Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta españa. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2009

El paciente que suda, sangra y llora, pero que nunca se queja

Fuente: Publico.

Pueden sudar, sangrar, orinar, respirar, sufrir un infarto, reconocer un centenar de fármacos e incluso llorar y quejarse cuando caen en manos de un cirujano poco hábil, pero nunca interpondrán una demanda por un error médico contra un facultativo negligente. Son los nuevos pacientes de látex, el último avance en materia de simulación médica avanzada.

Estos muñecos de plástico, que forman parte en realidad de un complejo sistema informático, están ganando terreno día a día en la sanidad española, ya que, a juicio del pediatra Antonio Rodríguez Núñez, del Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario de Santiago, "evitan muchos errores en pacientes reales".

Aunque desde sus inicios la medicina se ha servido de distintos modelos con fines docentes, la nueva generación de simuladores avanzados supone un importante salto cualitativo, ya que permiten reproducir casos clínicos reales, con medición de todas las variables en tiempo real, incluyendo el pulso, la respiración, o incluso la reacción del organismo a un determinado fármaco o a una maniobra concreta de reanimación.

Los alumnos, que pueden ser estudiantes, médicos en formación o especialistas que buscan obtener mayor destreza, son supervisados por un instructor que analiza la evolución de las intervenciones y que posteriormente, gracias a la grabación en vídeo de todo el proceso, hace posible que los errores no se repitan luego en pacientes reales.

Con este instrumento, los médicos tratan de emular a otros profesionales, como los pilotos aéreos o de Fórmula 1, que trabajan horas y horas en simuladores antes de enfrentarse a la situación real. De hecho, una de las virtudes del sistema radica en que "los médicos pueden sentir la misma presión que si se tratara de un caso real", señala Jorge Vilaplana, director de Laerdal España, uno de las principales empresas fabricantes.

"La simulación es uno de los pilares de la seguridad del paciente", explica por su parte Rodríguez Núñez, que participó la semana pasada, en la Escuela Gallega de Administración Sanitaria (Fegas), en el primer curso de simulación médica avanzada en cuidados intensivos pediátricos celebrado en España. De hecho Galicia es una de las comunidades donde, a raíz de su uso por el servicio de urgencias 061, este instrumento está más implantado.

"El muñeco se programa para emular casos que han ocurrido en la realidad; frente a la simulación clásica, que era inanimada, estos muñecos tienen un alma: los datos que van remitiendo al ordenador", agrega el experto.

Aire en las venas

Para este especialista, las funciones más útiles que presentan estos maniquíes son las de respiración y circulación sanguínea, que suelen funcionar gracias a un sistema de aire comprimido. En el primer caso, el muñeco puede respirar, por ejemplo, como un asmático o una persona con neumonía, mientras que en el segundo los alumnos se pueden topar con cambios en el pulso o la tensión arterial, o incluso con problemas en el corazón que pueden requerir la aplicación de distintas medidas, como la administración de fármacos o el choque eléctrico.

Pese a que cada uno de estos muñecos, junto con su equipamiento, puede costar hasta 100.000 euros en el caso de los modelos más avanzados, los expertos no dudan de que dentro de poco todos los hospitales tendrán uno.

"Es una herramienta de capacitación que no tiene límites; es el futuro", sostiene el responsable del proyecto de simulación avanzada de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria, Luis Sánchez Santos.

"Lo que aprendes de un error no lo olvidas nunca y si el error lo cometes sobre el látex, no le va a pasar nunca al paciente de carne y hueso", concluye el especialista.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El móvil y banda ancha en España, de los más caros de la UE

Fuente: Europa Press.

España se encuentra entre los países de la Unión Europea donde los precios medios mensuales de la telefonía móvil y de la banda ancha son más altos, según se destaca en el informe anual sobre la situación del mercado de las telecomunicaciones publicado hoy por la Comisión Europea. El estudio alerta además de que la penetración de la banda ancha en España avanza a un ritmo inferior que el del resto de la UE.

La oferta mensual más barata de uso del móvil (incluyendo llamadas y mensajes de texto) que se podía encontrar en España en 2008 ascendía a 35,89 euros, el precio más alto de toda la UE. La media comunitaria se situó en 19,49 euros.

Por lo que se refiere a la banda ancha, el precio mensual medio en España era de 45,83 euros, frente a los 36,89 euros de media comunitaria. Sólo Rumanía, República Checa y Austria tenían ofertas de Internet de alta velocidad más caras que las españolas, según los datos de Bruselas.

El informe del Ejecutivo comunitario alerta además de que la penetración de la banda ancha en España avanza a un ritmo más lento que la media de la UE. El año pasado aumentó menos de dos puntos porcentuales hasta situarse en el 20,2% en enero de 2009, todavía por debajo del promedio de los Veintisiete (22,9%).

En cambio, la penetración del Internet móvil de alta velocidad en España (25,9%) es muy superior a la media de la UE (13%).

El estudio pone de relieve que los españoles recurren cada vez más a paquetes de servicios de telecomunicaciones, por ejemplo ofertas que incluyen al mismo tiempo telefonía fija y banda ancha. Un 15% de los usuarios españoles se beneficiaba en 2008 de este tipo de ofertas conjuntas.

Telefónica sigue siendo el operador dominante en el mercado de telefonía fija pero, gracias al despliegue del cable y a otras inversiones en infraestructuras que permiten a los rivales usar la red del operador histórico, el 21,9% de los clientes utilizan un proveedor alternativo de telefonía fija. Esta cifra es una de las más altas de la UE, según Bruselas.

Por lo que se refiere a la telefonía móvil, la tasa de penetración en España creció significativamente el último año hasta situarse en el 114,27% en octubre, pero todavía sigue por debajo de la media de la UE (118,9%).

España se mantiene como uno de los países de la UE donde un mayor número de personas ha cambiado de operador sin perder su número, tanto por lo que se refiere a telefonía fija (4 millones de números portados) como sobre todo móvil (18,3 millones). Ello evidencia que la competencia en este mercado es "fuerte", según Bruselas. Cambiar de operador manteniendo el número cuesta en España una media de 5 días, por debajo de la media comunitaria, aunque la UE quiere reducir este plazo a sólo un día.

QUEJAS DE LOS USUARIOS

El informe de Bruselas destaca tres áreas en las que el mercado español de las telecomunicaciones debe mejorar. La primera es la distribución del dividendo digital que resultará del apagón de la señal analógica de las televisiones. En España una gran parte de este dividendo se usará para televisión digital terrestre, en detrimento de otros servicios de telecomunicaciones.

Además, y contrariamente a las tendencias en otros Estados miembros, los canales nacionales de televisión digital se adjudican en un segmento del espectro que a nivel de la UE se está estudiando dedicar a futuros servicios de móvil y banda ancha. El Ejecutivo comunitario destaca que la gestión del espectro sigue siendo una "cuestión contenciosa" en España y que éste está "desigualmente distribuido" entre los operadores.

En segundo lugar, la Comisión insiste en que los operadores de telecomunicaciones siguen encontrándose con problemas para desplegar sus redes por los problemas administrativos y de otros tipos que les plantean los ayuntamientos. No obstante, Bruselas reconoce que el Gobierno está tratando de dar incentivos financieros a las autoridades locales que den autorizaciones para redes.

