después de morir.

Beatriz advierte que nuestro cerebro, que es narrativo, tiende inevitablemente a inventar historias que justifiquen nuestros comportamientos o que respondan a lo que no sabemos. Esto explicaría nuestra creencia en el "Más Allá": hemos inventado una historia agradable ante lo desconocido, porque nos hace sentir mejor con nosotros mismos.

Beatriz explica que, de igual manera, muchas actividades de nuestro cerebro también dan explicación a fenómenos como por ejemplo las experiencias místicas o cercanas a la muerte. La estimulación de los lóbulos parietal y temporal son los responsables de que alucinemos o de los viajes astrales, e incluso de que podamos escuchar una voz externa la cual podemos identificar (si somos creyentes) con la voz de Dios. "Son muchos los trastornos relacionados con la percepción personal (somatrofenia, autoscopia, sensación de presencia…) que tienen su raíz en los procesos cerebrales: esto prueba que el poderoso cerebro del ser humano es algo complejísimo que aún desconocemos", sentencia la bióloga.

Itinerario científico por El Cementiri de Poblenou
La charla se ameniza recorriendo los principales puntos que han hecho historia en el Cementiri de Poblenou. Curiosidades, leyendas y bellas esculturas se enmarcan en la historia de la ciudad. La primera parada es en el sepulcro de "El Santet", un joven que murió a la temprana edad de 22 años y al que la tradición popular le atribuye milagros. La gente, de forma espontánea, ha ido haciendo de la tumba de "El Santet" un lugar de peregrinaje, dejándole mensajes, peticiones, flores y otras muchas ofrendas, tantas que el cementerio ha tenido que habilitar los nichos vecinos para depositarlos: otro ejemplo más del poder de nuestro cerebro para crear historias.

Beatriz cuenta a los presentes las múltiples leyendas que giran alrededor de esta peculiar tumba, despertando la curiosidad de los visitantes que se aproximaban a observar con detenimiento la diagonal imaginaria que cruza la lápida de Francisco Canals i Ambrós (la leyenda dice que si te fijas con atención puedes ver un halo de luz plateado). La segunda parada, la Fosa Común del cementerio, tenía apunte histórico: el cuerpo sin vida del ser humano pasó de no tener ningún tipo de importancia a tenerla por completo, y coincidiendo con el auge de la burguesía, de la individualidad y de la creencia en el Juicio Final en el momento del deceso comenzaron los entierros individuales, los panteones y la ostentación Post Mortem.

Una pausa en el monumento mortuorio a Josefa García Cubera, presidido por una espectacular escultura que refleja un cambio social, da pie para explicar cuando se empezó a ver la muerte desde un punto científico. Y, por último, la guía conduce a los visitantes al primer monumento de Europa esculpido en honor a los médicos que perdieron la vida intentando salvar a otras de la fiebre amarilla. Allí, bajo la cruz que domina la principal avenida del camposanto, se habla de la muerte vista actualmente, del tabú que parece existir alrededor de ella, de la tristeza, la negación y el miedo que produce.

Todo se ve en ejemplos cotidianos: cuando dejamos la muerte en manos del médico, cuando velamos al finado con un cristal de por medio, cuando intentamos tapar el proceso de duelo diciendo un simple "no te preocupes, la vida sigue". Esto da lugar a la participación del público y se abre un improvisado debate a favor y en contra del testamento vital.

La visita se cierra de nuevo en la capilla. Un aplauso espontáneo se arranca entre los asistentes. Ha sido una intensa charla de dos horas y media. Como dice Óscar Vilarroya, coordinador de la actividad, "los que hoy han venido no sólo han obtenido respuestas sobre la muerte, sino también sobre ellos mismos, sobre el importante papel que juega nuestro cerebro y sobre por qué nuestra sociedad integra la muerte de forma artificial".

lunes, 19 de mayo de 2008

Fallece al practicarse a sí mismo una operación

Fuente: yucatan.com.mx.

Aprovechando sus conocimientos, un médico cirujano que llegó en calidad de turista se practicó una operación en la habitación de un hotel de la que ya no salió vivo.

Alrededor de las 14 horas, las corporaciones policiacas recibieron el reporte de una persona hallada muerta en un hotel de la calle 14 entre avenidas 15 y 10.

