Mostrando entradas con la etiqueta hombre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hombre. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2009

La autopsia confirma que el 'hombre de los hielos' fue asesinado

Fuente: El Pais.

Los últimos análisis realizados sobre la momia humana más antigua del mundo, de 5.300 años de antigüedad y conocida como el hombre de hielo, han desvelado que fue asesinado a golpes y flechazos, informó hoy el diario Corriere della Sera. Desde su descubrimiento, Ötzi, como se conoce popularmente a la momia al haber sido hallada en 1991 entre los hielos del valle de Ötz, en la región alpina italiana del Alto Adige, ha sido sometida a numerosos exámenes que han establecido todos los detalles sobre su vida: que fue un habitante de los Alpes italianos, del 3300 a. C. (en la edad del Cobre europea) y que murió a los 46 años.

Pero el gran misterio que ha rodeado al hombre de hielo en todos estos años era saber cómo murió, ya que en un principio se pensó que fue sorprendido por una tormenta mientras se encontraba cazando cerca de su poblado. Sin embargo, algunas heridas en su cuerpo hicieron sospechar a los investigadores. Los últimos exámenes realizados por un equipo de la Universidad LMU de Múnich (Alemania) en colaboración con el Instituto de Patología de Bolzano (Italia) han desvelado que el hombre de los hielos murió tras varios ataques por parte de algunos rivales.

Herido de flecha y rematado

"Resulta que Ötzi fue golpeado dos veces en sus últimos días de vida y en dos ataques separados", explicó el jefe del equipo de científicos, Andreas Nerlich, en declaraciones al diario Corriere della Sera. Las heridas, encontradas 5.300 años después de su muerte, son tres: un profundo corte en la mano, fruto de un primer ataque, y después una herida de flecha, cuya punta ha sido encontrada bajo la axila derecha. Los científicos aseguran que poco después de ser herido, mientras se desangraba, recibió el definitivo golpe mortal en la espalda con un objeto contundente.

Cuando fue encontrado, el hombre de hielo vestía unas calzas de piel de cabra y sombrero y junto a él había un hacha de cobre y un carcaj llenó de flechas. El año pasado, la turista alemana Erika Simon, que junto con su marido, recientemente fallecido, encontró los restos de Ötzi consiguió tras una larga batalla legal recibir 150.000 euros de recompensa por parte de la región de Bolzano, que expone la momia en su museo. La pareja había recibido en 1994 una recompensa simbólica de 5.200 euros. Una cantidad que consideraron injusta por tal descubrimiento.

martes, 18 de marzo de 2008

El hombre y el elefante luchan por la misma tierra en el noreste de la India

Fuente: El Mundo.

Cuando dos especies como el hombre y el elefante luchan por el mismo hábitat, el conflicto parece inevitable.

Es lo que ocurre en el noreste de la India, donde cada año mueren de media 50 personas y más de 100 elefantes en incidentes provocados por la difícil coexistencia de humanos y animales, unas cifras que hablan de una guerra en toda regla por ocupar el mismo hábitat.

Las manadas salvajes que habitan en las selvas del noreste del país corren el peligro de caer abatidas por cazadores furtivos que venderán su marfil en el mercado negro, y los elefantes que viven en zonas densamente pobladas pueden morir atropellados por trenes o camiones.

Los que, empujados por el hambre, se hayan acercado demasiado a las cosechas de arroz o banana pueden ser perseguidos hasta la muerte por enfurecidos grupos de agricultores.

Y por último, se da a veces el caso de ejemplares que, 'demasiado' acostumbrados a la presencia humana, terminan por adoptar sus peores costumbres y se convierten en ejemplares agresivos y pendencieros que incluso asaltan depósitos de alcohol para emborracharse.

Más de la mitad de los elefantes asiáticos viven en la India, donde cerca de 35.000 de estos proboscídeos subsisten en un hábitat cada vez más amenazado, fragmentado y reducido.