Finalmente, el informe pone de relieve que ha habido un "aumento importante" en España de las quejas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones, sobre todo las referidas a problemas en las facturas, dificultades para obtener una conexión fija, transparencia, y obstáculos para darse de baja. El Ejecutivo señala que la coordinación entre los diferentes órganos que tramitan estas quejas "podría mejorarse".

miércoles, 11 de febrero de 2009

Un español busca la cura del sida en los genes

Fuente: Publico.

La más prometedora de las estrategias de la medicina del futuro, la terapia génica, se está poniendo al servicio de uno de los objetivos más deseados por médicos e investigadores de todo el mundo: que la infección por VIH pase de poder controlarse a conseguir ser eliminada por el organismo. En definitiva, que el virus del sida se pueda curar.

El internista español y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Pensilvania (EEUU) Pablo Tebas está detrás de uno de los primeros ensayos clínicos autorizados en el mundo para, mediante la modificación de un gen, intentar que el VIH no acabe con las defensas del organismo humano.

La estrategia que Tebas va a probar en humanos ya ha funcionado con éxito en el laboratorio, en un trabajo de un equipo de investigadores de la misma universidad que publicó sus resultados en junio pasado en la revista Nature Biotechnology.

El investigador español recuerda que, para acoplarse a las células T CD 4 + (un tipo de linfocito), el VIH necesita dos vías: los receptores CD 4 y el correceptor CCR5. Hace alrededor de 10 años se descubrió que algunas personas en Europa, entre el 1% y el 3% de la población tenía mutado ese correceptor. "A efectos prácticos, es como si no lo tuvieran", señala el especialista. Al contrario de lo que se pudiera deducir, esos individuos no presentan, ni mucho menos, ningún problema inmunológico pero sí una peculiaridad: por mucho que entren en contacto con el VIH, éste no consigue entrar en sus linfocitos CD4. Son, en definitiva, inmunes a la infección más devastadora de los últimos años.

El equipo dirigido por el director de Investigación Translacional de la Universidad de Pensilvania, Carl June, teorizó con la posibilidad de eliminar de las células la secuencia de ADN que codifica el gen CCR5 y, de este modo, inutilizarlo, imitando a la mutación que presenta de forma natural un pequeño porcentaje de individuos.

Sin el gen

La teoría se hizo realidad gracias a la tecnología de Sangamo BioSciences: un tipo de proteína que, una vez dentro de la célula, es capaz de buscar una secuencia de ADN determinada [en este caso, donde se expresa el CCR5] y cortarla. Tras la eliminación, la célula se vuelve a juntar y queda igual que antes, pero sin expresar el gen. June consiguió, en un tubo de ensayo, que células CD4 se hicieran resistentes al VIH.

Otra circunstancia allanó el camino hacia el ensayo clínico en humanos. A principios de 2008, un hematólogo alemán no especializado en VIH contó en un congreso el caso de un paciente seropositivo al que había sometido a un trasplante alogénico de una persona genéticamente similar pero no idéntica de células madre para curarle de la leucemia que padecía. El especialista alemán seleccionó un donante que presentaba la mutación en el gen CCR5. Casi dos años después de la innovadora estrategia, el paciente no sólo se había curado de su leucemia sino que, además, sus nuevas defensas, generadas de las células madre recibidas en el trasplante, no admitían el VIH de su cuerpo. Se trata del primer caso documentado de curación del VIH, ya que el paciente no necesita medicación antirretroviral.

Tebas explica que, tras este buen resultado, cabría pensar en la posibilidad de hacer un trasplante de este tipo a todos los seropositivos. Sin embargo, lo descarta de inmediato: el trasplante alogénico tiene, más allá del coste, importantes riesgos para el paciente, como la enfermedad injerto contra huésped, en la que el organismo rechaza las células madre que no son suyas.

Sin embargo, recuerda Tebas, para tratar la leucemia también existen los trasplantes autólogos, en los que se extraen células madre de la médula del propio enfermo para, a continuación, eliminar sus defensas con radioterapia y quimioterapia y volverlas a introducir. ¿Qué pasaría si esas células madre fueran modificadas en laboratorio para borrar su CCR5?

El ensayo en fase I que comienza ahora persigue probar en humanos esa teoría. Esta primera fase sólo estudiará la seguridad y no persigue curar a los participantes. Los 12 voluntarios, que se reclutarán "en uno o dos meses" serán, la mitad, seropositivos de entre 35 y 45 años que hayan fracasado con dos tratamientos antirretrovirales. Los otros seis serán personas a las que sí les funcione su terapia, que se les interrumpirá de forma estructurada pero no definitiva.

"El santo grial que buscamos es que se pueda hacer un trasplante autólogo a todos los seropositivos", subraya Tebas. La participación en el ensayo apenas supone molestias para los pacientes, a los que se extraerán 10.000 millones de CD4. "Aunque suene a mucha cantidad, supone menos del 2% del total", comenta. Una vez modificados genéticamente se les volverán a inyectar.

Si esta primera fase sale bien, la técnica se probará en personas infectadas con el VIH que requieran de un trasplante autólogo por sufrir otras enfermedades, como la leucemia. Si también funcionara, la generalización de la estrategia se podría plantear. Lo más interesante de este ensayo es, a juicio de Tebas, lo que se puede aprender de él: "El modelo se podría exportar a otras enfermedades, a cualquiera que estuviera mediada por la sobreexpresión de una proteína", concluye.

sábado, 31 de enero de 2009

Una técnica pionera en España elimina tumores benignos del páncreas sin cirugía

Fuente: El Mundo.

Más rápida, menos invasiva y novedosa. Se trata de una técnica quirúrgica laparoscópica que permite extirpar del páncreas tumores benignos sin necesidad de utilizar el bisturí, quitando la mínima porción del órgano, y reduciendo las posibles complicaciones y el número de días que el paciente debe permanecer ingresado después de la intervención.

"El principal logro es que consigue reproducir por vía laparoscópica una cirugía que hasta la fecha sólo era posible hacer mediante cirugía abierta. Esta nueva vía laparoscópica es mucho menos invasiva y permite preservar gran parte de la glándula, de forma que se previene la aparición de diabetes en el posoperatorio", explica el doctor Fernando Pardo, cirujano de la Clínica de la Universidad de Navarra, único centro en España donde se está realizando este procedimiento.

Este cirujano junto con Fernando Rotellar y Custodia Montiel han demostrado la eficacia de este procedimiento en una serie de 10 pacientes. Los datos, publicados en la revista 'Annals of Surgery', avalan que ante este tipo de tumores, cuya incidencia es baja, la técnica ofrece ventajas frente a la que habitualmente se venía empleando en nuestro país.

En lugar de extraer el tumor, cuerpo y cola del páncreas, estos cirujanos han optado por extirpar sólo la parte afectada del órgano y después unirla a un asa del intestino, todo ello mediante laparoscopia (inserción de tubos a través del abdomen) y sin recurrir al bisturí.

Con una cirugía abierta, es decir, abriendo el abdomen para extirpar el tumor del páncreas, el paciente debe estar ingresado unos 10 días de media frente a los cuatro que necesita con la laparoscopia. Además, "las tasas tan bajas de complicaciones se traducen a su vez en una estancia hospitalaria muy breve", señala el doctor Pardo.

La laparoscopia gana terreno

El procedimiento, que se ha desarrollado para extirpar los tumores benignos de páncreas o aquellos con bajo potencial de malignidad y muy localizados, se empleará principalmente en mujeres jóvenes en torno a los 30 años, que son las que suelen presentar estas lesiones.