Se trataba de Gabriel Cardozo Hernández, un especialista del Estado de México que primero se anestesió antes de hacerse un corte de aproximadamente dos centímetros a la altura de la vena femoral, lo ocasionó que se desangrara y perdiera la vida.

Junto al cuerpo tendido sobre la cama fue encontrado el equipo que utilizó.

A la una de la tarde la encargada del hotel fue a la habitación, porque el huésped ya debía desalojar, pero al tocar la puerta nadie habría y el aire acondicionado estaba encendido. Fue por un duplicado con el que abrió y descubrió el cadáver desangrado.

En la agenda del profesional la Policía Judicial halló un recado en el que decía que tenía muchos problemas. La Policía Judicial rastrea las placas del vehículo para ubicar a los familiares.

En Cancún, una joven mujer con aspecto de estar embarazada fue encontrada vagando por calles cercanas al fraccionamiento Villas Cancún. Decía que la habían lesionado con arma blanca.

Unos policías fueron los primero en contactarla y solicitaron apoyo de la Cruz Roja.

Paramédicos que valoraron a la mujer determinaron que no tenía lesión alguna y, al parecer, todo era producto de su imaginación.

Por su forma de hablar y proceder, al parecer, padece de sus facultades mentales.— Maribel Fuentes Ramírez y CEM

lunes, 31 de diciembre de 2007

Muere uno de los orangutanes más viejos del mundo

Fuente: La Vanguardia.es.

Un orangután llamado 'Nonja', uno de los más viejos del mundo, ha fallecido a los 55 años de edad, según informó hoy Ron Magill, uno de los portavoces del Zoo de Miami.

'Nonja' fue hallado sin vida el sábado por la mañana, agregó Magill, quien señaló que el animal, que nació en Sumatra (Indonesia), era uno de los más viejos del mundo.

"Todo el mundo está muy triste especialmente por ser un orangután, unos animales en los que el ser humano se ve muy reflejado. Los grandes simios son muy cercanos a nosotros", explicó el portavoz.

En los próximos días se le practicará una autopsia al animal, informó Magill, quien añadió que lo habitual es que este tipo de orangutanes vivan entre 40 y 50 años.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Droga contra osteoporosis logra evitar muertes y fracturas

Fuente: Univision.

ATLANTA (AP) - Por primera vez, un remedio contra la osteoporosis ha reducido muertes y evitado nuevas fracturas de cadera en ancianos, indica una investigación financiada por la empresa fabricante de la droga.

De acuerdo al estudio, hubo un 28% menos de muertes y un 35% menos de fracturas en el grupo que recibió una infusión anual de la droga Reclast, comparado con aquellos que recibieron un tratamiento de placebo. Reclast es fabricada por Novartis, que financió la investigación.

Ningún otro estudio sobre drogas que combaten la osteoporosis publicado en los últimos 15 años ha mostrado una reducción tan pronunciada de fallecimientos, dijo el doctor Kenneth Lyles, quien encabezó el equipo de estudios, y es profesor del Centro Médico de la Universidad Duke. Lyles ha presentado dos solicitudes de patentes para usar la droga Reclast.

La droga, que fue bautizada inicialmente Zometa, fue aprobada por la Dirección de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos (FDA, por las siglas en inglés de Food and Drug Administration), pero para pacientes de cáncer, en el 2002. El mes pasado, fue aprobada por la FDA para osteoporosis de mujeres que han pasado la edad de la menopausia. En esta ocasión, la droga fue rebautizada Reclast.

En Estados Unidos se registran anualmente más de 300.000 fracturas de cadera. Y, aproximadamente, una de cada cinco víctimas ancianas fallecen dentro del año de quebrarse la cadera.

Para el estudio, los investigadores reclutaron a unos 2.000 pacientes de 23 países. La edad promedio era de 74 años, y la mayoría eran mujeres. Todos los pacientes habían sufrido fractura de cadera.

La mitad de los participantes recibieron Reclast, que es un bisfosfonato que se da como infusión.

En el curso de los dos próximos años, 139 de los pacientes en el grupo que tomó placebos sufrió nuevas fracturas de huesos, un 14%. En cuanto a los pacientes que tomaron la droga, 92 tuvieron nuevas fracturas, un 9%.

