Mostrando entradas con la etiqueta algas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de diciembre de 2008

El sexo nació de un alga acorralada por un virus

Fuente: Publico.es.

El sexo nació bajo el agua, pero de una manera muy diferente a como lo practicaban Brooke Shields y Christopher Atkins en la película El lago azul. Los protagonistas del primer acto sexual de la historia fueron un alga unicelular, Emiliania huxleyi, y un virus especialista en exterminarla denominado Eh V. Según una concepción habitual del sexo, el virus podría haber arrinconado al alga y ambos habrían acabado amancebándose en el fondo del mar. Pero el romance fue un poco más complejo.

Un equipo de la Estación Biológica de Roscoff, en Bretaña (Francia), ha descubierto que, en presencia de su asesino, el alga pasa de un estado diploide, con dos lotes de cromosomas, como la mayor parte de las células humanas, a un estado haploide, con un solo juego de cromosomas, como los óvulos y los espermatozoides de los mamíferos.

El gato de Alicia

Al metamorfosearse, E. huxleyi se vuelve invisible para su enemigo, como el filosófico gato de Alicia en el país de las maravillas era capaz de desaparecer para evitar ser decapitado por la Reina de Corazones. Por ello, los autores de la investigación, coordinada por el biólogo Colomban de Vargas, han bautizado a esta táctica de supervivencia como la estrategia del Gato de Cheshire. "Es como si una persona se transformara en otra para escapar de un peligro", explica De Vargas.

En su opinión, esta artimaña, germen de la sexualidad, habría permitido a los primeros seres vivos evitar la insorteable amenaza de sus adversarios cada mililitro de agua marina contiene millones de virus y evolucionar hacia formas más complejas, compuestas por varias células.

La estrategia del Gato de Cheshire, publicada recientemente en PNAS, explica el éxito evolutivo de E. huxleyi, capaz de multiplicarse en el mar hasta formar masas lechosas del tamaño de media España, visibles desde el espacio. Las algas camufladas, haploides, puede fusionarse como el óvulo y el espermatozoide y formar, de nuevo, células diploides.

El papel de E. huxleyi cuyo apellido homenajea al biólogo inglés Thomas H. Huxley, conocido como el bulldog de Darwin por su defensa de la teoría de la evolución es fundamental para el planeta. Durante sus florecimientos, estas algas almacenan una enorme cantidad de CO2 en una especie de escamas de carbonato cálcico que rodean su célula, denominadas cocolitos.

Los cocolitóforos, como se conoce al grupo de algas similares a E. huxleyi, producen aproximadamente 1,5 millones de toneladas de calcita cada año, convirtiéndose en un importantísimo sumidero de carbono.

Ahora, la humanidad sabe que, además de agradecer a las algas que sujeten las riendas del desbocado CO2, deben darles las gracias por inventar el sexo.

lunes, 1 de octubre de 2007

Las algas como fuente del «biopetróleo»

Fuente: levante-emv.com.

R. Carrizosa, Alicante Biopetróleo. Esta es la marca y el concepto que Bio Fuel System, una empresa con sede en Alicante, va a lanzar al mercado energético y eléctrico en breves fechas. Sus claves son la reducción de costes, una producción casi inagotable, un proceso sostenible al partir de materias primas naturales -las algas- aprovechando la fotosíntesis, la energía solar y el campo electromagnético, y un producto -también carbones- que se convierte en fuente de energía alternativa y equiparable al de origen fósil, al aprovechar el CO 2 y reducir sus emisiones. Su aplicación en el mundo empresarial sirve para distintos sectores como el de la automoción, el eléctrico, el de la cosmética y el de la celulosa.