Aunque estos tumores benignos no son muy frecuentes, "cada vez se detectan más. Hoy en día, es habitual que cuando un paciente acude a urgencias por un dolor abdominal se le realice un escáner y, gracias a éstos, se encuentran más tumores de este tipo", explica Antonio María de Lacy, jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Clínic de Barcelona y gran defensor de la cirugía laparoscópica.

"El éxito de este procedimiento [el que ahora comunican los cirujanos navarros] es un granito más para respaldar la laparoscopia como técnica a la que recurrir en un gran número de intervenciones. Cada vez queda menos espacio para los métodos convencionales de cirugía", afirma este especialista.

Antonio María de Lacy, aunque alaba el trabajo del doctor Pardo, establece una consideración ante este procedimiento. "Si el tumor no se encuentra cerca de la cabeza del páncreas, y no hay que extirpar una zona importante del órgano, no veo necesidad de hacer el empalme con el intestino, algo que puede implicar ciertas complicaciones. Sólo indicaría esta técnica si se tiene que eliminar una gran cantidad, en torno al 80%, de la glándula pancreática".

Sin embargo, Fernando Rotellar, uno de los cirujanos de Navarra, explica que este tipo de intervención está indicada en aquellos casos en los que habría que quitar mucho páncreas (en torno al 60%) de hacerlo con la cirugía abierta. "Los pacientes a los que le extirpan el cuerpo y la cola de esta glándula tienen un 30% de desarrollar diabetes. Sin embargo, con nuestro procedimiento esa posibilidad disminuye al 2%".

La eliminación de parte del páncreas y su unión con el intestino, para drenar los jugos pancreáticos, se lleva haciendo desde los años 80. "La novedad es realizarlo con la laparoscopia. Esta técnica es fruto de una doble evolución, de intentar se menos agresivo por un lado quitando menos cantidad de páncreas y por otro, hacerlo mediante laparoscopia, menos invasiva que la cirugía abierta", concluye Rotellar.

lunes, 19 de mayo de 2008

Cuatro alumnos de la Universitat de València construyen y lanzan un satélite

Fuente: 20minutos.es.

La posibilidad de construir satélites y ponerlos en órbita no sólo está al alcance de los científicos de la NASA o la Agencia Espacial Europea.

David, Manuel, Javier y Vicente, alumnos de ingeniería electrónica y de informática de la Universitat de València, lo hicieron con éxito el mes pasado con un CanSat (satélite en miniatura) que construyeron con sus propias manos y que tan sólo les costó 200 euros.

Según cuenta David, «lo hicimos todo con materiales caseros, salvo el GPS que llevaba para poder guiarlo». Éste proyecto fue uno de los 12 que participaron en la primera Competición Internacional de CanSat organizada por la Universidad Politécnica de Madrid.

David comenta que «se presentaron un total de 12 equipos, diez españoles y dos de Malasia, y quedamos los segundos, por detrás de la Politécnica de Barcelona».

La competición consistía en «crear un satélite que no pesara más de 350 gramos. Una vez logrado, nos reunimos todos los equipos en Madrid. Allí, los metieron en un cohete, los lanzaron a unos 600 metros de altura y los dejaron caer», explica.

Acto seguido, «tenía que desplegarse el paracaídas, aterrizar y una vez en tierra, lo teníamos que guiar a un punto que nos habían marcado previamente mediante unas coordenadas. Para ello, le instalamos unas ruedas».

Pero la aventura de estos cuatro jóvenes apasionados por el espacio no termina aquí. De hecho, ya están trabajando en la mejora de su CanSat «para poder lograr el primer premio el año que viene que supondría viajar a una estación de la Agencia Espacial Europea en Francia y ver cómo se lanzan auténticos satélites espaciales».

Además, el grupo trabaja también en la creación de otro prototipo: «dentro del mismo concurso, hay otra modalidad de satélites telemétricos que toman una serie de medidas desde el aire hasta que aterriza».

Sin embargo, el verdadero sueño de todos ellos sería «lograr una beca que hemos pedido para trabajar en la Agencia Espacial Europea y quién sabe si algún día seguir los pasos del mismo Pedro Duque o encontrar vida en otros planetas, aunque sabemos que en el sistema solar es complicado, se seguirá intentando», sentencia David.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Investigadores españoles trabajan en prototipo de teletransportación cuántica

Fuente: Los Tiempos.

Investigadores españoles trabajan en un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre teletransportación cuántica, consistente en el envío de un manual de instrucciones para reconstruir objetos idénticos en lugares lejanos.

El "transceptor", que estará listo en junio de 2010, es el prototipo de un sistema que se instalaría en el módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional y enviaría fotones entrelazados a dos estaciones terrestres.

Las estaciones, situadas a 1.400 kilómetros de distancia, están localizadas en la isla española de Tenerife y en la localidad de Calar Alto, en Almería.

José Capmany, miembro del Grupo de Comunicaciones Ópticas y Cuánticas de la Universidad de Politécnica de la ciudad de Valencia (UPV), explicó a Efe que el proyecto consiste en una serie de experimentos que pretenden investigar el comportamiento de los fenómenos cuánticos en el espacio.

En el participan tres grupos de investigación del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), uno del Instituto de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia, y otro de la Universidad Complutense de Madrid.

Igualmente intervienen varias empresas como Tecnológica, Thales Alenia Space, y las dos pymes Emxys y Lidax.

Capmany señaló que "uno de los fenómenos más fascinantes que se estudiarán en el ámbito de este proyecto, conocido como Space-Quest: Quantum Entanglement in Space Experiments, es la teleportación".

"Desplazar individuos de un planeta a otro en un instante sigue siendo ciencia-ficción, sin embargo los científicos ven factible transmitir el estado cuántico de partículas microscópicas de un punto del espacio a otro alejado del primero", matizó.

El investigador de la UPV precisó que "no se trataría de transportar materia, sino de enviar el manual de instrucciones que permita reproducir fielmente el estado de una partícula en otra partícula alejada de la primera".

"De hecho, éste resultado ya se ha logrado en laboratorios terrestres. Sin embargo, indicó Capmany, conseguir el mismo efecto en el espacio tendría unas implicaciones cruciales para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas".

El transceptor cuántico tendrá las características que impone una misión espacial, como son las dimensiones pequeñas (una caja de no más de 20 centímetros de lado), peso limitado (menos de 3 kilogramos) y bajo consumo (menos de 15 watios).

viernes, 28 de marzo de 2008

Científicos españoles convierten papel desechado en combustible para fabricar cemento

Fuente: adn.

Un equipo de científicos españoles ha descubierto que el papel residual desechado para la basura después de su reciclaje puede utilizarse como combustible en la fabricación del cemento.

El estudio forma parte de un proyecto conjunto entre la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación LABEIN en colaboración con industrias papeleras de Madrid y del País Vasco.

El uso del papel prensa, que usan los periódicos, o el estucado de las revistas en la fabricación de cemento después de seis o siete ciclos de vida permite dar salida al papel como residuo y evita el uso de minerales habituales en este tipo de procesos como la caolinita, un bien escaso que se debe extraer de canteras o minas.

Una aplicación directa del estudio es el cemento mezclado con arena en los morteros autonivelantes, que permiten nivelar suelos de azulejos o madera.