En el grupo que tomó placebos, 141 personas murieron, un 13%. En el grupo de tratamiento, hubo 101 muertes, un 10%.

La investigación fue publicada el lunes en la revista especializada New England Journal of Medicine.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Los solitarios son más propensos a enfermar y a morir jóvenes

Fuente: Personalidad 2.0.

(PD/Agencias).- La investigación, realizada sobre 22.000 genes, sugirió que las personas solitarias tenían niveles poco saludables de inflamación cardiovascular. Ciertos patrones genéticos pueden desencadenar una anormal producción de anticuerpos o producir daños en células sanas. El impacto biológico de la soledad puede influir en nuestros procesos internos más básicos.

Las personas solitarias están expuestas a tener más enfermedades y a morir jóvenes, ya que su sistema inmune tiene ciertos patrones genéticos que pueden desencadenar una anormal producción de anticuerpos o producir daños en células sanas.

Según el biólogo molecular de la Universidad de California, Steve Cole, que ha realizado un estudio sobre el ADN de personas solitarias y aisladas socialmente, "el impacto biológico de la soledad puede influir en nuestros procesos internos más básicos".

La investigación, realizada sobre 22.000 genes, sugirió que las personas más solitarias tenían niveles poco saludables de inflamación cardiovascular, la antesala de enfermedades cardiacas y arteriales, Alzheimer y otras dolencias.

El siguiente paso es ver si estos síntomas pueden ser tratados. Y en este punto los expertos no se ponen de acuerdo, ya que no saben que medicamento aplicar a una serie de enfermedades que pueden tener su origen en trastornos genéticos.

Como afirma John Cacioppo, profesor de psicología en la Universidad de Chicago (en inglés), "tal vez podemos darle a estas personas aspirinas para prevenir posibles ataques cardiacos y apoplejías, pero, ¿estamos curando su enfermedad?".

jueves, 6 de septiembre de 2007

Un biochip permitirá detectar la vulnerabilidad de los deportistas jóvenes a sufrir muerte súbita

Fuente: europa press.

La medicina preventiva cuenta con una nueva herramienta de diagnóstico, 'Sportchip', que permite detectar precozmente la vulnerabilidad que tiene un deportista joven a sufrir muerte súbita y que podría evitar fallecimientos como el del futbolista del Sevilla, Antonio Puerta.

'Sportchip' es un 'biochip' de ADN que analiza las principales variables genéticas que pueden predisponer a esta complicación. Esta nueva herramienta permite analizar de forma simultánea 17 genes asociados a nuestra capacidad física y metabólica, posibilitando la valoración integral de nuestro potencial de respuesta al entrenamiento físico.

Esta herramienta intentará facilitar las tareas de identificar talentos deportivos potenciales, diferenciar y racionalizar los planes de entrenamiento físico en función de las capacidades biomecánicas y fisiológicas individuales, y además alertar precozmente de complicaciones fatales como la muerte súbita.

Las pruebas se realizan a partir del ADN extraído de una muestra de saliva o de sangre y ofrecen una fiabilidad del 99,9 por ciento. Sabiobbi, empresa que comercializa el chip, se compromete a enviar un informe claro y preciso con los resultados del test en menos de 15 días, en el que ofrecerá recomendaciones prácticas.

Además, este informe muestra el potencial biológico global de un deportista y señala aquellos puntos vulnerables donde se debería actuar para lograr el mejor rendimiento.

La principal causa de muerte súbita en respuesta al ejercicio en deportistas jóvenes es la displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Está demostrado que, en algunos casos, su origen se debe a mutaciones en el gen Desmogleina-2. Este gen está involucrado en la formación del desmosoma y una mutación aquí puede desencadenar arritmias mortales.

El objetivo de incluir esta variable genética en 'Sportchip' es ayudar a identificar aquellos casos que tengan riesgo a accidentes cardiovasculares fatales y así poder establecer las medidas de prevención oportunas que eviten complicaciones mortales.