Cada vez menos ejemplares

Aunque no se puede hablar aún de amenaza para esta especie, sí es cierto que quedan lejos los días en que se podían encontrar elefantes en todo el sur de Asia, desde Irán hasta el sur de China. En Camboya, por ejemplo, que era conocida como "el reino del millón de elefantes", estos gigantes que ayudaron a levantar la mítica ciudad de Angkor Wat tienen hoy una presencia testimonial: sólo unos pocos cientos de animales, que además cada año se ven diezmados por culpa de la caza furtiva y las minas.

En Myanmar, la antigua Birmania, es prácticamente imposible encontrar una manada en estado salvaje y los más o menos 4.000 ejemplares que hay en el país son empleados en trabajos de construcción.


Precisamente esta es la cara y la cruz a que se enfrenta el elefante asiático: su valor como 'mano de obra' puede hacer que resulte más rentable domarlo que comerciar con su marfil.

Pero también es verdad que un animal como éste "jamás llega a estar totalmente domesticado" y no puede depender para su subsistencia como especie del hecho de que una grúa resulta muy cara. "Porque llegará un día en que los constructores preferirán una máquina, aunque sea de segunda mano, antes que un animal imprevisible que sólo obedecerá a una persona en toda su vida", asegura Anil Prasad, que alquila su elefante en Delhi para exhibirlo en bodas y fiestas.

Iniciativas de organizaciones ecologistas, como reservar corredores naturales que conecten las poblaciones dispersas y evitar así la endogamia, o el uso de microchips que ayuden a prevenir el tráfico de ejemplares viejos, parecen no ser suficientes para erradicar los problemas de la difícil convivencia entre hombres y elefantes en la India.

¿Comedia o drama?

Los incidentes que se dan son a veces cómicos y casi siempre dramáticos, como cuando 10 ejemplares murieron electrocutados en el enclave de Garo, en el estado oriental de Megalaya, al intentar rescatar a un joven elefante que masticaba unos cables pelados y su familia intentó rescatarlo en vano.

Por otro lado, se han hecho legendarios elefantes asesinos como el bautizado como Osama, que en seis meses acabó con la vida de 14 personas y destruyó varias casas y un templo antes de ser abatido.

La prensa india se inunda a veces de historias como un enorme macho que destruyó un circo para acudir al rescate de su pareja, o las no tan infrecuentes historias de elefantes borrachines que acuden regularmente a las aldeas y fábricas de licor en busca de unos litros de alcohol. En esas ocasiones, los damnificados no saben si defenderse del ataque a tiros o explotar como atracción turística las cruentas visitas del paquidermo.

En ciudades turísticas como Jaipur se puede cabalgar un elefante durante un rato a cambio de 10 euros, y en Nueva Delhi es posible alquilar un 'mahut' —su nombre en hindi— por menos de 100 para presumir en una boda o animar una fiesta. Pero ver a estos venerables colosos moverse entre el tráfico de la ciudad trae a la mente una versión distinta de aquel chiste: ¿para qué cruzó el elefante la carretera? Para sobrevivir.

jueves, 20 de septiembre de 2007

¿Un hombre imán?

Fuente: BBC Mundo.

Dicen que de todo hay en la viña del señor: hay gente bonita, fea, grande, pequeña...Hay quien se cree favorecido con un "magnetismo animal", pero nadie como un tal Aurel Raileanu, un hombre que vive en un vecindario de pocos recursos en la ciudad rumana de Bucarest y a quien literalmente se "le pega todo".

Según nos cuenta el periódico británico The Sun, Raileanu es como un imán gigante, que atrae toda clase de objetos metálicos, grandes y pequeños.

Railenau explicó al tabloide que cuando quiere atraer un objeto, se concentra en el objeto en cuestión y deja salir un sentimiento de "atracción magnética". Eso incluye desde cucharillas hasta televisores de veinte kilogramos de peso.

Raileanu no se ha hecho examinar exhaustivamente, para empezar, dice, porque hasta los estetoscopios se le quedan pegados del pecho.

Desafío a la física

Los expertos citados por The Sun opinan que su capacidad magnética desafía todas las leyes de la física y la biología, aunque en la historia ha habido otros casos como el suyo.

