lunes, 6 de octubre de 2008
Un alemán y dos franceses, Nobel de Medicina por estudios sobre cáncer y sida
El alemán Harald zur Hausen y los franceses Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier son los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2008 por sus estudios sobre los virus causantes de cáncer cervical y sobre el sida, respectivamente, informó hoy el Instituto Karolinska de Estocolmo.
Zur Hausen fue el primer científico que estableció que existía una relación directa entre el virus del papiloma y el cáncer cervical, un descubrimiento que en ese momento contravino a todos los dogmas, pero que ha resultado de suma importancia en el desarrollo de vacuna contra este virus.
Por su parte, los dos científicos franceses descubrieron el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) causante del sida.
Zur Hausen, nacido en 1936 en Gelsenkirchen, estudió en Hamburgo, Bonn y Düsseldorf, donde se doctoró en 1960.
Ha ejercido en la Universidad de Filadelfia y de Pennsylvania, así como en otras universidades de Alemania, donde ha presidido el Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ)
Barre-Sinoussi nació en 1947 en Francia y se doctoró en Virología. Desde los años 70 ejerce en el Instituto Pasteur de París y se ha especializado en regulación de infecciones virales.
Montaigner, nacido asimismo en Francia, en 1932, es profesor de Virología en la Universidad de París y miembro de la Wordl Foundation for AIDS Research and Prevention.
En 2007, el premio fue para los genetistas Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans, sus descubrimientos relacionados con las células madres embrionarias y la recombinación del ADN en mamíferos.
El anuncio del Nobel de Medicina abre la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán el de Física, de Química, de Literatura y de la Paz, entre mañana y el viernes, para cerrarse con el de Economía, la próxima semana.
La totalidad de los galardones se dan a conocer y se entregan en Estocolmo, a excepción del de la Paz, cuyo anuncio y ceremonia tienen lugar en Oslo.
El premio de Medicina está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros, 1,35 millones de dólares) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
lunes, 31 de marzo de 2008
La medicina "silenciadora" de genes funciona en monos
Un nuevo tipo de medicina que regula la acción de los genes demostró reducir colesterol en monos y podría combatir una serie de enfermedades, incluida la hepatitis C y quizás el cáncer, dijeron científicos el miércoles.
LONDRES (Reuters) -El producto de la firma danesa de biotecnología Santaris Pharma bloquea -o "silencia"- micro RNAs, pequeñas cadenas de RNA o ácido ribonucléico que ayudan a convertir los genes en proteínas.
El estudio es la primera muestra de silenciamiento de microRNA en primates y un reconocimiento inicial de la técnica. Los científicos están planeando realizar estudios de seguridad de fase uno en humanos.
A diferencia de otros medicamentos en el muy estudiado campo de la interferencia de RNA, la nueva molécula de diseño, conocida como Acido Nucleico Capturado (LNA, por su sigla en inglés), puede ser administrada mediante una simple inyección en vez de ser aplicada de forma directa en el tejido afectado.
"Pensamos que el LNA es crucial para el silenciamiento," dijo a periodistas el jefe ejecutivo de Santaris, Keith McCullagh.
Científicos de Santaris y de la Universidad de Copenhague redujeron hasta un 30 por ciento el colesterol total en monos verdes africanos, sin causarles enfermedades, centrándose en un microRNA ligado a genes del hígado involucrados en el metabolismo del colesterol.
Los resultados fueron publicados por la revista Nature junto otras investigaciones de laboratorios que muestran que el LNA bloquea efectivamente la producción del virus de hepatitis C en células del hígado humano.
Santaris pretende probar a mediados de este año su primer producto de LNA en humanos, pero necesitará al menos cinco años antes de que cualquier medicina esté lista para solicitar su aprobación.
Aunque el efecto del colesterol es interesante, McCullagh dijo que la oportunidad más promisoria está en utilizar el LNA como tratamiento para la hepatitis C, una enfemedad viral mal tratada que puede provocar serios daños al hígado.
Más adelante, el LNA podría también jugar un papel en otras enfermedades infecciosas, además del cáncer y los desórdenes autoimunológicos, puesto que muchos genes asociados a enfermedades son regulados por microRNAs.
"Hay grandes perspectivas para futuros desarrollos de medicinas tanto para enfermedades hepáticas como de otros tipos, y Europa tiene el potencial de lograr el mismo nivel de Estados Unidos en esa área," dijo Mike Gait, del Laboratorio de Biología Molecular MRC en Cambridge.