Si se utiliza esta herramienta diagnóstica no sólo pueden establecerse medidas preventivas por parte del equipo médico, sino que se puede identificar a los deportistas con mayor riesgo y, por tanto, tener previsto personal entrenado en reanimación cardiopulmonar (RCP) con un desfibrilador a pie de campo.

Las posibilidades de supervivencia tras una muerte súbita disminuyen entre un 7 y un 10 por ciento por cada minuto que se tarde en desfibrilar, mientras que una vez transcurridos 10 ó 12 minutos, las probabilidades son prácticamente nulas.

viernes, 24 de agosto de 2007

El ruido es la causa de la muerte prematura de miles de personas en todo el mundo

Fuente: 20minutos.
  • Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Puede calcularse en unos 210.000 los fallecidos por esta causa.
  • La exposición a niveles de ruido de más de 50 decibelios basta para originar problemas cardiovasculares, según el estudio.

El ruido excesivo es factor constante de estrés y causa importante de mortandad en todo el mundo, según un informe de la Organización Mundial de la Salud. Tan sólo el ruido del tráfico contribuye a un 3 por ciento de las defunciones por ataques cardíacos o apopléjicos en Europa, señala ese informe, del que se ha hecho eco la revista New Scientist.

Dado que alrededor de siete millones de personas mueren anualmente de enfermedades cardiacas en todo el mundo, aplicando ese porcentaje, puede calcularse en unas 210.000 las fallecidas como consecuencia del ruido.

Según la citada revista, más de 600.000 años potenciales de vida sana se pierden todos los años en Europa por culpa de enfermedades y minusvalías relacionadas con el exceso de ruido, señala la citada revista.

Música a elevado volumen

La música a todo volumen causa asimismo la pérdida de capacidad auditiva, algo que afecta a casi un 2 por ciento de los niños y jóvenes europeos de entre siete y diecinueve años.

Un 2 por ciento de los europeos sufren perturbaciones graves del sueño por culpa de esa contaminación sonora y al menos un 15 por ciento se quejan de molestias. La exposición al ruido del tráfico está además en el origen del 3 por ciento de los casos de tinnitus, que se caracteriza por los continuos pitidos en el oído.

Los científicos de la OMS que han llevado a cabo el estudio señalan que la exposición a niveles de ruido de 50 o más decibelios basta para originar problemas cardiovasculares.

Un nivel de 55 decibelios es más o menos el que existe en un restaurante muy concurrido mientras que una glorieta con muchísimo tráfico como puede ser en Londres el famoso Piccadilly Circus genera en torno a los 75 decibelios.

jueves, 26 de julio de 2007

Oscar, el gato que prevé la muerte

"Nadie muere en la tercera planta a menos que Oscar le haga una visita y se quede un rato". Oscar no es el médico ni el párroco, sino un gato adoptado por el personal de un geriátrico estadounidense cuando era un cachorro. La revista médica 'The New England Journal of Medicine' cuenta el caso de este animal: desde que llegó a Steere House ha predicho la muerte de una veintena de internos.

Oscar vive en la tercera planta, dedicada a pacientes con demencia en fase terminal, desde hace poco más de dos años. "Creo que uno de los miembros de la plantilla que trabaja en la planta lo trajo, cuando era un gato callejero. No es extraño que los geriátricos tengan mascotas. Steere House tiene varias que viven en el edificio y dan compañía y consuelo a los residentes", cuenta a elmundo.es David M. Dosa, geriatra del mencionado centro y del Rhode Island Hospital, ambos en Providence, EEUU.

Sin embargo, este gato tiene una particularidad. Dosa no recuerda el primer caso que les alertó de la capacidad del minino, pero sí de que "el don de Oscar, si lo queremos llamar así, salió a la luz hará un año y medio. Desde entonces, la plantilla ha vigilado de cerca sus actividades relacionadas con la predicción", dice este médico, que escribe en el último número de la revista 'New England' sobre el gato. La mascota ha predicho más de 25 muertes.