Está, por ejemplo, el famoso Leonid Tenkaev, un trabajador de una fábrica rusa quien, como nuestro rumano, podía atraer objetos muy pesados, una habilidad que descubrió un año después del desastre de la planta nuclear de Chernobyl.

Incluso en los años noventa hubo una conferencia en Bulgaria, que reunió a cientos de "hombres y mujeres magnéticos".

Muchos de ellos hicieron carrera en el mundo del espectáculo. Aurel, por su parte, dice que ahora es cuando está pensando en explotar comercialmente su especial magnetismo.

Atracción por el espectáculo

Antes el "hombre-imán" había tratado de mantener su habilidad oculta de sus vecinos por miedo a que lo llamaran bicho raro.

En cambio, le había dado un uso terapéutico a su extraña habilidad, pues al parecer el magnetismo que emite su cuerpo puede ayudar en la curación de ciertos problemas físicos.

De todas maneras, Aurel anticipa que una eventual entrada a los escenarios no sería necesariamente fácil. Al menos técnicamente.

Y es que si algún empresario lo quiere contactar, tendrá que hacerlo en persona: los teléfonos celulares también se le quedan pegados de la oreja, así que no los usa.

El hombre comparte genes con la hierba

Fuente: levante-emv.com.

Pilar G. del Burgo, Valencia

Investigadores del departamento de Bioinformática del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia han estudiado durante dos años el origen evolutivo de los 21.926 genes del Genoma Humano con los de 39 especies diferentes, entre los que figuran protozoos como el del Plasmodium Falciparum causante de la malaria, hongos como la cándida albicans responsable de infecciones sexuales, algas marinas, mosquitos como el Anopheles que es el vector que transmite el paludismo, peces, vertebrados como el ratón y mamíferos como la vaca o el perro, para identificar que genes y cuantos de ellos compartimos en la historia de la evolución de la vida.

Y las conclusiones son de lo más llamativas, ya que el 27% de nuestros genes se encuentran también en una hierba que crece en la orilla de la carretera (la Arabidopsis) al tener una historia evolutiva común con los nuestros. Asmismo, el 12% de nuestro genoma está también en la clamidomona, que es un alga marina, y un 34% de nuestros genes en la cándida, por no hablar de los primates como los chimpancés o los macacos con los que tenemos hasta un 90% de genes con la misma historia evolutiva porque son los más cercanos al linaje del hombre.

Por seguir con las conclusiones recogidas en el estudio comparativo de los diferentes genomas estudiados, hay que reseñar que el 80% de los genes de los ratones, ratas y los monodelphis de Australia (un marsupial similar a un roedor) se encuentran también en el ser humano.
La investigación también ha revelado que el 79% de nuestros genes están en las vacas o el 67% en el genoma de las gallinas y de los gallos.

Estudiar 700.000 proteínas

Y por curioso que sea, un 60% de nuestro mapa genético también está presente en un tipo de rana que se utiliza en la investigación: la xenopus tropical.

El trabajo ha consistido en comparar cada uno de los 21.926 genes humanos con la totalidad de los 39 genomas de especies para describir la genealogía de todos los genes humanos: «Ha sido un trabajo muy pormenorizado donde hemos estudiado la evolución de cada uno de los genes del Genoma Humano».

El coordinador del proyecto, Antonio Gabaldón, explicó que la investigación se centró en comparar las genealogías de los organismos de células complejas (eucariotas), que son las que tienen un núcleo diferenciado donde residen los cromosomas, igual que el ser humano, a diferencia de las bacterias que es un patrón diferente. Es decir, abarca desde organismos muy básicos como levaduras u hongos, pero similares a nosotros en su origen y funcionamiento celular, hasta mamíferos.

Fruto de sus dos años de trabajo en colaboración con el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y con el Instituto Nacional de Bioinformática ha sido un catálogo, que es el más completo y detallado del mundo, que recoge la genealogía de todos los genes humanos conocidos y que se conoce como el Filoma Humano.