Después de tres años de investigación, en la que han colaborado profesores de la Universidad de Alicante y a los que se han sumado otros de Murcia y Valencia, ya se ha obtenido el preciado líquido. La obtención de biopetróleo les ha permitido entrar en contacto al presidente de la empresa, el francés Bernard Stroïazzo-Mougin, y al director científico alicantino, Cristian Gomis, con las «siete grandes hermanas» petroleras del mundo, así como con particulares del sector eléctrico y la propia Acciona, en España, para vender su biopetróleo. De este producto - «el primero existente en la actualidad» , resaltan- se puede llegar a producir 350 barriles diarios una vez que la nueva planta que están a punto de adquirir se encuentre a pleno rendimiento.
Los próximos meses hasta que comience el nuevo año la actividad será intensa en el campo empresarial, ya que también está previsto que en breves fechas realicen una prueba con vehículos para demostrar la aplicación real y comercial de esta investigación pionera en el campo de la energía renovable y alternativa.

Ahora, un equipo de 12 profesionales trabajan en una planta de San Vicente, donde se ha desarrollado todo el trabajo experimental y de contraste del proyecto. La productiva se ubicará en unos meses también en la comarca de l'Alacantí, en una población que aún no han desvelado. Y sólo ocupará una hectarea de terreno. En esta reducción de la superficie, frente a las grandes extensiones de las petroleras, comienza la primera fase de la disminución de costes. Las columnas donde se desarrolla el proceso, y que ellos ya han patentado como «bioacelerador electromagnético» , se contarían por cientos. Será una planta en vertical, mirando al cielo al que se pretende proteger bajando las emisiones de contaminación, ya que los promotores de la empresa aseguran que su proyecto contribuye a reducir el efecto invernadero. Cuatro mercados potenciales De las negociaciones que mantendrán en los próximos meses con las grandes multinacionales dependerá el éxito de su proyecto empresarial, que ha supuesto ya una inversión de 10 millones. El científico ya lo han desarrollado. Pero otro hándicap con el que se encuentran es que Bio Fuel Sysytem (BSF) se está introduciendo en un escenario internacional en el que no sólo priman los criterios económicos y de reducción de costes, sino otros por los que, incluso por la evolución de las cotizaciones y el desajuste de la demanda y la oferta, llegan a tambalearse los mercados. La automoción se plantea como uno de los primeros sectores a conquistar, pero también el eléctrico. De otra parte, en la industria cosmética se encuentra, asimismo, otro punto de mira. Los oligoelementos extraídos de algas pueden aportar un proceso natural y económico a este mercado. Y si se introdujeran en el de la celulosa, como pretenden, se contribuiría a reducir la actual deforestación.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Científicos descubren bosques debajo del Océano Pacífico

Fuente: Proceso.


Un grupo de científicos ha descubierto un cordón de bosques inmensos y ricos en el lugar menos imaginado: bajo las aguas del Océano Pacífico tropical. Los nuevos bosques están formados por algas gigantes que a su vez dan abrigo a una gran variedad de plantas y animales.

Esto nos recuerda lo poco que conocemos sobre nuestro mundo, todavía. El fondo de los océanos es un espacio muy poco explorado, cada día arroja novedades.

Ver un bosque de algas bajo el mar es algo sumamente impresionante, dicen los biólogos. A veces los campos de algas se ven en la superficie de las zonas bajas del mar, pero quien ve tan sólo eso ni se imagina todo lo que hay debajo.

“Estas plantas puede llagar a crecer hasta entre 30 y 40 metros de profundidad y así y todo llegar a la superficie”, dice el biólogo Michael Graham a NPR. O sea que serían el equivalente a un árbol de 40 metros de altura.

Criaturas marinas de toda forma y tamaño conviven dentro de estos bosques submarinos, pasando tormentas, dejando allí sus huevos y ocultándose de las grandes criaturas que los quieren comer.

Graham dice que los biólogos no saben hoy en día todo sobre los bosques de algas, no saben incluso cómo funcionan. Algo de lo que estaban seguros antes, era que no había bosques de algas en los trópicos. Esto debido a que las aguas tropicales son muy calientes para plantas de este tipo.