Mostrando entradas con la etiqueta satelites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta satelites. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2008

Cuatro alumnos de la Universitat de València construyen y lanzan un satélite

Fuente: 20minutos.es.

La posibilidad de construir satélites y ponerlos en órbita no sólo está al alcance de los científicos de la NASA o la Agencia Espacial Europea.

David, Manuel, Javier y Vicente, alumnos de ingeniería electrónica y de informática de la Universitat de València, lo hicieron con éxito el mes pasado con un CanSat (satélite en miniatura) que construyeron con sus propias manos y que tan sólo les costó 200 euros.

Según cuenta David, «lo hicimos todo con materiales caseros, salvo el GPS que llevaba para poder guiarlo». Éste proyecto fue uno de los 12 que participaron en la primera Competición Internacional de CanSat organizada por la Universidad Politécnica de Madrid.

David comenta que «se presentaron un total de 12 equipos, diez españoles y dos de Malasia, y quedamos los segundos, por detrás de la Politécnica de Barcelona».

La competición consistía en «crear un satélite que no pesara más de 350 gramos. Una vez logrado, nos reunimos todos los equipos en Madrid. Allí, los metieron en un cohete, los lanzaron a unos 600 metros de altura y los dejaron caer», explica.

Acto seguido, «tenía que desplegarse el paracaídas, aterrizar y una vez en tierra, lo teníamos que guiar a un punto que nos habían marcado previamente mediante unas coordenadas. Para ello, le instalamos unas ruedas».

Pero la aventura de estos cuatro jóvenes apasionados por el espacio no termina aquí. De hecho, ya están trabajando en la mejora de su CanSat «para poder lograr el primer premio el año que viene que supondría viajar a una estación de la Agencia Espacial Europea en Francia y ver cómo se lanzan auténticos satélites espaciales».

Además, el grupo trabaja también en la creación de otro prototipo: «dentro del mismo concurso, hay otra modalidad de satélites telemétricos que toman una serie de medidas desde el aire hasta que aterriza».

Sin embargo, el verdadero sueño de todos ellos sería «lograr una beca que hemos pedido para trabajar en la Agencia Espacial Europea y quién sabe si algún día seguir los pasos del mismo Pedro Duque o encontrar vida en otros planetas, aunque sabemos que en el sistema solar es complicado, se seguirá intentando», sentencia David.

lunes, 23 de julio de 2007

Sonda “Cassini” descubre sexagésimo satélite de Saturno

El descubrimiento recibió el nombre de trabajo S/2007 S 4. Cerca de él, la sonda “Cassini” encontró ya otros dos satélites similares.

Boulder, EU.- La sonda espacial “Cassini” de la NASA descubrió una nueva luna del planeta Saturno, la sexagésima, que aún no tiene nombre, informó el Instituto de Ciencias Espaciales en Boulder, estado norteamericano de Colorado.

El pequeño satélite tiene sólo dos kilómetros de diámetro y gira en torno al segundo planeta más grande del sistema solar a una distancia de 197.000 kilómetros, aproximadamente la mitad de la distancia que hay de la Tierra a la Luna.

El planeta de los anillos es el que más satélites detectados tiene de todo el sistema solar después de Júpiter.

El descubrimiento recibió el nombre de trabajo S/2007 S 4. Cerca de él, la sonda “Cassini” encontró ya otros dos satélites similares. Methone y Pallene tiene un diámetro de aproximadamente cuatro kilómetros.

“Este trío de cuerpos es posiblemente el resto de una colisión, o quizá son los felices supervivientes de una acumulación de materia que intentó formar una luna (más grande) y fracasó″, explicó el profesor Carl Murray de la Universidad de Londres. Internet: http://ciclops.org

Fuente: Milenio.

martes, 15 de mayo de 2007

Un satélite italiano captura su primer fotón gamma de una explosión cósmica

El satélite italiano AGILE, puesto en órbita el pasado 23 de abril para estudiar las manifestaciones violentas del universo, ha capturado ya su primer fotón gamma con información de una "enorme y gigantesca explosión cósmica".

La Agencia Espacial Italiana (Asi) y los Institutos Nacionales de Astrofísica (Inaf) y de Física Nuclear (Infn) han informado hoy en un comunicado del hallazgo, el pasado 8 de mayo, de su primer fotón gamma -partícula de la luz- capturado con una "altísima energía".

El primer fotón viajó miles de millones de años hasta que fue interceptado por un aparato de silicio que traza el rumbo del satélite.

En esta "especie de sandwich de varios estratos -señala el comunicado- el fotón se ha encontrado con núcleos pesados de tungsteno, ha convertido su energía en materia y antimateria y ha dado origen a dos partículas: un electrón y un positrón".

La novedad del satélite reside en el uso de un instrumento capaz, "por primera vez, de medir a la vez los rayos Gamma y los rayos X", indicó el responsable científico del Infn, Guido Barbiellini.

La recepción simultánea de ambos rayos es una característica "única" que distingue a este satélite "respecto a todas las otras misiones especiales", opina el comisario del proyecto, Sergio De Julio.

Estos fotones y sus resultados permitirán "dar una explicación a los numerosos fenómenos todavía sin solución acerca de las manifestaciones más violentas y fascinantes del Universo", según el comunicado.

Los primeros en darse cuenta del hallazgo fueron investigadores del Inaf de Milán al analizar los datos de la estación que la Asi tiene en Malindi (Kenia).

El responsable científico del AGILE, Marco Tavani, aseguró que "desde entonces se están revelando millares de fotones gamma" con información del universo.

La misión AGILE, acrónimo de Astro-revelador Gamma de Imágenes Ligero, se puso en órbita el pasado 23 de abril desde India y aún está en una fase preliminar.EFE

Fuente: Electronica Facil.