Mostrando entradas con la etiqueta antepasados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antepasados. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2008

Es un argumento que sin duda rechazarán los creacionistas, pero un equipo de científicos afirma que el antepasado que dio origen a toda la vida en la

Fuente: BBC Mundo.

Según la investigación, publicada en la revista Nature, el organismo -que han bautizado LUCA (siglas en inglés de Último Ancestro Común Universal)- no es la criatura que muchos nos imaginamos.

"Era algo parecido a esos microbios raros que viven en los respiraderos hidrotermales de las crestas continentales en la profundidad de los océanos" explica el profesor Nicolas Lartillot, de la Universidad de Montreal, Canadá, y uno de los autores del estudio.

"Esos organismos viven a 90 grados centígrados -agrega- pero nuestros datos revelan que LUCA era más sensible a las temperaturas calientes y vivió en un clima de menos de 50 grados".

El investigador, junto con colegas de las universidades francesas de Lyon y Montpellier, compararon información genética de organismos modernos para poder identificar al antepasado común que dio origen a toda la vida en la Tierra.

Tal como señalan los autores, lo que descubrieron cambia las ideas que tenemos sobre la vida primitiva en el planeta.

"Nuestra investigación es muy similar a los estudios de etimología de los idiomas modernos, porque nos revela factores fundamentales sobre la evolución" afirma el profesor Lartillot.

"Logramos identificar rasgos genéticos comunes entre animales, plantas y bacterias y los usamos para crear un "árbol de la vida" cuyas ramas representan especies separadas", agrega.

"Y todas éstas especies surgen del mismo tronco, que es LUCA".

ARN o ADN

Cuando la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años era un lugar inhóspito y sin vida.

Mil millones de años más tarde estaba repleta de organismos parecidos a las algas.

Hasta ahora, sin embargo, nadie sabe con certeza cómo se originaron estos organismos, es decir, la vida en la Tierra.

Ha habido varias hipótesis que intentan explicarlo: la más antigua quizás es la que sugiere que la vida fue creada por un ser o fuerza suprema y muchas culturas y religiones tienen sus propias explicaciones sobre la creación.

Otra teoría sugiere que la vida comenzó en otra parte del universo y llegó a la Tierra por accidente, quizás en un cometa o meteorito.

Pero la hipótesis que apoya la comunidad científica dice que la vida comenzó hace unos 3.500 millones de años como resultado de una secuencia compleja de reacciones químicas que se formaron espontáneamente en la atmósfera primitiva de la Tierra.

Desde los 1950 se ha pensado que ciertas moléculas de vida interactuaron entre sí y con el tiempo llevaron a las primeras formas de vida en el planeta.

Hasta ahora, sin embargo, continúa habiendo divergencias sobre cómo se formaron las primeras formas de vida en el planeta.

¿Se formaron a partir de moléculas de ARN (ácido ribonucléico) o de ADN (ácido desoxirribonucléico)?

Microclimas

El nuevo estudio parece apoyar la teoría del mundo primitivo de ARN, en el que la vida estaba compuesta de ácido ribonucléico.

Tal como señalan los científicos, el ARN es particularmente sensible al calor y es poco probable que hubiera podido ser estable en las calientes temperaturas del planeta primitivo.

Pero según el doctor Lartillot, lo que descubrieron en el estudio indica que LUCA logró encontrar un microclima más frío para desarrollarse.

Y esto, dicen los autores, ayuda a resolver la paradoja del calor y muestra que los microambientes jugaron un papel muy importante en el desarrollo de la vida en el planeta.

Tal como explica el doctor Lartillot, los descendientes de LUCA descubrieron posteriormente a la molécula más estable de ADN, la adquirieron (quizás con un virus) y la utilizaron para remplazar al vehículo genético más viejo y frágil de ARN.

sábado, 2 de febrero de 2008

Ojos azules, antepasado común

Fuente: BBC Mundo.