La coordinadora del equipo de la Universidad Autónoma, Rosario García, ha asegurado que el papel residual también se puede usar como descontaminante de suelos, en la fabricación de fibras de vidrio o en aparatos con tecnología láser.

Dos tesis doctorales trabajan actualmente en este tipo de aplicaciones que parten de nuevos materiales de síntesis creados desde el papel residual que apenas se encuentran en la naturaleza, según García.

sábado, 2 de febrero de 2008

Científicos españoles encuentran un meteorito procedente del asteroide Vesta

Fuente: El Mundo.

Un meteorito que pudo verse sobre casi toda la Península el pasado 10 de mayo, y cuyos fragmentos cayeron junto a la población de Puerto Lápice, en Ciudad Real, proviene muy probablemente de Vesta, el segundo mayor cuerpo del cinturón de asteroides.

Los científicos de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos han recuperado 20 fragmentos de la roca, cuya espectacular caída sobre la Tierra fue vista por multitud de españoles que colapsaron las líneas de los servicios de emergencia.

Este es el primer meteorito de su clase que se recoge en nuestro país y el segundo en menos de tres años cuyos fragmentos recupera la citada Red, después de que, "durante más de un siglo, nadie se había preocupado de buscar meteoritos en España", tal y como denunció Josep María Trigo, uno de los científicos ha presentado el hallazgo en la sede madrileña del CSIC.

Los fragmentos, de entre 0,5 y cuatro centímetros de largo y entre 0,1 y 10 gramos de peso, han permitido identificar al bólido como un meteorito eucrita, rocas similares a los basaltos terrestres que, en su gran mayoría, provienen del asteroide Vesta.

"Aprendiendo de estas rocas, aprendemos sobre el origen de los asteroides", señaló Trigo. El meteorito de Puerto Lápice debió pesar un 50 kilogramos y durante los cinco o seis segundo que duró su descenso tuvo una visibilidad intermedia entre la de la Luna y el Sol.

El fenómeno se observó desde Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Madrid, Murcia, Málaga, Sevilla, Toledo y Valencia. Dos días después de su caída, los científicos emprendieron su búsqueda interrogando a testigos de Toledo y Ciudad Real para determinar dónde había caído.

"Nos encontramos con un problema porque la zona donde se determinó que habían caído los fragmentos sufrió unas fuertes inundaciones", indicó José María Madiedo, investigador de la Universidad de Huelva y uno de los responsables del hallazgo.

A este inconveniente, pronto se sumó otro: "Había caído en zonas de cultivo, principalmente olivos y viñedos, que acababan de ser arados o estaban siendo arados en ese momento". A causa de ello, muchos de los fragmentos han debido quedar enterrados.

Otro de los problemas a los que se tuvieron que enfrentar los científicos fue la competencia de "buscadores sin escrúpulos", en palabras de Trigo. Varios caza-meteoritos internacionales llegaron a Ciudad Real con el fin de recoger fragmentos y subastarlos por Internet o incluso tratar de revendérselos a museos españoles.

Al parecer, uno de los que más éxito tuvo fue Michael Farmer, quien "ha extraído ilegalmente fragmentos de nuestro país", lamentó Trigo.

Proceso ígneo

Una de las claves científicas del meteorito reside, según Jordi Llorca, de la Universidad de Cataluña, en que se trata de una de las pocas rocas espaciales sometidas a un proceso ígneo (enfriada y solidificada), por lo que puede responder a diversas cuestiones.

"Podemos estudiar qué edad tiene y es importante porque los asteroides se formaron al mismo tiempo que el planeta Tierra. También queremos saber si procede de Vesta o de otro cuerpo celeste y si se choco con otro asteroide", señaló.

Vesta, con un diámetro de 525 kilómetros, posee cerca del 9% de la máteria del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, y es el más masivo después de Ceres. La misión 'Dawn' de la NASA se encuentra camino de estos dos cuerpos con el fin de indagar los orígenes del Sistema Solar.

Mucho más barato -se han gastado unos pocos miles de euros en encontrar los fragmentos, según los científicos- es estudiar los meteoritos que caen a la Tierra, los cuales "aportan valiosísima información sobre los objetos de los que proceden", asegura Trigo.

Uno de los fragmentos ya ha sido donado al Museo Nacional de Ciencias Naturales, que posee una de las mejores colecciones de meteoritos del mundo, y el resto serán entregados a instituciones similares.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Un aficionado construye el telescopio más grande de España

Fuente: Terra España.

Casi sin conocimientos de Astronomía pero con 'la ilusión de un niño', Faustino Organero, de 45 años y natural de Villa de Don Fadrique (Toledo), ha conseguido construir, con piezas hechas por el tornero y el herrero del pueblo, el telescopio más grande de aficionado de España.
Han transcurrido diez años desde que decidió convertir la casa vieja y deshabitada que un familiar tenía en el municipio toledano de La Puebla de Almoradiel en un observatorio desde el que mirar las estrellas, ha recordado en declaraciones a Efe.

Lo que no sabía entonces era que aquella 'modesta pretensión' que, según él, escondía la 'frustración' de no haber podido cumplir su sueño de niño y haber estudiado la carrera de Físicas, le iba a llevar a construir el telescopio más grande de aficionado de España, un aparato con una lente de 77 centímetros de diámetro y 4.500 kilos de peso.

Este 'apasionado' de la Astronomía, diseñador gráfico de profesión, cree que fue su 'constancia' y el hecho de ser un 'manitas' para el bricolaje lo que le llevó a crear además un 'abrigo' para ese gran telescopio y para otros dos, que conforman el complejo que ha bautizado como el 'Observatorio de Astrohita'.

Organero, que participa estos días en Madrid en el primer encuentro del proyecto educativo europeo EU-HOU, cuyo objetivo es transmitir a adolescentes el entusiasmo por la Astronomía, asegura que diariamente visitan el observatorio astrónomos y aficionados venidos de distintas zonas de España y de otros países de Europa.

Antes de todo eso, explica, fue necesario ir en 'peregrinación' por diversos centros y universidades de España, donde encontró el asesoramiento y la información necesaria para realizar instrumentos de 'gran precisión', que hoy pone 'al servicio de la sociedad'.

Fue en esa época cuando también conoció a su 'mecenas', un aficionado a la Astronomía, que se entusiasmó con el proyecto y decidió correr con todos los gastos, un 'golpe de suerte' sin el que no hubiera sido posible construir el observatorio, apunta Organero.

Según dice, lo que hace interesante al Observatorio de Astrohita es que se trata de un complejo 'único y atípico', tanto por sus dimensiones como por su historia.

Telescopio

Compuesto por cuatro telescopios -el grande, otros dos con lentes de 30 y 40 centímetros de diámetro, y otro más pequeño- integrados en tres grandes cúpulas, que también son obra de él, se complementa con cámaras y otros instrumentos fotográficos con los que se pueden realizar 'observaciones impactantes' de la Luna, los planetas y de objetos celestes débiles -galaxias, cúmulos y nebulosas-.

No en vano, y aunque se muestra 'satisfecho' con el resultado del proyecto, el objetivo ahora es 'conseguir apoyos' para ampliarlo y realizar un centro de interpretación< habilitado con salas de proyecciones, que estará destinado al uso de la población de los pueblos de la zona.