Un ejemplo: "Oscar llega a la habitación 313. La puerta está abierta y entra. La señora K. descansa tranquilamente en la cama, con la respiración constante pero débil. (...) Oscar salta sobre la cama y de nuevo huele el aire. Se detiene a considerar la situación y entonces gira sobre sí mismo dos veces antes de enroscarse junto a la señora K. (...) Una enfermera entra en la habitación para examinar a la paciente. Se detiene al notar la presencia de Oscar. Preocupada, deja apresuradamente la habitación y vuelve a su mesa. Coge el historial médico y comienza a hacer llamadas", relata el artículo. A la media hora, empiezan a llegar los familiares y el cura alertados por la enfermera. Poco después, la señora K. fallece.

"Su mera presencia al lado de la cama es vista por los médicos y el personal del geriátrico como un indicador casi absoluto de muerte inminente, lo que permite a los miembros de la plantilla avisar adecuadamente a los familiares", cuenta Dosa, que también es profesor de la facultad de medicina Warren Alpert, de la Universidad de Brown, también en Providence.

Explicación

"Mi impresión es que los animales son capaces de 'sentir' cosas que nosotros, como humanos, no podemos percibir. Existen evidencias de animales que se utilizan para predecir terremotos y, desde luego, se han contado historias sobre animales que identifican infecciones, etcétera. Mi idea es que [Oscar] es capaz de oler algo que nosotros no, quizás una feromona. Pero en última instancia, esto sólo es una suposición", resume el geriatra de Steere House.

En una de las paredes del centro, una placa ensalza al animal. "Por su compasiva atención, esta placa está dedicada a Oscar el Gato". "Ciertamente, Oscar es un animal extraordinario, pero diariamente existen muestras impresionantes de compasión y cariño en las unidades de demencia, de las que poca gente se da cuenta. Desafortunadamente, como sociedad (al menos, en EEUU) tendemos a evitar los geriátricos por miedo a que un día podamos residir en uno. De todos modos, cosas realmente destacables se producen en estos centros diariamente. Ésta es sólo una de ellas", concluye Dosa.

Fuente: El Mundo.

lunes, 18 de junio de 2007

Identificada una proteína que inhibe la muerte celular programada

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona ha identificado una proteína, la enzima GAPDH, que inhibe la muerte celular programada, según publica la revista "Cell".

La investigación, liderada por la científica Anna Collell, pretende responder al reto que plantean las células tumorales que pueden eludir la muerte celular programada --apoptosis-- y seguir replicándose de forma descontrolada.

El trabajo identifica la encima GAPDH como un potente inhibidor de la apoptosis en circunstancias determinadas. La apoptosis es un mecanismo natural que permite la eliminación de las células que suponen una amenaza para la integridad del organismo.

La mayoría de estímulos que llevan a la apoptosis se producen en la mitocondria, una parte de la célula que se encarga de subministrarle energía, y en consecuencia, se produce una permeabilización de su membrana externa.

En este proceso de permeabilización se liberan una serie de proteínas que activan las caspasas, responsables de la muerte de la célula. Muchos estudios han puesto de manifiesto que aunque las caspasas no se activan, la muerte celular sigue produciéndose.

El punto de "no retorno" de la muerte celular se produce, pues, en este proceso de permeabilización, algo en que se focalizan los investigadores para descubrir cómo se puede evadir la muerte de las células con cáncer.

Fuente: Siglo XXI.

miércoles, 13 de junio de 2007

Diez de cada 100 personas de 23 países del mundo mueren por contaminación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló como causas directas factores medioambientales como agua y aire contaminados por el uso de combustibles sólidos para cocina.

"Los nuevos datos muestran que con un entorno ambiental más seguro, cada año se podrían evitar 13 millones de muertes en el mundo", señaló la OMS, durante la presentación del primer informe que analiza el impacto medioambiental sobre la salud en todos los países del mundo.

"Las principales víctimas son los niños menores de 5 años", indica el documento, que señala que el 74 por ciento de las muertes en esas edades se ocurre por diarreas y a infecciones respiratorias.

Los países pobres pierden hasta 20 veces más años de buena salud por pesona que los países de altos ingresos, pero, ni los países con mejores condiciones ambientales escapa a los efectos ambientales: en esos casos una de cada seis muertes podría prevenirse, sobre todo las enfermedades cardiovasculares y los accidentes de tráfico, advierte el informe.

El documento analiza riesgos para la salud relacionados con el medioambiente como el mal estado del agua, la polución en los medios urbanos o la existencia de transmisores de enfermedades como la malaria.