La investigación ha demostrado que de los 21.926 genes humanos estudiados, 21.278 están presentes en otras especies, lo que representa que compartimos un 98% de origen común.

42 años de trabajo en dos meses

Para realizar este minucioso estudio, los científicos han utilizado durante dos meses 150 procesadores del supercomputador Mare Nostrum, del Centro Nacional de Supercomputaciónde Barcelona.

El Centro de Investigación Príncipe Felipe ha informado que en el proyecto, los investigadores han utilizado recursos informáticos y computacionales extraordinarios, «de tal forma que el cálculo realizado equivaldría al trabajo sin interrupciones de un ordenador personal durante 42 años».

El coordinador de la investigación ha señalado que han reconstruido un total de 124.440 filogenias y que se han llegado a comparar hasta cinco modelos evolutivos diferentes para obtener la máxima fiabilidad en los resultados. También se han analizado unas 700.000 proteínas pertenecientes a las 39 especies pluricelulares.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Los homínidos no podían correr porque carecían del tendón de Aquiles

Fuente: El Mundo.

LONDRES.- Con excepción de los gibones, los animales más próximos al hombre -como los gorilas, chimpancés y orangutanes- carecen de ese tendón. Por tanto, es muy posible que los homínidos más primitivos no lo tuvieran. Así lo cree Bill Sellers, de la Universidad de Manchester, que realiza una investigación al respecto.

El investigador realizó una simulación de la marcha del homo sapiens y del australopithecus afarensis mediante un ordenador, en la que pudo comprobar que el telón de Aquiles es imprescindible para correr. Los resultados del estudio fueron presentados en el festival de la ciencia que se celebra actualmente en la ciudad inglesa de York.

Lo que se deriva de esta conclusión es que el desarrollo del tendón fue imprescindible para que los homínidos se convirtieran en cazadores. El tendón de Aquiles actúa como un resorte, almacenando energía, lo que permite ganar velocidad. "Si uno es capaz de correr, puede pensar en cazar. Sin los tendones de Aquiles, es prácticamente imposible. Los humanos y, extrañamente, también los gibones tienen grandes tendones de Aquiles", señala Sellers al diario 'The Times'.

El desarrollo de este músculo tuvo consecuencias en otros aspectos. "La capacidad de correr permitió seguramente a nuestros antepasados pasar de una dieta mayormente herbívora a actividades relacionadas con la caza, que nos resultan más familiares", explica el científico británico.

Resulta difícil seguir la evolución del tendón de Aquiles dado que muy pocos fósiles de homínidos tienen intactos los pies. Según Sellers, por la forma de otros huesos parece que el tendón no evolucionó hasta hace dos millones de años, probablemente con la llegada del homo erectus, antecesor inmediato del hombre actual.

martes, 4 de septiembre de 2007

Hombres y mujeres necesitarían diferentes tratamientos cardíacos

Fuente: Reuters.

VIENA (Reuters) - En lo que respecta a sus corazones, los hombres y las mujeres serían realmente diferentes.

Los mismos tratamientos invasivos de problemas cardíacos agudos que pueden salvar la vida de los varones podrían ser realmente dañinos para las pacientes femeninas, aunque se desconoce el motivo, dijeron el lunes investigadores durante una reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología.

Un análisis a pequeña escala que incluyó a 184 pacientes mujeres de médicos suecos halló ocho muertes entre quienes recibieron una terapia agresiva, comparado con sólo una muerte después de un año en un grupo al que se le administró un tratamiento más conservador.

"Deberíamos ser cautelosos sobre estos resultados pero, tomados en conjunto con hallazgos de estudios previos, esto sugiere que los resultados de los hombres no necesariamente se aplicarían a las mujeres," dijo la autora principal, Eva Swahn, del Hospital Universitario de Linkoping, en Suecia.

"Las mujeres deberían ser igualmente tratadas pero eso no significa con la misma" terapia, agregó la experta.

