Mostrando entradas con la etiqueta seda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2008

Científicos alemanes consiguen imitar las primeras fases de producción de la seda de las arañas

Fuente: adn.es.

Un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Múnich en Garching (Baviera, Alemania) han construido un dispositivo que imita las primeras fases de la producción de la seda de las arañas. Los resultados del trabajo, que se publican esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), podrían ayudar en el futuro desarrollo de telas fuertes y ligeras.

El hilo de seda de araña está formado por dos proteínas, ADF3 y ADF4, que se enrollan en fibras en un proceso irreversible. Aunque el proceso es difícil de estudiar en las arañas vivas, una investigación anterior ha establecido importantes factores en la producción de seda, incluyendo el pH, la concentración de ciertos iones en los órganos de hilado y las dimensiones aproximadas del conducto de expulsión.

Reconstrucción en laboratorio

Para explorar el hilado de la seda, los investigadores reconstruyeron el proceso en el laboratorio mediante la fabricación de un dispositivo plástico de micro-fluido para expulsar proteínas de la seda producidas en tubos de laboratorio.

Los investigadores descubrieron que las fibras se formaban a partir de las proteínas ADF3 con o sin ADF4, pero no de ADF4 en solitario. Sugieren que tres fases parecen esenciales para la formación de la fibra: que las proteínas se condensen en partículas esféricas; que el pH baje súbitamente; y que las partículas sean forzadas a deslizarse una tras de otra en una cámara fina.

Las fibras artificiales son gruesas en comparación con las fibras de seda de araña naturales pero los investigadores apuntan que aún no han intentado copiar las fases de secado y trazado que emplean las arañas.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Muy pronto, medias de seda de araña

Fuente: BBC Mundo.

Todos sabemos que gracias a las extraordinarias propiedades de la seda de araña, el "Hombre Araña" es capaz de detener a malhechores y colgarse de edificios para combatir el crimen.

Hasta aquí la historia es fantasía, pero gracias a un descubrimiento de científicos japoneses el uso de la seda de araña en la vida diaria podría ser pronto realidad.

Los investigadores encontraron una forma novedosa de producir fibra de seda de araña con los que dicen, se podrán fabricar desde medias y calcetines hasta chalecos antibalas.

Utilizando ingeniería genética, los científicos de la Universidad de Shinshu, en Tokio, introdujeron genes de seda de araña en el cromosoma de gusanos de seda.

La fibra resultante, afirman, es una mezcla de seda pura y seda natural de araña mucho más resiste y duradera que la seda convencional.

Propiedades

"La seda de araña tiene propiedades que mejoran las del gusano de seda" explicó a BBC Ciencia el profesor José Pérez-Rigueiro, del Departamento de Ciencia de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid.

"En particulares un material que resiste más y se deforma en mayor proporción", agrega.

Se sabe que la tela de araña es cinco veces más fuerte que una placa de acero del mismo grosor.

Si se pudiera fabricar una tela de araña del grueso de un lápiz, ésta sería capaz de detener el vuelo de un avión.

El problema hasta ahora es que la cría convencional de arañas en granjas ha sido imposible debido a la naturaleza de estos insectos caníbales, que cuando ven amenazado su territorio se comen unos a otros.

Tal como explica el profesor Pérez-Rigueiro "la producción de seda del gusano, que durante miles de años ha sido una fuente económica muy importante, está basada en el hecho de que es muy fácil obtener los hilos directamente del capullo".

"Pero con la araña no existe una fuente evidente con la que se pueda obtener este material" afirma el investigador español.

"Es por eso que se ha tenido que esperar para trabajar con técnicas de ingeniería genética para crear este material en cantidades suficientes como para tener un uso industrial", agrega.

El equipo del profesor Masao Nakagaki, de la Facultad de Tecnología y Ciencias de Textiles, afirma que con su hallazgo se podrá ahora producir masivamente seda de araña.

Los expertos afirman, sin embargo, que todavía se tendrán que superar una serie de problemas para lograr esta producción en masa.

"El principal problema es que las proteínas de la seda de araña son muy grandes, seis o siete veces el tamaño de una proteína típica de un ser humano, y son muy difíciles de obtener con ingeniería genética", explica Pérez-Rigueiro.

"Lo que se está haciendo es trabajar con fragmentos de estas proteínas y hasta ahora no se sabe con certeza cuál es el resultado de éstas", agrega el experto.

Usos

El equipo japonés todavía debe presentar su trabajo pero afirma que con las fibras que logró crear se podrán producir muy pronto materiales resistentes por ejemplo para equipo deportivo o ropa protectora.

Otras aplicaciones serían mallas para raquetas de tenis, redes e hilos para cañas de pescar e hilo para sutura en microcirugías y hasta chalecos antibalas.

"La seda de araña puede aguantar mucha carga antes de romperse y lo hace deformándose mucho, lo que implica que tiene una gran capacidad para absorber energía", afirma José Pérez Rigueiro.

"Así que, en principio, podría servir para cualquier estructura que en un momento dado pudiese absorber y disipar energía".

"Una de sus aplicaciones más espectaculares sería forrar con ella la parte interior de los depósitos de maletas en aviones de tal manera que pudiese contener una deflagración", dice el experto.

Todavía sin embargo habrá que esperar la producción de este material en cantidades suficientes para confirmar que estas aplicaciones podrán realizarse en la práctica.

Por ahora, tal como señalan los investigadores japoneses, sus planes más inmediatos para usar este nuevo material serán las medias y calcetines extradelgados y superduraderos que se espera que estén en el mercado en el 2010.

Y la producción de esta fibra, dicen, costaría lo mismo que la producción de seda convencional.