Urgen medidas de prevención

Con medidas preventivas podrían evitarse entre 15 y 22 muertes y nuevos casos de enfermos por esos riesgos según el país, explicó en Ginebra la subdirectora general para Desarrollo Sostenible de la OMS, Susanne Weber-Mosdorf.

En estos casos se podría reducir hasta la quinta parte de muertes o enfermedades por causas ambientales:

  • Bolivia (24 por ciento)
  • Guatemala y Nicaragua (22 por ciento)
  • Ecuador, Honduras y Perú (20 por ciento)
  • Brasil (19 por ciento), Paraguay y Salvador (18 por ciento)
  • Venezuela, Panamá, México, Colombia, República Dominicana (17 por ciento)
  • Costa Rica, Cuba y Uruguay (16 por ciento)
  • Chile (15 por ciento)

Los más afectados por estos riesgos son Angola, Burkina Faso, Mali y Afganistán.

Cambio climático empeora el panorama

En los próximos años las enfermedades y fallecimientos por problemas ambientales podrían incrementarse debido al cambio climático, según el coordinador de las intervenciones para un ambiente sano de la OMS, Carlos Corvalán.

"Podemos hacer algo para rebajar las tasas de mortalidad eliminando factores de riesgo y promoviendo ambientes saludables, precisó al advertir que "ningún país está exento del riesgo ambiental y que todos deben hacer algo para mejorar las condiciones".

Las estimaciones realizadas muestran "tremendas desigualdades, pero también que en todos los países la salud puede mejorarse reduciendo riesgos como los relacionados con los trabajos ambientales, la radiación UV, el ruido y los riesgos relacionados con la agricultura o el cambio climático".

"Utilizar energías limpias como el gas o la electricidad, mejores aparatos de cocina, mejorar la ventilación o modificar comportamientos, como alejar a los niños de los humos, pueden tener un impacto sobre las infecciones respiratorias y otras enfermedades infantiles", precisa el informe.

Fuente: El Tiempo.

lunes, 11 de junio de 2007

Científicos: dinosaurios mueren en medio dolorosos sufrimientos

La extraña postura que mantenían los fósiles de los dinosaurios: con la boca muy abierta, el cuerpo torcido hacia atras y los tentáculos contraídos, ha atraído la atención de los científicos. De acuerdo con la explicación habitual, tras su muerte, los cuerpos mortales de los dinosaurios fueron azotados por la corriente de agua, lo que daba la forma de su postura. Otros científicos han deducido otra tesis, sugún la cual, los dinosaurios murieron de daños sufridos en la parte cerebral y sofocados, y el proceso de su muerte era prolongado y con forcejeos muy dolorosos.

Postura muestra lo muy doloros que era la muerte de los dinosaurios

La extraña postura de los dinosaurios muertos, con el cuerpo inclinado hacia atrás, ha puesto muy desconcertados a los investigadores durante largo tiempo.

Esta postura de los dinosaurios fosilizados muestra su muerte dolorosa, afirmaron Keven Paddian,
director del Museo de Paleontología adscrito a la Universidad de California Berkeler, y Synia Marshall Fox del Museo de Rocky Mountain en un artículo publicado en la edición de marzo de la revista trimestral Paleontrología.

Esta postura ha sido bien expuesta en el fósil del arqueopterix. "Casi todos los esqueletos fosilizados de esta antigua especie, que vivía hace unos 150 millones de años, mantenían la misma postura: con la cabeza erguida hacia atrás, el pico muy abierto, y las espaldas y la cola también torcidas hacia atrás y los tentáculos contraidos.

En realidad, además del arqueopterix, los fósiles de los dinosaurios y sus "parientes", incluidos los pterodáctilos, tyrannosaurus y animales mamíferos en su etapa inicial de desarrollo también se hallan en esta postura. Según la explicación tradicional de los biólogos, tras la muerte en el agua, los restos mortales de los dinosaurios eran objeto del batido de la corriente de agua, lo que les hacía mantenerse en esta postura. También era posible que el entumecimiento de los músculos y la deshidratación de los tendones y ligamentos causaban la torcedura de los tentáculos.