Los hombres y las mujeres generalmente son agrupados juntos en los estudios clínicos, motivo por el cual los últimos resultados -basados en un sub análisis de un ensayo más amplio que evaluó el fármaco Arixtra de GlaxoSmithKline - arrojan una perspectiva rara sobre las diferencias de género.

El estudio de Swahn incluyó a mujeres con una edad promedio de 68 años, las cuales fueron divididas en dos grupos iguales.

A una cohorte le administró una terapia cardíaca invasiva con rayos X seguida de un procedimiento en caso de ser necesario y al otro simplemente se lo controló y sólo se le aplicaron rayos X en caso de que las pacientes presentaran síntomas.

Al 58 por ciento del primer grupo se le realizó un bypass o angioplastía, una alternativa no quirúrgica en la cual se inserta un pequeño globo que se infla en la arteria coronaria bloqueada, mientras que sólo el 31 por ciento del segundo grupo se sometió a tal procedimiento.

MAS INVESTIGACION

Una diferencia clara fue que las hemorragias importantes fueron más frecuentes en el grupo que recibió tratamiento invasivo temprano y Swahn dijo que era posible que las mujeres tuviesen una mayor tendencia al sangrado, lo que hace más peligrosos a los procedimientos invasivos.

Daniel Jones, cardiólogo del Centro Médico de la University of Mississippi y presidente de la Asociación Estadounidense del Corazón, dijo que los resultados no eran concluyentes pero que subrayaban la necesidad de realizar más investigaciones.

"No creo que sea sorprendente que probablemente existan diferencias en el modo en que tenemos que manejar a las mujeres y los hombres. No podemos pretender que la investigación hecha en varones sea fácilmente extrapolada a las mujeres," añadió el experto.

Los médicos saben desde hace mucho que las diferencias entre los grupos étnicos pueden ser importantes y Jones indicó que era lógico que también existan discrepancias de género.

Al mismo tiempo, los científicos están comenzando a distinguir algunas diferencias genéticas fundamentales entre los sexos.

Un equipo de la University of California en Los Angeles publicó el año pasado los resultados de un estudio en ratones que mostró cómo miles de genes se comportan de forma diferente en los mismo órganos masculinos y femeninos. Los expertos creen que seguramente sucede lo mismo en los seres humanos.

martes, 24 de julio de 2007

El hombre casi sin cerebro

Un hombre con un cerebro inusualmente pequeño se las arregló para llevar una vida completamente normal a pesar de su condición, causada por una acumulación de fluido en el cráneo, según investigadores franceses.

(Reuters) - Las exploraciones realizadas al hombre de 44 años mostraron que una gran cámara llamada ventrículo llena de fluido ocupaba la mayoría del espacio de su cráneo, dejando poco más de una lámina delgada de tejido cerebral.

"Era un padre casado con dos hijos y trabajaba como funcionario", dijeron el doctor Lionel Feuillet y sus colegas de la Universidad del Mediterráneo en Marsella, en una carta publicada el jueves en el diario médico Lancet.

El hombre acudió a un hospital después de sentir debilidad en la pierna derecha. Cuando el personal de Feuillet cogió su historial médico se dieron cuenta de que se le había implantado un drenaje en la cabeza para evitar la hidrocefalia cuando era un niño.

El drenaje le fue extraído cuanto tenía 14 años.

Los médicos le hicieron entonces una tomografía y una resonancia magnética. Se quedaron atónitos de ver el "agrandamiento masivo" de los ventrículos laterales, que normalmente son cámaras pequeñas que contienen el líquido cefalorraquídeo que protege al cerebro.

Las pruebas de inteligencia mostraron que el hombre tenía un cociente de inteligencia de 75, por debajo de la media de 100, pero no se considera un retraso mental o discapacidad.

"Lo que encuentro asombroso hoy en día es cómo el cerebro puede tratar con algo que piensas que no sería compatible con la vida", declaró el doctor Max Muenke, un especialista en defectos pediátricos del cerebro en el National Human Genome Research Institute.