En concreto, añade el creador del observatorio, el lugar esta pensado para los alumnos de Secundaria y Bachillerato, puesto que 'sería un crimen moral contar con instrumentos de gran precisión y no ofrecerlo para ganar vocaciones'.

lunes, 1 de octubre de 2007

España: Un joven de Santiago inventa un cañón que extingue los incendios

Fuente: El Correo Gallego.

El diseño, presentado en el XI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos en Lugo, es obra del joven compostelano José Luis Liz Graña ·· El inventor espera ver convertida su idea en un prototipo muy pronto

A.ARNÁIZ • REDACCIÓN

¿Se imaginan un cañón lanzando proyectiles, a modo de una bomba de racimo, cuya finalidad es apagar el devastador fuego forestal? Pues esta idea, denominada Sistema balístico para el control y extinción de incendios forestales es la que se le ha ocurrido al joven ingeniero compostelano José Luis Liz Graña.

Este diseño, que constituye el proyecto de fin de carrera de Liz Graña, ha sido una de las ideas estrella del XI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos que ayer se clausuró en la Escuela Politécnica Superior del campus de Lugo.

El foro internacional de la ingeniería de proyectos celebrado en la capital lucense desde el miércoles hasta ayer viernes ha sido el escaparate en el que Liz Graña ha dado a conocer su singular diseño, un broche de oro a sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valencia.

El ingenio, en esencia, consiste en un vehículo transportador que está alimentado por un compresor. Y el sistema consta de un cañón, proyectiles y cápsulas con un agente extintor en su interior.

Según explica José Luis Liz, el funcionamiento es simple. "El cañón lanza el proyectil a la zona del incendio, a continuación la bala se abre y dispersa las cápsulas que están entrelazadas y se depositan sobre la vegetación. Las cápsulas tienen un sistema sencillo de dispersión -por temperatura- abriéndose y liberando el agente que portan".

Este joven investigador explica que con el desarrollo de este sistema balístico móvil se pretende tener, en el terreno de la extinción de incendios forestales, una capacidad de actuación rápida y segura, aumentar la eficacia de los medios actuales en este sector, reducir los riesgos del personal involucrado en apagar los fuegos y minimizar los efectos de las llamas en los ecosistemas naturales.

El diseño teórico de Liz Graña, entre los casi 300 trabajos que se han dado a conocer en esta reunión de los profesionales de la ingeniería de proyectos, ha despertado el interés de muchos de los participantes .

Una atención especial ha generado este proyecto en el área de ingeniería agroforestal debido a las posibilidades y aplicaciones que este sistema balístico tendría en las complicadas y arriesgadas tareas de apagar los incendios forestales que arrasan nuestros bosques cada año.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Llega a España la vacuna contra el cáncer de útero

Fuente: mia web.

Ya está aquí la primera vacuna aprobada contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), Gardasil, diseñada para prevenir la infección por cuatro cepas del virus: 6, 11, 16 y 18. Los tipos 16 y 18 de VPH son los responsables directos del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero. Por su parte, las cepas 6 y 11 son las causantes del 90% de las verrugas genitales o condilomas. La vacuna está fabricada a partir de virus inactivados, que favorecen una respuesta inmune pero sin causar la enfermedad. Cervarix, la otra vacuna bivalente que incluye los tipos 16 y 18, está en el proceso final de autorización por la Comisión Europea.

Resuelve tus dudas
1¿Cuándo estará disponible la vacuna?
Para acelerar los trámites legales y administrativos de la vacuna y poder incluirla cuanto antes en el calendario vacunal, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, informará en los próximos días a la comisión interministerial de precios de medicamentos y el Consejo Interterritorial de Salud se pronunciará en octubre. La previsión es que no estará en farmacias antes de Navidad.

2¿Cuál es la población de riesgo? La mayor predisposición al contagio del virus es la de mujeres entre 15 y 25 años, por lo que la vacunación se recomienda antes del inicio de la actividad sexual en adolescentes entre los 11 y 14 años. La vacuna también está indicada en jóvenes sexualmente activas hasta los 26 años. Sin embargo, «cada comunidad –ha afirmado el ministro de Sanidad Bernat Soria– podrá concretar su franja de edad propia». La infección cede espontáneamente en dos años, pero si persiste en el organismo produce lesiones precancerosas de cuello uterino que, si no reciben el tratamiento adecuado, evolucionan a un cáncer de cérvix en el plazo de 20 o 30 años.

3 ¿Cómo se administra? La vacuna se aplica mediante inyección intramuscular en una serie de tres dosis. La primera dosis se administra en cualquier momento, la segunda dos meses después y la tercera seis meses después de la primera, aproximadamente. No se recomiendan dosis adicionales.

4 ¿Tiene efectos secundarios? Los efectos adversos conocidos son reacciones locales o febrícula.

5 ¿Qué eficacia tiene? Previene al 100% el cáncer de cérvix y sus lesiones precursoras, así como lesiones cancerosas de vulva y de vagina y verrugas genitales. Su eficacia demostrada es de cuatro años, a partir de los cuales se están planteando revacunaciones de refuerzo.

6 ¿Es conveniente adoptar otras medidas? La vacuna deberá complementarse con revisiones ginecológicas. Además, es fundamental intensificar en la población de más riesgo (15-25 años) las políticas de educación sanitaria y sexual, con especial incidencia en las medidas profilácticas, especialmente el preservativo, herramienta eficaz para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual. Se deben promover campañas de educación para evitar que la percepción de seguridad tras la introducción de la vacuna lleve a un aumento de prácticas sexuales de riesgo entre las adolescentes vacunadas.

7 ¿Cuánto costará? El ministro de Sanidad y Consumo se ha comprometido a que el precio sea inferior a los 220 euros. En la primera oleada habría que vacunar a 600.000 niñas de entre 10 y 12 años (unos 360 millones de euros). Y a continuación a las 200.000 adolescentes que cumplen los 10 anualmente.

Emma Fontán

Contagio por simple contacto

El VPH es un virus de transmisión sexual, aunque no es imprescindible que haya penetración, ya que puede contagiarse por simple contacto. El VPH son un grupo de agentes infecciosos con más de 100 subtipos. Cada uno se reconoce por número y se clasifican según el lugar del cuerpo donde produzcan las lesiones. Se estima que hay 30 subtipos de papilomavirus que se transmiten por vía sexual. La mayoría de las infecciones desaparece a las pocas semanas de provocar los síntomas. En otros casos, pueden persistir en los tejidos llegando a provocar anomalías en las células e, incluso, cáncer.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Unos investigadores españoles encuentran una regla que explica la edad de las plantas

Fuente: El Mundo.

MADRID.- Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han formulado una regla universal para explicar la supervivencia de las plantas, con independencia de si su longevidad es de siglos o de apenas un día. A partir de consideraciones biofísicas los autores formulan una ecuación que la predice en función de su envergadura y del aumento de la temperatura. El trabajo ha sido publicado en el último número de Proceedings of the National Academic of Science (PNAS).

Nuria Marbà, una de las autoras del trabajo, explica que "los motivos por los que las plantas mueren representan un misterio para la ciencia, porque todos los organismos vegetales, en ausencia de perturbaciones, podrían vivir de forma indefinida gracias a la fotosíntesis". Para resolver esta dificultad el equipo del CSIC ha desarrollado técnicas pioneras para cuantificar la mortalidad celular de los organismos, algo que hasta ahora no era posible conocer.