Los dos científicos arriba mencionados han expresado distinto punto de vista acerca de este problema. Sostienen que era posible que los dinosaurios murieran por los daños de los nervios centrales y que se matuvieran en esa postura. En realidad, esta postura, denominada como opistótonos, no es extraña para los neurólogos y es producto del daño del cerebelo. Para los seres humanos y los animales, los daños del cerebelo se derivan de la asfixia, meningitis, tétanos o envenenamiento y el proceso de muerte es doloroso y prolongado.

Un desafío a la teoría tradicional

La explicación tradicional de los biologos no es convencente para Fox, que era veterinaria antes de dedicarse a la paleontología. "Me he informado de esta tesis en los libros, pero como veterinaria no la creo", dijo. Los paleontólogos no tienen tantas oportunidades, como los veterinarios, de tener contactos con los animales enfermos o moribundos. Los animales intoxicados o atropellados por los carros mantienen frecuentemente esta postura, afirmó.

Por su parte, Paddian consideró que con la teoría del batido de la corriente de agua no se puede explicar todas las características peculiares del opistótonos. Tras los estudios de un gran número de los fósiles de dinosaurios, los dos científicos descubrieron las diferencias entre los dinosaurios fosilizados batidos por la corriente de agua tras su muerte y los dinosaurios muertos con la postura de opistótonos.

La teoría sobre la torcedura causada por la deshidratación de los músculos tampco se justifica, dijo Paddian. Todos los fósiles de los dinosaurios con el opistótonos están bien consevados. Esto demuestra que sus restos mortales no eran expuestos al aire libre durante largo tiempo. De otra manera, serían desintegrados por los animales que se alimentaban de los cadáveres de animales pudridos. Entonces, ¿cómo es posible que los restos mortales se secaran a la intemperie durante largo tiempo sin ser desintegrados?

Según afirmaron los dos científicos, la única explicación del opistótonos consiste en los daños de los nervios centrales. El cerebelo se encarga de la coordinación de los movimientos musculares, como de los músculos que mantienen erquida la cabeza. Cuando el cerebelo deja de funcionar, se pierde el control de estos músculos y se tira a toda fuerza hacia atrás, como consecuencia la cabeza y la cola se tuercen hacia atrás, la boca se abre a lo máximo y los tentáculos quedan contraidos.

Nueva teoría de la causa de muerte de los dinosaurios

Son múltiples las causas de daño del cerebelo, afirmaron los científicos. Ciertos animales fosilizados con el opistótonos podrían morir asfixiado por las cenizas volcánicas. Esta deducción coincide con el hecho de que muchos fósiles de dinosaurios fueron descubiertos en sitios con sedimentos de cenizas volcánicas. Además es posible que mueran de otras causas tales como daños en la parte de cabeza, hemorragia, escasez de vitamina o intoxicación.

Los animales que necesitan más oxígeno podrían morir muy doloroso. La postura del opistótonos sólo se muestra en los dinosaurios, pterodáctilos y animales mamíferos, conocidos por su metabilismo vigoroso y su necesidad de más oxígeno. Por su parte, las especies con un metabilismo relativamente lento, tales como los cocodrilos y lagartos, necesitan menos oxígeno, razón por la cual menos sufren al morir de carencia de oxígeno, afirmó Paddian.

Esta es una nueva teoría, que ayuda a descubrir la verdadera causa de la extinción de los dinosaurios y a evaluar de nuevo el significado de la postura de la muerte de los animales fosilizados, explicó el científico. (Pueblo en Línea)
11/06/2007

Fuente: Pueblo en Linea.

viernes, 4 de mayo de 2007

Una nueva interpretación de la muerte

Una de las cosas más llamativas en un caso de muerte por ataque cardíaco es que no hay daño alguno en los órganos, ni pérdida de sangre. Lo único que ha ocurrido en el cuerpo es que el corazón se ha detenido y el cerebro ha cesado sus funciones para conservar el oxígeno.