"Si algo pasa muy lentamente a lo largo de mucho tiempo, quizás en décadas, las diferentes partes del cerebro asumen funciones que normalmente serían realizadas por la parte que queda apartada", agregó Muenke, que no estaba implicado en el caso.

Fuente: HispaMp3.

martes, 15 de mayo de 2007

Los hombres también tienen reloj biológico

Siempre se ha dado por sentado que los hombres carecen de reloj biológico por lo que respecta a la fertilidad y la posibilidad de tener hijos normales. A diferencia de las mujeres, pueden tener hijos a cualquier edad. Pero cada vez hay más pruebas que cuestionan esta suposición, e indican que a medida que los hombres envejecen, afrontan un riesgo cada vez mayor de engendrar hijos con anormalidades. Varios estudios recientes han empezado a convencer a muchos médicos de que los hombres no deberían ser demasiado displicentes al posponer el matrimonio y los hijos.

Hasta ahora, los problemas conocidos más habituales con una edad paterna avanzada eran tan inusuales que han recibido una escasa atención. Los estudios más nuevos son alarmantes porque han hallado índices superiores de trastornos comunes -incluidos el autismo y la esquizofrenia- en la descendencia de hombres de 45 a 50 años. Varios estudios también indican que la fertilidad masculina puede disminuir con la edad.

"Lógicamente, existe una diferencia entre hombres y mujeres; las mujeres sencillamente no pueden tener hijos a partir de cierta edad", afirma Harry Fisch, director del Male Reproductive Center del New York-Presbyterian Hospital y autor de The Male Biological Clock. "Pero no se puede garantizar a todos los hombres que todo va a ir bien", añade Fisch. "La fertilidad disminuirá en el caso de algunos, otros mantendrán su fertilidad pero no en la misma medida, y existe un mayor riesgo de anormalidades genéticas".

Es un tema delicado. La "edad materna avanzada" está en la frontera de los 35 años. Pero el concepto de "edad paterna avanzada" está poco claro. Muchos expertos son escépticos sobre los últimos hallazgos, y los médicos no parecen tener prisa en establecer directrices de edad o perímetros de seguridad para posibles padres, y se conforman con la vaga advertencia de que cuanto antes mejor.

"El problema es que ahora mismo los datos son muy escasos", dice Larry Lipschultz, especialista en esterilidad masculina y ex presidente de la American Society for Reproductive Medicine. "No creo que haya consenso sobre cuál debería ser el consejo". Y muchos hombres mantienen su fertilidad, comenta Rebecca Z. Sokol, presidenta de la Society of Male Reproduction and Urology.

"En varones de más de 40 o 50 años, se da un declive en la cantidad de esperma que producen, y puede que haya una disminución de la cantidad de testosterona", afirma Sokol. Pero en general, "el esperma todavía puede desempeñar su labor". Sin embargo, otros afirman que debería haberse prestado atención a la fertilidad masculina hace mucho tiempo.

"El mensaje para los hombres es: "Despertad y espabilad", dice Pamela Madsen, consejera delegada de la American Fertility Association. "Ya no sólo atañe a las mujeres, a vosotros también".

"Se necesitan dos personas para engendrar un bebé", afirma, "y los hombres que algún día quieran ser padres deben despertar, leer lo que hay ahí fuera y contraer responsabilidades".

"No entiendo por qué todo el mundo está tan sorprendido", añade Madsen. "Todo el mundo envejece. ¿Por qué las células del esperma iban a ser las únicas que no envejecieran cuando lo hacen los hombres?".

Los análisis de muestras de esperma de hombres sanos han descubierto cambios a medida que envejecen, entre ellos, una fragmentación cada vez mayor del ADN, y algunos estudios realizados fuera de EE UU apuntan a unos índices crecientes de ciertos cánceres en hijos de padres mayores.

Hace décadas que los genetistas son conscientes de que el riesgo de ciertos defectos raros de nacimiento aumentan con la edad del padre. Uno de los más estudiados es una forma de enanismo conocida como acondroplasia, pero la lista también incluye neurofibromatosis; el síndrome de Marfan, una alteración de los tejidos conectivos; anormalidades craneales y faciales como el síndrome de Apert; y muchas otras enfermedades y anormalidades.