Según la científica existe una interesante relación: las plantas más pequeñas son las que viven menos, pero también las que tienen tasas más elevadas de crecimiento poblacional. Un ejemplo, explica Marbà, sería el plancton marino, que sólo vive un día, pero que se reproduce a un ritmo vertiginoso. Recíprocamente, "los organismos de mayor tamaño (...) alcanzan edades milenarias, pero muestran nacimientos esporádicos".

Comparando más de 700 organismos fotosintéticos de todos los tamaños -desde la 'cianobacteria Prochloroccucus', con medio micrómetro de diámetro, hasta los árboles más grandes- la investigadora del CSIC afirma que "Si la mortalidad de las plantas fuese superior al número de nacimientos, se extinguirían con facilidad. En caso contrario, se multiplicarían hasta agotar los recursos necesarios para su subsistencia y se extinguirían de igual forma".

Pero el tamaño no es la única variable. Según el estudio la esperanza de vida de las plantas está directamente relacionada con el aumento de la temperatura. Esto, según los autores, tendría una clara implicación: "Las previsiones de la comunidad científica en torno al cambio climático vaticinan que la temperatura de La Tierra aumentará cuatro grados centígrados durante el presente siglo. En este escenario y, según los cálculos del estudio, este incremento provocaría que la tasa de mortalidad de cada especie incrementara un 40%".

martes, 28 de agosto de 2007

España: Los taxistas se "olvidan" de la gasolinera

Fuente: farodevigo.es.


El 70% del colectivo utiliza un producto ideado por Antonio Amorós que aumenta la autonomía del vehículo hasta en cien kilómetros. SANDRA PENELAS / VIGO Si existe alguien que conozca y mime al detalle su automóvil ése es un taxista. Y la mayoría del colectivo en Vigo se ha sumado durante el último año a la lista de clientes de Adigal, un producto que reduce el consumo de combustible hasta en un 0,8% cada cien kilómetros, aumenta la potencia del vehículo y frena la emisión de gases nocivos.

Su funcionamiento se basa en el teflón -politetrafluoroetileno (PTFE)- y la fórmula ha sido ideada y patentada por el ourensano Antonio Amorós. "A día de hoy no hay nada en el mercado que se acerque a nuestras prestaciones", explica el empresario y apunta como su mejor aval la satisfacción de un colectivo tan exigente y reacio a probar nuevos artículos como el de los taxistas.
Adigal cuenta con la certificación de la Universidad de Vigo. Según el informe del profesor Santiago Murillo Zapatero, de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial, la potencia máxima del vehículo se incrementa en un mínimo del 4% y el consumo de combustible disminuye en un 4,5%. En otra prueba realizada en Iveco Pegaso se llegó a conseguir un aumento de la potencia del motor de hasta un 6,53%.

Las otras ventajas del engrasante comprobadas por los taxistas vigueses son un menor consumo de aceite y la reducción de la temperatura de trabajo, así como de los ruidos y vibraciones del coche. "El motor sufre menos y puede llegar a durar más del doble", asegura Amorós.
A partir de la fórmula original Adigal comercializa desde hace 8 años tres productos que cubren todas las necesidades y son aptos para vehículos diesel y gasolina de turismos, camiones, maquinara, barcos e incluso motosierras.

La fórmula Common-Rail debe verterse en el depósito de combustible al 5% y preferiblemente mediado: "Limpia las inyecciones y engrasa a la vez. Lo hemos aplicado a motores viejos que quedan como salidos de fábrica, sin carbonilla". El Adigal Motores se añade al depósito de aceite y la fórmula Engranajes está diseñada para las cajas de cambio. El uso excesivo de cualquiera de ellos no perjudica al motor y son ignífugos.

Fiel a su filosofía de ofrecer "máximas prestaciones con mínimo coste", Amorós no invierte en publicidad pero el boca a boca ya ha convertido el Adigal en el éxito de ventas de la cooperativa de taxistas viguesa.

"El coche sube de lujo y va más suave"

"Somos los primeros que dudamos antes de echarle algo nuevo al coche. Yo lo probé primero con un todoterreno viejo, pero a los quince días ya lo estaba utilizando en el taxi". Miguel Miguélez fue el primer trabajador de la cooperativa de Vigo que comprobó los beneficios de Adigal hace casi un año. Desde entonces se han convertido en clientes la mayoría de un colectivo de 553 personas.

"Llevo 83.000 kilómetros con el producto y el consumo de combustible y aceite ha bajado. Noto menos vibraciones, el coche sube de lujo y va más suave. Y los beneficios se notarán aun más a largo plazo", destaca.

"Al cabo del año estaremos ahorrando hasta quinientos litros", añade otro de los usuarios del producto. El presidente de la Cooperativa de Taxistas, Aurelio Bolaño, asegura que se está vendiendo muy bien y augura un aumento cuando se decidan los propietarios de los vehículos nuevos "que son un 80-90% y les cuesta más probar".

Pruebas en Vitrasa

El Adigal ha llegado hasta la capital, donde lo utilizan los colegas madrileños del taxi y en la actualidad lo están probando en Vitrasa. En la cartera de clientes también figuran varias graveras de O Barco, empresas de Ponferrada y Xinzo y la empresa de transportes Raúl Alvarado, que posee una flota de 74 camiones: "Desde que le suministro el aceite no ha tenido ninguna incidencia".

Un producto "secreto"que mantiene suspendido el teflón en el aceite

Nieto e hijo de mecánicos, el ourensano Antonio Amorós es un auténtico "self-made man". Autodidacta de la Química desde sus tiempos de mili, fue su afición por recuperar los antiguos relojes de las iglesias la que le llevó a descubrir un producto, el secreto de su fórmula, que consigue que el teflón, más pesado que el aceite, permanezca suspendido en él. A partir de ahí siguió experimentando hasta llegar a los motores y fundó Adigal S.L. a finales de los noventa.
Su descubrimiento le ha valido alguna que otra "zancadilla" de las multinacionales y han llegado cortarle el suministro de aceite, pero ha conseguido salir adelante y durante el año pasado puso en el mercado cinco mil litros de sus tres fórmulas.

Él mismo se ocupa de la producción, de cien en cien litros, y el envasado en las instalaciones del Polígono de San Cibrán, en Ourense. Amorós lamenta que, además de la fórmula, "lo único gallego es la pegatina".

Los precios del bote de un litro oscilan de los 25 a los 139 euros según el producto, pero también hay envases disponibles de 250 c.c. y a menor precio.

lunes, 27 de agosto de 2007

Una viguesa desarrolla cinco nuevos fármacos humanos contra la leucemia

Fuente: Faro de Vigo.

SANDRA PENELAS / VIGO Son fármacos pioneros y de gran potencial contra la leucemia y la artritis, pero permanecen congelados en nitrógeno líquido a la espera de que una empresa se decida a fabricarlos. "Superan a todo lo que hay en el mercado, pero no salen a la luz", lamenta su descubridora, la viguesa Mónica Valladares.

A día de hoy existen unos treinta anticuerpos monoclonales aprobados y sólo dos son totalmente humanos, una característica que cumplen los 167 presentados por esta doctora en Biología en su tesis. La investigación, que mereció la calificación de cum laude cuando la defendió a finales de julio, se centra en cinco productos contra la leucemia mieloide (DIF, KIL, h24, 5.4 y 20.8), otro contra la artritis reumatoide (hAIM-29) y un séptimo para las enfermedades crónicas inflamatorias (U31). La efectividad de todos ellos es superior al 80%.