¿Qué es lo que ha muerto en la persona? La respuesta convencional – desde no hace mucho – ha sido que lo que muere son las células. Se decía que la razón por la que un paciente no podía ser revivido, era que los tejidos de su cerebro y corazón habían sufrido un daño irreversible por falta de oxígeno, luego de cuatro o cinco minutos de la detención del corazón. Si el paciente no recibía resucitación cardiopulmonar en ese lapso de tiempo, o si su corazón no podía ser reactivado poco después, era improbable que se recuperara. Este dogma se mantuvo incuestionado hasta que la célula sin oxígeno fue analizada verdaderamente bajo un microscopio. Lo que el microscopio reveló, fue que la célula seguía viva luego de una hora sin oxígeno. El Dr. Lance Becker, una autoridad de medicina de emergencias de la Universidad de Pensilvania, dice que no pudieron contener el asombro al descubrir que las células (negadas del suministro de sangre) tardaron horas en morir.

Esta revelación llevó a la pregunta: Si las células siguen vivas tanto tiempo, ¿por qué no se puede revivir a alguien que ha estado muerto por una hora?. Becker descubrió que lo que mata a las células es resumir repentinamente el suministro de oxígeno cuando han estado sin él por más de cinco minutos. En busca de profundizar sobre esto, Becker asumió la dirección del Centro Penn para Ciencias de la Resucitación, un centro que investiga el tratamiento a los muertos.

La nueva perspectiva de la muerte celular indica que el deceso se produce por un evento bioquímico activo, gatillado por reperfusión, la reasunción de suministro de oxígeno. Y esto tiene a los biólogos luchando contra las implicancias del descubrimiento. La investigación los lleva al centro de las profundidades del mecanismo celular, hacia las diminutas estructuras membranosas conocidas como mitocondria, donde el combustible celular se oxida para proveer energía. Las mitocondrias controlan el proceso de apoptosis (la muerte programada de células anormales) que es la principal defensa del cuerpo contra el cáncer. Según Becker, es aparente que el mecanismo de vigilancia celular es incapaz de diferenciar entre una célula cancerosa y una célula que es reperfusada con oxígeno, generando un cambio que hace que la célula muera.

Con esta revelación vino otra: el procedimiento estándar de las salas de emergencia está al revés. Cuando una persona que sufre un ataque cardíaco recibe RCP inmediato, se mantiene la circulación hasta que puede ser revivido en el hospital. Pero en la mayoría de los casos, la atención no es inmediata, y para el momento en que el paciente llega al hospital, su cuerpo ha pasado 15 minutos o más con el corazón detenido. ¿Qué es lo que se hace entonces? Se provee de oxígeno al cuerpo. “Sacudimos el corazón con las palas, le damos epinefrina para forzarlo a latir, y le damos más y más oxígeno” dice Becker. El músculo sediento de oxígeno es inundado de golpe, provocando justamente la situación que lleva a la muerte de las células. Becker sugiere que deberían apuntar a reducir la respuesta de oxígeno, aminorar el metabolismo y ajustar la química de la sangre para que la reperfusión sea gradual y segura.

Claro que llevar eso a cabo no es sencillo, y los investigadores están trabajando en la mejor manera de hacerlo. Hasta el momento se ha realizado un estudio en cuatro hospitales, que mostró una tasa de éxito notable en el tratamiento de ataques cardíacos repentinos. La aproximación incluía, entre otras cosas, una infusión de sangre cardioplégica para mantener el corazón en un estado de animación suspendida. Los pacientes fueron tratados con un bypass cardiopulmonar para mantener la circulación al cerebro hasta que el corazón pudiera ser reactivado con seguridad. El estudio se realizó con sólo 34 pacientes, pero el 80% de ellos fue dado de alta.

Becker considera también aminorar las reacciones químicas disparadas por la reperfusión a través de la hipotermia (reducir la temperatura corporal de 37 a 33 grados centígrados). En busca de enfriar la sangre rápidamente, ha desarrollado una mezcla de sal y hielo inyectable, que espera sumar al kit estándar de emergencias.

“En un departamento de emergencias trabajas como loco por media hora en alguien cuyo corazón se ha detenido, y finalmente alguien dice, ‘no creo que podamos traerlo de vuelta’, y luego simplemente te detienes” dice Becker. “El cuerpo en la camilla esta muerto, pero sus trillones de células siguen vivas”. Becker se empeña en resolver esa paradoja a favor de la vida.


Fuente: Neo Teo.