"Durante bastante tiempo, hemos afirmado que al aumentar la edad paterna, se da una mayor frecuencia en las mutaciones nuevas", afirma Joe Leigh Simpson, presidente electo del American College of Medical Genetics.

Algunos estudios indican que el riesgo de mutaciones esporádicas de un gen puede ser de cuatro a cinco veces mayor en los padres de 45 años o más, en comparación con los padres que rondan la veintena, dice Simpson. Se calcula que tener un padre mayor aumenta el riesgo de defectos de nacimiento en un 1%, con respecto a un riesgo de defectos de nacimiento por antecedentes del 3%, señala.

Incluso los nietos pueden correr un mayor riesgo de padecer algunas afecciones que no se manifiestan en la hija de un padre de edad avanzada, según el American College of Medical Genetics. Éstas incluyen distrofia muscular de Duchenne, ciertos tipos de hemofilia y síndrome de X frágil.

Un estudio reciente sobre el autismo suscitó atención por sus sorprendentes hallazgos sobre una enfermedad desconcertante. Los investigadores analizaron una amplia base de datos militar israelí para determinar si existía una correlación entre la edad paterna y la incidencia del autismo y enfermedades relacionadas. Descubrió que los hijos de hombres que habían sido padres a los 40 años o más tenían unas posibilidades 5,75 veces mayores de padecer autismo que los niños cuyos padres eran menores de 30 años.

"Hasta ahora, la idea dominante ha sido que la culpa era de la madre", afirma Avi Reichenberg, principal autor del estudio, publicado en septiembre en The Archives of General Psychiatry. "Pero descubrimos una relación dosis-respuesta: cuanto mayor era el padre, mayor era el riesgo. Creemos que existe un mecanismo biológico relacionado con los padres de edad avanzada".

Un estudio sobre la esquizofrenia descubrió que el riesgo de enfermedad se duplicaba entre los hijos de padres que rondaban los 50 años, en comparación con los hijos de padres de menos de 25 años, y casi se triplicaba en hijos de padres de 50 años o más.

Por tanto, ¿qué debe hacer un hombre? "Lo que estamos diciendo es que a los hombres también debería preocuparles envejecer", afirma Eskenazi. "No sabemos realmente cuáles son los efectos completos de la edad del hombre en su capacidad para engendrar una descendencia viable y sana".

Según Fisch, unos hábitos sanos, practicar deporte de manera habitual y una dieta equilibrada pueden ayudar a conservar la fertilidad. Desaconseja el tabaco, los esteroides anabólicos y los baños calientes, que pueden dañar el esperma. Si le presionaran, dice, "le diría a la gente que si va a tener hijos, lo haga más pronto que tarde. Ocurra lo que ocurra", añade, "el reloj biológico sigue corriendo".


"Es como una fábrica de bombillas"

A diferencia de las mujeres, que nacen con un abastecimiento de óvulos de por vida, los hombres fabrican nuevo esperma de forma constante. Pero las espermatogonias (las células madre inmaduras de los testículos que reponen el esperma) se dividen y reproducen constantemente, y cada ronda de divisiones genera otra posibilidad de error.

Aunque las mujeres sólo tienen unas 24 divisiones en las células que producen sus óvulos, las células que crean esperma pasan por 30 rondas de mitosis antes de la pubertad, y unas 23 reproducciones anuales de la pubertad en adelante. Cuando un hombre cumple los 50 años, las células que crean su esperma han pasado por más de 800 rondas de división y reproducción.

"Es como una fábrica de bombillas", afirma Avi Reichenberg, el autor del estudio sobre el autismo. "Puedes fabricar 1.000 millones de bombillas, pero parte de ellas estarán defectuosas. Cuando fabricas algo con tanta frecuencia y en cantidades tan grandes, las posibilidades de error son muy altas".