Valladares ha desarrollado su tesis dentro del Área de Inmunología de la universidad viguesa, que dirige la profesora África González. No es habitual que un trabajo de este tipo esté avalado como es su caso por dos patentes de fármacos y cinco artículos en revistas científicas como BioTechniques o Molecular Inmunology, además de otros tres que están en marcha.

La ventaja de los anticuerpos totalmente humanos reside en que reducen la posibilidad de reacciones: "Si introduces una proteína extraña en un organismo se producirá una respuesta alérgica que hay que tratar con otro tipo de fármaco. Por eso estos productos simplifican los tratamientos".

Además son específicos y sólo reconocen determinadas moléculas humanas o marcadores de las células malignas por lo que en terapia no son agresivos: "Es una alternativa a la quimioterapia, que no es específica de las células diana".

Actualmente sólo existe un anticuerpo humano para la leucemia mieloide aprobado, el mylotarg, "y tampoco es efectivo al 100%". Los cinco productos creados aquí reconocen otras tantas moléculas, aunque se desconoce cuáles, y permitirían hacer combinaciones para evitar "escapes celulares". En cuanto a la artritis, añade, no existe ningún estudio con anticuerpos humanos ni fármacos que reconozcan, como el suyo, la molécula CD69, clave en la enfermedad.

Desarrollan un buscador especializado en Ciencia y Tecnología

Fuente: 100cia.com.

Una palabra, 400.000 páginas web, 226 centros y una única herramienta para encontrarla y servirla en bandeja. No es magia, ni fruto de la imaginación, sino el resultado de una tecnología inteligente con nombre propio: Buscador España I+D+I.

Se trata de un potente 'rastreador' informático que, en décimas de segundo, localiza la información solicitada y la presenta ante el usuario con una ordenación lógica y una tipografía diferenciada.

El buscador "España" permite acceder a información y documentación de casi 300 centros especializados en ciencia y tecnología, de ámbito nacional, entre los que se encuentran los diferentes organismos que pertenecen al Sistema madri+d, una selección de portales especializados, empresas innovadoras, centros de cultura científica y participación, y centros de investigación e innovación, además de una serie de organismos públicos de planificación, financiación y evaluación de la política científica. Así, por ejemplo, es fácil dar con la información que necesitamos del Planetario de Madrid, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), entre otros.

El método para dar con la información deseada es bien sencillo, basta con introducir uno o varios términos de búsqueda en la casilla correspondiente y el buscador "España" de madri+d se encarga del resto. En un instante, la información solicitada se muestra agrupada en diferentes categorías: Agricultura, Pesca y Alimentación, Ciencias Biológicas, Energía, etc., secciones que, a su vez, se subdividen en otras, contribuyendo, de este modo, a un resultado mucho más preciso de la búsqueda efectuada.

Supongamos que un escolar necesita saber cuándo desaparecieron los dinosaurios. Podría encontrar la respuesta a su pregunta con sólo hacer 'clic' en cualquiera de las páginas indexadas. Imaginemos ahora, que ese escolar se ha convertido en un experto paleontólogo interesado en los resultados de la última investigación sobre las causas de la extinción de estos pobladores de antaño. ¿Qué haría? Exactamente lo mismo: seleccionar la información pertinente en cualquiera de los documentos que el buscador recupera para este fin. Y es que, la versión "España" del buscador madri+d es una innovadora herramienta, útil, tanto para experimentados científicos como para mentes sedientas de conocimiento.

El secreto de la eficacia de este 'sabueso' informático reside en el criterio utilizado en la elección de las fuentes de información. Al contrario que los populares buscadores de carácter generalista, en el nuevo buscador de madri+d la selección de los portales científicos y tecnológicos especializados más pertinentes prima sobre el número de páginas indexadas, es decir, que en este caso lo importante no es la cantidad sino la calidad de los resultados obtenidos.

jueves, 23 de agosto de 2007

España: Hoy entran en vigor los nuevas normas para los títulos de máster y doctor

Fuente: La Vanguardia.

Madrid. (EP).- Hoy entrará en vigor la orden del Ministerio de Educación y Ciencia que establece las nuevas normas para expedir los títulos universitarios oficiales de máster y doctor de acuerdo con las líneas generales del Espacio Europeo de Educación Superior. Como principal novedad, los títulos podrán estar redactados en otras lenguas oficiales además del castellano.

La orden, que se publicó ayer en el BOE, tan sólo aborda la regulación necesaria para expedir los nuevos títulos oficiales de Máster y Doctor que empezaron a impartirse en el pasado curso, ya que el comienzo efectivo de la impartición de las enseñanzas de Grado Universitario no entrará en vigor hasta el curso 2008/09.

Los títulos de 'Máster Universitario' y 'Doctor' tendrán validez académica y profesional en todo el territorio nacional como estudios superados de segundo y tercer ciclo respectivamente, mientras que en los títulos de posgrado obtenidos en universidades extranjeras deberá figurar, mediante el convenio con una universidad española, una mención al título oficial de posgrado español que corresponda para que sea válido en nuestro país.

Los nuevos títulos oficiales de posgrado podrán ser expedidos en las otras lenguas oficiales de las comunidades autónomas además del castellano, aunque la leyenda "Juan Carlos I, Rey de España" se imprimirá exclusivamente en castellano.

Por otra parte, el alumno que haya superado sus estudios de posgrado también podrá solicitar un suplemento europeo al título, en la universidad correspondiente, para poder solicitar nuevos estudios en alguno de los países comunitarios.

martes, 21 de agosto de 2007

España: Investigadores de Granada y Murcia desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de visión

Fuente: Granada Digital.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera (como degeneración macular, cataratas, etc.).

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo –elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR- es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica (basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA) que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, explica la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. “Esto lo convierte en un dispositivo muy flexible para adaptarse a las diferentes necesidades de los usuarios y a la evolución de su enfermedad, gracias al empleo de una FPGA”. En su evaluación han participado 8 sujetos afectados de retinosis pigmentaria (enfermedad de la vista que reduce el campo visual), y 6 con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Actualizar a través de Internet

El programa se almacena en la memoria interna de la placa de prototipado y la selección del algoritmo volcado en la FPGA se realiza de forma automática. De este modo, las imágenes se muestran en un visor transparente, similar a los utilizados por el ejercito. Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una “convergencia de tecnologías”, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

Videojuego de conducción

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido crear telescopios biópticos, sistemas anamórficos y telescopios invertidos que aumentan la visibilidad del paciente, al permitir llevar a cabo efectos de zoom, realce de contrastes o multiplexación de bordes para ampliar el campo visual. Además, han desarrollado un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introduce ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un Head Tracker o “Seguidor de cabeza”, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que SERBA aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas “Lecture Notes in Computer Science” y “International Congress Series”.

sábado, 18 de agosto de 2007

Un invento zaragozano permite caminar mientras se está sentado llamado Happylegs

Fuente: ForoMarbella.

La empresa zaragozana Autoergon S.L. ha inventado y patentado un reposapiés para caminar sentado, llamado Happylegs, una novedad mundial en el mercado. Se trata de una máquina de gimnasia pasiva que "reactiva la circulación sanguínea a través del movimiento", explicó la gerente de la empresa, Gloria Gálvez, en declaraciones a Europa Press.

