Mostrando entradas con la etiqueta tormentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tormentas. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2008

La nave Cassini detecta una gigantesca tormenta eléctrica en Saturno

Fuente: El Pais.

La nave Cassini, que realiza una misión de 5 meses alrededor de Saturno, ha detectado en este planeta tormentas eléctricas que producen relámpagos 10.000 veces más potentes que los que se producen en la Tierra, según informa la NASA en su página web.

Los científicos de la misión Cassini-Huygens, proyecto de cooperación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, están siguiendo el desarrollo de una de estas tormentas, que se ha convertido en el fenómeno de esta tipología más monitorizado hasta el momento por el equipo.

"Hemos detectado tormentas similares en 2004 y 2006, que duraron cerca de un mes cada una, pero la tormenta que ahora nos ocupa es la que más está durando con diferencia", ha afirmado Georg Fischer, miembro del equipo de científicos involucrado en el proyecto. "No habíamos detectado tormentas eléctricas de este tipo en Saturno desde hacía dos años", añade Fischer.

Las tormentas eléctricas de Saturno son similares a las terrestres, pero a una escala mucho mayor, no solo en potencia - miles de veces más fuertes - sino también en extensión geográfica, ya que pueden afectar de manera simultánea a superficies kilométricas.

jueves, 27 de septiembre de 2007

Hacia una nueva Tormenta Solar

Fuente: Misiones On Line.

El Centro de Ambiente Espacial de la NASA predice que el siguiente ciclo solar podría empezar en marzo de 2008 y tendría su máximo a finales de 2011 o principios de 2012, según un informe elaborado por el profesor Sergio Toscano, director del Observatorio Astronómico “Padre Adolfo Kolping” de Posadas.

Se remite al último eclipse parcial de Sol que lo vio desde la Costanera y relata así:
"Mientras observábamos a través del telescopio con filtro el último eclipse parcial de Sol desde la costanera de Posadas, nos dábamos cuenta que en la superficie del astro rey no se observaban en cantidad manchas solares. ¡Nuestro Sol casi no tiene manchas en su superficie!, fue el comentario en aquella mañana del 11 de septiembre, una inequívoca señal de que puede haber alcanzado el "mínimo solar".

Y seguramente, los científicos de la NASA mantienen sus ojos fijos en nuestra estrella y no precisamente para contemplar un hermoso eclipse.

Los científicos están ahora esperando la aparición de la primera mancha que marcaría el inicio de la nueva Tormenta Solar.

El ciclo solar que se produce cada 11 años está marcado por dos extremos, un mínimo y un máximo. El mínimo solar es el período de menor actividad en el ciclo solar. Durante este tiempo disminuyen las manchas solares y las espectaculares llamaradas o fulguraciones.

Cuando nuevamente las manchas comienzan a aparecer en la superficie Solar, los astrónomos sabemos que el Sol se dirige hacia una nueva temporada de actividad extremadamente violenta. En la cresta del ciclo, (el máximo solar), el Sol está continuamente plagado de manchas, erupciones y lanza miles de millones de toneladas de gases electrificados al espacio adenas de múltiples radiaciones nocivas para la vida.

El máximo solar habitualmente se compara con la época de los huracanes aquí en la Tierra. Los eventos solares violentos, como las llamaradas o las eyecciones de masa coronales son los huracanes del clima espacial. Estas tormentas solares son capaces de causar destrucciones en satélites artificiales, redes eléctricas de alta tensión y radiocomunicaciones, incluyendo el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

El Centro de Ambiente Espacial predice que el siguiente ciclo solar podría empezar en marzo de 2008 y tendría su máximo a finales de 2011 o principios de 2012.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Predicción de tormentas geomagnéticas mediante una web

Fuente: mi+d.

Un grupo de profesoras del departamento de Física de la Universidad de Alcalá ha desarrollado un nuevo sistema de alertas de tormentas geomagnéticas.

Este trabajo es el resultado de varios años de investigación por parte de Consuelo Cid, Elena Saiz y Yolanda Cerrato, pertenecientes al subgrupo de investigación especializado en meteorología espacial y tormentas magnéticas del Grupo de Investigación del Espacio, Space Research Group (SRG), de la Universidad de Alcalá.

La web en la que se muestran las predicciones presenta un gráfico con el siguiente código: cero, en caso de tiempo en calma, y uno en caso de riesgo de tormenta. Esta aplicación funciona en tiempo real, con datos medidos por el satélite ACE (de la ESA), y se actualiza cada minuto. Permite disponer de alrededor de dos horas desde el aviso de tormenta hasta que tiene lugar el suceso en la Tierra, lo que posibilita poner en funcionamiento las medidas de seguridad convenientes en cada caso.

Las tormentas geomagnéticas son el resultado de importantes perturbaciones que, esporádicamente, se originan en el Sol. Cuando ocurre uno de estos fenómenos se emiten grandes cantidades de plasma que interaccionan con el entorno terrestre, generando tanto fenómenos atractivos (auroras), como dañinos: interrupciones en las comunicaciones vía satélite y sistemas de navegación, corrosión en oleoductos, destrozos en transformadores de centrales eléctricas, inducción de corrientes en cables transoceánicos, frenado de satélites... Así, diferentes sectores, como la aeronáutica, las telecomunicaciones o la tecnología con base en tierra y embarcada en satélites, pueden verse seriamente afectados por estos efectos, que pueden implicar grandes pérdidas económicas.

Durante la investigación, las tres científicas de la Universidad de Alcalá han participado en distintos proyectos, tanto nacionales como internacionales. Entre éstos destacan la acción COST724 de la Unión Europea y el proyecto "The stages of Sun-Earth connection", del suizo International Space Science Institute (ISSI).

Esta herramienta se encuentra disponible para su consulta en el portal de Meteorología Espacial de la Unión Europea http://www.spaceweather.eu/en/node/396 es necesario registrarse como usuario para poder visualizarla correctamente.