Los escépticos dicen que los estudios encuentran una asociación, pero no demuestran una relación causal entre el material genético de un padre mayor y el autismo o la esquizofrenia, y señalan que podrían intervenir otros factores relacionados con tener un padre de edad avanzada, entre ellos diferentes estilos de paternidad. Otra posibilidad es que la enfermedad mental o las tendencias autistas del padre sean responsables del matrimonio tardío y el efecto sobre el niño.

Harry Fisch, autor de The Male Biological Clock, analizó una base de datos de nacimientos del estado de Nueva York y observó que los padres mayores incrementaban el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down si la madre tenías más de 35 años. El estudio concluía que la edad del padre era un factor que contribuía en un 50% de los casos de síndrome de Down en hijos de mujeres de más de 40 años.

Los científicos afirman que el recuento de esperma disminuye con la edad, y que el esperma empieza a perder movilidad y capacidad para nadar en línea recta. Los investigadores también hablaron de un incremento continuo de fragmentación del ADN del esperma a medida que los hombres envejecen, con un aumento del 2% anual en la mutación genética asociada a la acondroplasia, el síndrome de enanismo. No hallaron correlación entre la edad avanzada y el síndrome de Down, pero afirman que un reducido porcentaje de padres mayores puede correr un riesgo más elevado de transmisión de defectos genéticos y cromosómicos múltiples.

Los cambios son graduales, más que precipitados, comenta Brenda Eskenazi, directora del Center for Children's Environmental Health Research de la School of Public Health, en la Universidad de California, Berkeley. Algunos científicos proponen que, a diferencia del reloj biológico de las mujeres, que se detiene por completo cuando finaliza la fertilidad con la menopausia, el reloj de los hombres de edad avanzada podría describirse como algo que corre lentamente y pierde tiempo.

Fuente: El Pais.

viernes, 4 de mayo de 2007

Nuestros antepasados comían tubérculos, nabos y plantas

* Esa teoría parte de unos estudios de los molares de topos que vivieron la misma época prehistórica.
* Los topos y los homínidos encontrados tenían la misma composición de los restos en sus dientes.

Según un artículo de la revista Nature, los paleontólogos ya tienen más definida la dieta de los Australopithecus africanus y los Paranthropus robustus, que vivieron en el sur de África hace 2,5 y 1,5 millones de años respectivamente.

El método al que han recurrido es el análisis de los restos de los dientes de estos dos ancestros del hombre. Los resultados sugieren que comían plantas o, por lo menos, que comieron animales que habían ingerido plantas.

El grupo de investigación liderado por Justin Yeakel, de la Universidad de California, Santa Cruz, creen que sus molares, a pesar de estar hechos para aplastar objetos duros, los utilizaron para masticar ese tipo de comida arbórea.

Según los estudios hechos, creen que esta formación a lo largo del tiempo se creó por comer nabos y tubérculos, lo que explicaría la composición química parecida a las plantas, comidas por los topos, y su mismo diseño.



"Los homínidos tuvieron unos dientes como los nuestros, es decir, fueron diseñados para masticar algo muy duro, como pequeños granos y semillas, y no rastrojos de hierba y plantas", aseguró Nathaniel Dominy, colega de Yeakel.

El secreto de la composición

Los distintos elementos de los que se componen los restos se conocen porque hay una mezcla de isótopos de carbono que son muy parecidos a los que tienen los dientes de los animales. Por ejemplo, la hierba tiene un tipo muy concreto de composición química.

"Este estudio añade la evidencia que la dieta de nuestros primeros ancestros incluía nabos y, posiblemente, patatas", afirma Dominy.

La forma en la que descubrieron este tipo de alimentos fue sencilla. Se fijaron en las criaturas que vivían debajo de la tierra y observaron lo que comían.

Tras la observación, viene la aplicación. Por eso "nuestros ancestros tuvieron la ventaja de tener un gran cerebro, que les ayudó a reconocer distintos tipos de plantas y construir herramientas muy sencillas para extraerlas de la tierra", describe Dominy.

Fuente: 20minutos.es.