La idea surgió "cuando mi padre, obligado a tener que trabajar varias horas sentado, buscó en el mercado un reposapiés o cualquier aparato que le moviera las piernas", indicó Gálvez. "Buscó en tiendas de electrodomésticos y ortopedias, pero no encontró ningún producto que cumpliera con lo que necesitaba" por lo que "decidió inventarlo y patentarlo".

Este aparato "desarrolla un movimiento de atrás hacia delante y viceversa, sin ningún esfuerzo para quien lo utiliza" y "no sólo se puede utilizar en el trabajo sino también cuando se está leyendo o viendo la televisión". De esta manera, "aprovechamos el tiempo de una actividad que realizamos sentados para poder caminar a la vez".

Este invento ha sido testado en el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), "donde ha pasado todas las pruebas de seguridad, cumpliendo con todas las normativas", afirmó Gálvez. Happylegs está recomendado para personas que tengan pesadez en las piernas, problemas de circulación, tobillos hinchados y varices, indicó la gerente y aseguró que su utilización "mejora la circulación sanguínea y disminuye la pesadez".

Ejecutivos, estudiantes, funcionarios, personas de la tercera edad con posibilidades de movimiento reducidas son los destinatarios de este nuevo producto, que "está recomendado para todos los públicos y edades". También puede ser utilizado en el propio domicilio por quienes durante su jornada laboral deben pasar mucho tiempo de pie.

Este reposapiés de gimnasia pasiva se vende a través de la página web --www.happylegs.es--, y en farmacias y ortopedias de España y Portugal, si bien "vamos a comenzar a vender en Europa en los próximos meses". Tiene patente de invención en España, China y Estados Unidos y se encuentra a la espera de recibir los títulos en Europa, Canadá y Australia. Además, el aparato también se ha publicitado y vendido a través de programas de tele-venta.

Happylegs comenzó a venderse "hace tres ó cuatro años por televisión". Desde entonces, "las ventas han experimentado un vertiginoso crecimiento", apuntó. En concreto, "durante 2006 este producto facturó 750.000 euros con la venta de 2.400 aparatos" y en 2007 ya han vendido 2.100 aparatos hasta el mes de julio.

viernes, 17 de agosto de 2007

Españoles validan una hipótesis fundamental en la Teoría de la Evolución

Fuente: HispaMp3.


La investigación es la primera evidencia de la hipótesis formulada por el genetista británico John Burdon Sanderson Haldane en 1949.

(EFE) Un experimento de laboratorio realizado por investigadores españoles demuestra por primera vez una hipótesis fundamental en la "Teoría de la Evolución" del biólogo Haldane, según la cual la infección es un agente selectivo fundamental en la evolución de los metazoos: vertebrados, moluscos y gusanos.

La investigación es la primera evidencia de la hipótesis formulada por el genetista británico John Burdon Sanderson Haldane en 1949, la cual sostiene que la prevalencia, por encima de lo común, de ciertas enfermedades hereditarias podría explicarse si los individuos que las sufren son más resistentes a algunas infecciones.

Así, por ejemplo, la anemia falciforme, enfermedad endémica del Mediterráneo y de origen genético, tiene mayor incidencia en zonas donde hay malaria, por tanto "el defecto genético asociado a la anemia protege frente a la malaria", según los autores del trabajo.

Mediante un modelo experimental de interacción huésped-parásito, un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinado por José Luis Martínez, ha demostrado cómo una infección bacteriana puede seleccionar una población de nematodos -gusanos con intestino- mutados.

Para lograrlo infectaron a un nematodo Caenorhabditis elegans por una bacteria Pseudomonas aeruginosa, y mostraron que la infección bacteriana seleccionaba una población de nematodos mutados.

Todos los individuos resistieron la infección y adquirieron, además de la alteración metabólica, un comportamiento ecológico que les proporcionó ventajas competitivas frente a los otros ejemplares.

El trabajo, publicado en la revista estadounidense "PNAS", prueba así que las infecciones son determinantes en la evolución de los metazoos, seres pluricelulares.

Es el primer experimento que se lleva a cabo con organismos complejos y por ello constituye "un respaldo" a la Teoría de la Evolución, según los autores.

La Teoría de la Evolución, indicaron, "es muy difícil de demostrar" mediante experimentos de laboratorio, ya que para ello se necesitarían millones de años.

"Todos los datos existentes -señalaron los investigadores- indican por ejemplo que las aves han evolucionado a partir de los reptiles. Sin embargo, no es posible reproducir esa evolución en laboratorio".

Recordaron que existen "grupos de presión en Estados Unidos, y también en Europa", que niegan que la Teoría de la Evolución tenga una base científica y proponen que no se incluya en las asignaturas de ciencias, o que se haga en igualdad de condiciones que la teoría del creacionismo o llamado "diseño inteligente".

El primer firmante del trabajo es el investigador del CSIC y director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Alfonso Navas, y en él han participado también Miquel Talavera, Juan Ayala y Guillermo Cobas.

sábado, 4 de agosto de 2007

España: Crean un microclima en calles comerciales de Badajoz para reducir la temperatura ambiente en unos 10 grados

Es el primer primer sistema de refrigeración del país instalado en un espacio abierto, según los promotores

Redacción / EP
Las calles comerciales de Badajoz cuentan con un "microclima" que, gracias a un sistema de nebulización de agua, puede reducir la temperatura ambiente hasta unos 10 grados centígrados permitiendo que sus habitantes puedan pasear por las principales calles comerciales de la ciudad sin tener tanto temor a las altas temperaturas que asolan estos días la Península.

Dicha instalación, que animará a más de uno a salir a la calle, consiste en un circuito de más de 1.000 metros de tuberías de escaso grosor, ubicado en las fachadas de los edificios, en las que se han dispuesto unos 200 puntos de pulverización y alrededor de 750 boquillas difusoras.

Según explicó a Europa Press Televisión el gerente de la consultoría que diseñó el proyecto del centro comercial abierto con climatización, Cayetano Barriga, la sensación de frescor en el ambiente es causada gracias a un mecanismo de pulverización de agua que expulsa unas microgotas que no llegan a mojar.

Asimismo, precisó que ésta es una instalación pionera, tanto en el país como en Europa, ya que "se trata del primer microclima creado en un espacio abierto y con tráfico rodado de Europa" y alabó su efectividad a pesar de su simpleza.

BUENA ACOGIDA
La iniciativa ha agradado a la mayoría de los pacenses que hoy realizaban sus compras por la zona. Así, unos opinaron que el microclima creado es "fenomenal" y "una buena idea" dada las altas temperaturas veraniegas y además "es algo que divierte a los niños", según indicaron algunos padres.

No obstante, otras personas se mostraron preocupados por el "alto" consumo de agua que puede implicar el funcionamiento de este novedoso sistema.

Por su parte, una vecina de la zona criticó que no se haya informado al vecindario acerca del proyecto y aseguró que ni siquiera les han pedido permiso para la instalación de tuberías conductoras en las fachadas de sus viviendas.

El mecanismo, que expulsa el agua en pequeñas partículas, ha sido instalado por iniciativa de la Asociación de Empresarios de la zona, quienes han recibido aportaciones económicas por parte de la Junta de Extremadura y del Ayuntamiento de Badajoz.

Fuente: Diario Siglo XXI.