Hasta ahora, firmas estadounidenses como Alnylam Pharmaceuticals Inc y Sirna Therapeutics, adquirida por Merck & Co Inc por 1.100 millones de dólares en octubre del 2006, han liderado el campo de la interferencia de RNA.
miércoles, 10 de octubre de 2007
El Nobel premia a tres científicos pioneros en la manipulación genética de ratones
MADRID.- La Academia sueca ha galardonado a los estadounidenses Mario Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Reino Unido) y al británico Sir Martin Evans con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales.
Sus descubrimientos han permitido "poner en marcha una tecnología de una importancia inmensa para manipular genes en modelos animales", según ha reconocido el jurado.
La técnica desarrollada por los científicos premiados forma parte de la rutina diaria de los laboratorios de investigación biomédica de todo el mundo.
Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con mutaciones en cualquier gen que se desee y elegir tanto sobre qué gen se quiere actuar como de qué forma alterarlo. Su aplicación más común consiste en inactivar un gen concreto. La técnica ha sido crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes en ratones y crear modelos de enfermedades.
Hasta la fecha, se han manipulado con este método más de 10.000 genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su genoma.
En su anuncio, el comité del Nobel ha dicho que el empleo de la tecnología de manipulación genética desarrollada por estos investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo embrionario, el envejecimiento y la enfermedad. "Su impacto en la comprensión de la función de los genes y sus beneficios para la humanidad seguirán creciendo en los años venideros", ha señalado el Instituto Karolinska en un comunicado.
Mario R. Capecchi, que reside en Salt Lake City, estaba dormido cuando le llamó por teléfono el comité de los Nobel. "La voz sonaba muy seria, por eso mi primera reacción fue pensar que esto era real", ha declarado a la agencia de noticias AP.
Por su parte, Oliver Smithies ha destacado que, después de trabajar en el mismo proyecto durante más de 20 años, "es muy grato ser reconocido a este nivel". Además, este experto confía en que el galardón le asegure una financiación más estable para otras investigaciones.
Ratones manipulados genéticamente
Los tres premiados trabajan en diferentes laboratorios de Estados Unidos y el Reino Unido. Aunque han desarrollado sus carreras por separado, han mantenido contactos puntuales desde mediados de los años 80. Cuando en 2001 les concedieron el Premio Lasker, el llamado Nobel americano, Evans recordaba en la revista 'Nature' los inicios de esta colaboración.
En octubre de 1985, el británico pasaba un mes de intensas investigaciones en el Instituto Whitehead (Massachusetts, EEUU) cuando recibió una llamada de Smithies. "Le respondí que sólo por él rompería mi trabajo en el laboratorio", relata. Evans le llevó unas muestras de cultivos de células madre y pasó un fin de semana en Wisconsin con Smithies. De vuelta en Cambridge (donde Evans trabajaba por entonces), fue Capecchi quien pasó una semana recogiendo células y aprendiendo las técnicas.
"El resto de la historia es bien conocida. Se han hecho cientos de mutaciones de ratón específicamente diseñadas y la técnica, aunque no es trivial, no merece más que unas cuantas líneas de mención en los artículos de genética", relataba.
En el año 1989 crearon el primer ratón 'knockout', es decir, el primer roedor al que se le canceló el funcionamiento de un gen durante la fase embrionaria. El propósito era analizar los efectos de esta desactivación.
La exquisita precisión con que estos investigadores han manipulado el material genético de roedores fue merecedora del Lasker. El trío de científicos ha creado modelos animales de enfermedades humanas como la aterosclerosis, el cáncer, la hipertensión y la fibrosis quística. Esa misma tecnología también contribuye a avanzar en el conocimiento de procesos biológicos normales.
Predominio estadounidense
En los últimos cinco años el galardón en la categoría de Medicina ha estado protagonizado casi en exclusiva por científicos estadounidenses. En 2006 la Academia sueca reconoció los trabajos en el campo de la genética de Andrew Z. Fire y Craig C. Mello, que descubrieron la función del ARN de interferencia.
En 2005 el Nobel premió a los australianos Barry Marshall y Robin Warren, descubridores de la bacteria 'Helicobacter pylori', relacionada con algunos de los principales problemas de estómago.
El Nobel de Medicina en 2004 premió las investigaciones de Richard Axel y Linda Buck sobre el sentido del olfato.
Un año antes, en 2003, Peter Mansfield (británico) y Paul Lauterbur (estadounidense) lo compartieron gpor sus hallazgos sobre la resonancia magnética.
En la edición de 2002, Sydney Brenner, Robert Horvitz y John Sulston compartieron los 10 millones de coronas suecas del galardón (algo más de un millón de euros) por sus estudios sobre los mecanismos genéticos que controlan la muerte celular programada (apoptosis).