Mostrando entradas con la etiqueta mentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mentales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2008

El consumo habitual de pescado puede reducir un 30% los desórdenes mentales

Fuente: 20minutos.
  • Un consumo muy alto se asocia con la probabilidad de sufrir depresión.
  • Se trata de un estudio de las Universidades de Navarra y Las Palmas sobre 7.903 licenciados universitarios.
  • CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE PAMPLONA
El consumo habitual de pescado como fuente principal de ácidos grasos omega-3 puede ofrecer protección frente a los desórdenes neuropsiquiátricos, ya que las personas que al menos lo ingieren moderadamente reducen en más de un 30% el riesgo de padecerlos.

Así lo revela un estudio de Universidad de Navarra enmarcado dentro del proyecto SUN, en el que investigadores del centro navarro y de la Universidad de Las Palmas han analizado los hábitos alimentarios y su relación con la salud mental de 7.903 licenciados españoles.

Uno de los responsables de la investigación, Miguel Ángel Martínez, señala en un comunicado que "hasta ahora se conocían los beneficios de este alimento para pacientes con patologías coronarias o con niveles altos de triglicéridos".

Además, "algunas investigaciones actuales han evaluado su papel para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y para patologías psiquiátricas como los trastornos de ansiedad, desórdenes bipolares o depresión".

La investigación se ha basado en el seguimiento de 7.903 licenciados universitarios a lo largo de dos años, periodo en el que se detectaron 173 casos nuevos de depresión y 335 cuadros médicamente diagnosticados de trastornos de ansiedad.

El estudio explica la relación inversa entre el pescado y el riesgo de padecer trastornos mentales a través de algunos mecanismos biológicos, ya que los ácidos grasos omega-3 se encuentran presentes en el sistema nervioso central e intervienen en procesos relacionados con la comunicación interneuronal y el impulso nervioso.

Por otro lado, durante el análisis se ha observado también que así como los niveles moderados reducen el riesgo, en cambio un consumo muy alto de estos alimentos junto con un incremento en la ingesta durante el seguimiento se asocian con una mayor probabilidad de sufrir depresión. Según apunta Martínez, "una posible causa reside en el mercurio presente en el pescado, que puede provocar un daño neurológico".

martes, 4 de septiembre de 2007

Padece 14% de población mundial trastornos mentales

Fuente: El Universal.

Estas alteraciones, con una incidencia del 28 por ciento, han superado al cáncer en el ranking mundial de enfermedades no contagiosas y son causa del 14 por ciento de las dolencias mundiales.

Londres.- A pesar de que un tercio de los países no cuentan con un presupuesto específico, los trastornos mentales se han convertido en la enfermedad no contagiosa más extendida en el mundo e incrementan el riesgo de dolencias como los problemas cardiacos o la diabetes.
Estos trastornos, con una incidencia del 28 por ciento, han superado al cáncer en el ranking mundial de enfermedades no contagiosas y son causa del 14 por ciento de las dolencias mundiales.

Así lo recoge uno de los informes publicados hoy en la revista científica británica The Lancet, que dedica un número entero a la salud mental con el fin de presionar a las instituciones mundiales para que la incluyan en su agenda, dado que de media cuenta tan sólo con un 3.76 por ciento del presupuesto sanitario total.
Dirigido por el profesor Martin Prince, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, el primero de los artículos prueba que los problemas de salud mental, que van desde la depresión hasta la esquizofrenia, incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades físicas, como problemas del corazón, diabetes, HIV/AIDS o malaria, al tiempo que complican sus tratamientos.

En un momento en el que el 90 por ciento de las 800 mil personas que cada año se suicidan en todo el mundo presenta algún trastorno neuropsiquiátrico, el estudio reclama que la sensibilización de la salud mental se integre "en todas las políticas sanitarias y sociales, así como en la planificación del sistema sanitario" .
Escasez de recursos para los trastornos mentales, desigualdad en su acceso e ineficacia en su uso son las principales dificultades que afronta la lucha contra los problemas de salud mental, según otro de los artículos.

Este segundo estudio recoge que una quinta parte de los países con presupuesto para trastornos mentales gasta menos de un 1 por ciento en el tratamiento de esas dolencias que siguen infravalorando los sistemas sanitarios de la mayoría de países, concretamente en los de rentas bajas y medias.
"Más que de tecnologías avanzadas, la resolución de los problemas de salud mental depende de disponer de buenos profesionales" , afirma el informe.

Añade que el coste de proveer de los recursos necesarios para estas enfermedades sería tan sólo de 2 dólares por persona en los países subdesarrollados y de 3 a 4 dólares en los de rentas medias.
En la presentación hoy en Londres de este número especial de The Lancet, su director, Richard Horton, destacó que los trastornos mentales de salud "no sólo están descuidados, sino profundamente estigmatizados en nuestra sociedad".

Añadió que las instituciones mundiales han hecho "muy poco, por no decir casi nada" para combatir "esta cultura de la oportunidad perdida" .
Por su parte, el economista y director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (EU) Jeffrey Sachs, se mostró convencido de que combatir los problemas de salud mental es "uno de los desafíos" a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI.

"No se trata sólo de conseguir más presupuesto sino que es vital hacer llegar los recursos a los países con ingresos menores" , porque la pobreza y la falta de educación son, precisamente, dos de los factores que más predisponen a los desórdenes mentales, concluyó Sachs.