Mostrando entradas con la etiqueta risa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta risa. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2008

Científicos japoneses logran medir la risa

Fuente: NeoTeo.

aH es la unidad con que los científicos han cuantificado la risa. Mediante un complejo sistema de sensores pudieron medir el movimiento del diafragma y así determinar la “cantidad” de risa de una persona, como así también su veracidad

Científicos de la Universidad de Kansai han afirmado poder medir la risa en una unidad que han llamado aH. Liderados por Yoji Kimura, lo que han hecho para determinar la cantidad de risa es aplicar sensores con electrodos a la zona del pecho, abdomen y mejillas de una persona.

Midiendo unas 3.000 veces por segundo, han podido determinar la naturaleza de las risas y su fuerza. Así han creado la unidad aH, que es equivalente a 1 segundo de risa “explosiva”. Y no solo eso, sino que además Kimura garantiza que su sistema es capaz de distinguir entre la risa verdadera y aquella propia de una persona que está fingiendo.

Lo han comprobado colocando los sensores a una madre y a su hija mientras ambas miraban una obra de entretenimiento. Mientras la hija se reía a más no poder, entregando increíbles 42 aH, la madre fingía reir y no llegaba a 1 aH. Eso pasa porque, según Kimura, cuando una persona finge la risa su diafragma practicamente no vibra, mientras que durante una risa verdadera eso sucede entre 2 y 5 veces por segundo. Así que ya sabes: no importa cuanto se muevan las mejillas, que tan grande abras la boca, o que llores de risa, si el esternon no vibra, tu risa es falsa.

El desarrollo les ha tomado a Kimura y sus colegas alrededor de un año, y ahora afirman estar en condiciones de medir la risa, y de cuantificarla. Siempre se nos ha dicho que es bueno reir, y que la risa ayuda a la salud de una persona: ahora que se puede cuantificar la risa ¿Cuántos aH diarios necesitamos para estar en forma? ¿Y el robot que entiende tus chistes malos, cuantos aH será capaz de entregar?

martes, 8 de enero de 2008

Los monos "inventaron" la risa

Fuente: BBC Mundo.

Los monos también se ríen, y ya se reían mucho antes de que aparecieran los primeros humanos.

Según una nueva investigación, nuestros ancestros primates fueron los primeros que desarrollaron las expresiones faciales que forman la base de la risa.

En el estudio con organgutanes, científicos británicos y alemanes descubrieron que éstos cuentan con el sentido de empatía y mimetismo que provocan la risa.

Estos animales son capaces de copiar las expresiones faciales -como abrir una boca enorme- que hace alguien al reirse.

"Estudiamos las expresiones faciales de los organgutanes cuando estaban jugando" dijo a BBC Ciencia la doctora Mariana Dávila-Ross, de la Universidad de Portsmouth, Inglaterra, una de las autoras del estudio.

"Nos interesaba saber si los orangutanes son capaces de copiar estas expresiones", dice la experta.

"Y descubrimos que no sólo está presente esta conducta de mimetismo, sino la velocidad con la que son capaces de copiarse unos a otros sugiere que estas expresiones son involuntarias".

Esto significa que la "risa" de los orangutanes es contagiosa, dice el estudio publicado en la revista especializada Letters of Biology, de la Real Sociedad británica.

Mimetismo

Los científicos estudiaron la forma como 25 orangutanes de entre 2 y 12 años recogían y copiaban estas expresiones.

La investigación, llevada a cabo en cuatro centros de primates alrededor del mundo, encontró que cuando uno de los animales abría una enorme boca, su compañero llevaba a cabo la misma expresión medio segundo después.

Según la doctora Dávila-Ross, "creemos que estas expresiones son la base de la risa humana ya que ocurren cuando los animales están jugando o cuando alguien les hace cosquillas".

Además de la expresión facial -dice la investigadora- las cosquillas también provocan en los animales una vocalización muy similar a la que hacen los humanos al reirse.

Sabemos que en los seres humanos, la risa puede ser contagiosa, por ejemplo cuando involuntariamente nos reimos al ver a otro reir.

Los investigadores observaron que los orangutanes copian también las expresiones faciales de los otros y lo hacen muy rápidamente.

"Esto sugiere que esta conducta de mimetismo no es voluntaria -dice la especialista- o sea que entre los animales la risa también es contagiosa".

Empatía

Según los investigadores, hasta ahora no había pruebas de que los animales pudieran llevar a cabo este tipo de respuesta de "contagio emocional".

Pero, ¿de qué se ríen los simios? Los humanos nos reímos cuando algo es gracioso, o cuando sentimos mucho agrado por alguien o algo.

Los investigadores encontraron que en los orangutanes ocurre algo muy similar.

"Los animales producen estas expresiones cuando están en una situación positiva, por ejemplo cuando están jugando, lo cual revela que el contexto social también es muy importante para ellos", dice Davila-Ross.

"Y vimos que estas conducta de mimetismo ocurre más a menudo entre orangutanes jóvenes y adolescentes que entre los infantes", agrega.

"Pero lo que es claro -dice la autora- es que los componentes de las emociones positivas y empatía que conducen a movimientos faciales involuntarios en el ser humano, se desarrollaron antes de que surgiera la especie humana".

jueves, 3 de enero de 2008

Los orangutanes también se contagian la risa

Fuente: adn.es.

Los orangutanes también se contagian la risa y ello es porque los pilares fundamentales que permiten este mecanismo (que un individuo emita una carcajada, lo exprese facialmente mediante una amplia apertura de la boca y sea seguido por otros sujetos) pudo haberse originado en un antepasado común de hombres y simios y no ser exclusivo, por tanto, de los humanos.

Así lo pone de manifiesto un estudio publicado en la revista 'online' 'Biology Letters', que recoge la BBC. En él, la doctora Marina Davila Ross, de la Universidad Portsmouth (Reino Unido) y el profesor Elke Zimmermann, de la Universidad de Medicina Veterinaria, en Hanover, Alemania, estudiaron el comportamiento de 25 orangutanes entre 2 y 12 años en cuatro centros de primates distribuidos en distintas partes del mundo.

Estos científicos descubrieron que los orangutanes poseen el sentido de empatía y mimetismo que forma parte esencial de la risa. En su experimento, comprobaron cómo estos animales copiaban e imitaban expresiones faciales que se utilizan cuando un sujeto se ríe (apertura amplia de la boca asemejando sonrisa). La velocidad con la que fueron copiadas estas expresiones sugería que se trataba de actos involuntarios. En otras palabras, la risa era contagiosa.

Así, cuando uno de los orangutanes abría enormemente la boca, del mismo modo que cuando uno se ríe, sus compañeros de juego reproducían a menudo la misma expresión en menos de medio segundo.

"En humanos, el comportamiento de imitación puede ser voluntario o involuntario. Hasta nuestro descubrimiento no había evidencia de que los animales tuvieran respuestas similares", señala Dávila.

En este sentido añade que las observaciones de este trabajo ponen de manifiesto con claridad que los pilares en los que se basan la empatía o contagio emocional positivo y que permiten una rápida e involuntaria imitación en los humanos existían antes que el desarrollo de la propia raza. A su juicio, estos hallazgos arrojan nueva luz al concepto mismo de la 'empatía' y su importancia para aquellos animales que viven en grupo, como los orangutanes.