Las personas de ojos azules tienen un antepasado común que vivió hace entre 6.000 y 10.000 años, según un estudio llevado a cabo por científicos daneses.

Investigadores de la Universidad de Copenague afirman que la aparición de los ojos azules fue producto de una mutación genética que se dio en un sólo individuo.

Esta mutación afectó al gen OCA2, responsable de la producción de melanina, que es la proteína que da color a nuestros ojos, piel y cabello.

La gama de colores de los ojos va desde el castaño -que es el color predefinido en el ser humano- hasta el verde, dependiendo de la cantidad de melanina en el iris.

Mutación

Pero la mutación en un gen adyacente al OCA2, al que influencia directamente, redujo la capacidad de producción de melanina en el iris, y tuvo como consecuencia la incapacidad de producir ojos marrones y la aparición de los ojos azules.

Si se inhibe totalmente la acción del OCA2 se dan casos de ausencia total de producción de melanina, lo que da como resultado a los albinos, que no tienen pigmento en sus ojos, piel y cabello.

Los investigadores concluyeron que las personas de ojos azules heredaron el mismo cambio en el mismo punto del DNA.

Esta mutación, según los científicos, se produjo hace entre 6.000 y 10.000 años al noroeste del Mar Negro, desde donde la población agrícola comenzó a emigrar hacia el norte y llegó a Europa.

El hallazgo, resultado de más de diez años de investigación, aparece en uno de los números del mes de enero de la revista Human Genetics.

Los investigadores compararon individuos de ojos azules de países tan diversos como Dinamarca, Jordania y Turquía.

Los científicos consideran que esta mutación genética no es ni buena ni mala y, como el color de pelo o la calvicie, ni aumenta ni disminuye la expectativa de vida.

viernes, 4 de mayo de 2007

Nuestros antepasados comían tubérculos, nabos y plantas

* Esa teoría parte de unos estudios de los molares de topos que vivieron la misma época prehistórica.
* Los topos y los homínidos encontrados tenían la misma composición de los restos en sus dientes.

Según un artículo de la revista Nature, los paleontólogos ya tienen más definida la dieta de los Australopithecus africanus y los Paranthropus robustus, que vivieron en el sur de África hace 2,5 y 1,5 millones de años respectivamente.

El método al que han recurrido es el análisis de los restos de los dientes de estos dos ancestros del hombre. Los resultados sugieren que comían plantas o, por lo menos, que comieron animales que habían ingerido plantas.

El grupo de investigación liderado por Justin Yeakel, de la Universidad de California, Santa Cruz, creen que sus molares, a pesar de estar hechos para aplastar objetos duros, los utilizaron para masticar ese tipo de comida arbórea.

Según los estudios hechos, creen que esta formación a lo largo del tiempo se creó por comer nabos y tubérculos, lo que explicaría la composición química parecida a las plantas, comidas por los topos, y su mismo diseño.



"Los homínidos tuvieron unos dientes como los nuestros, es decir, fueron diseñados para masticar algo muy duro, como pequeños granos y semillas, y no rastrojos de hierba y plantas", aseguró Nathaniel Dominy, colega de Yeakel.

El secreto de la composición

Los distintos elementos de los que se componen los restos se conocen porque hay una mezcla de isótopos de carbono que son muy parecidos a los que tienen los dientes de los animales. Por ejemplo, la hierba tiene un tipo muy concreto de composición química.

"Este estudio añade la evidencia que la dieta de nuestros primeros ancestros incluía nabos y, posiblemente, patatas", afirma Dominy.

La forma en la que descubrieron este tipo de alimentos fue sencilla. Se fijaron en las criaturas que vivían debajo de la tierra y observaron lo que comían.

Tras la observación, viene la aplicación. Por eso "nuestros ancestros tuvieron la ventaja de tener un gran cerebro, que les ayudó a reconocer distintos tipos de plantas y construir herramientas muy sencillas para extraerlas de la tierra", describe Dominy.

Fuente: 20minutos.es.