Mostrando entradas con la etiqueta celulas madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celulas madre. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2009

Obama firma la orden que levanta el veto a la investigación con células madre embrionarias

Fuente: El Pais.

El presidente de EE UU, Barack Obama, ha firmado hoy la orden ejecutiva (decreto) que levanta la prohibición impuesta en 2001 por su antecesor, George W. Bush, de destinar dinero público a la investigación con células madre embrionarias. "Apoyaremos vigorosamente a los científicos que persigan esta investigación", ha dicho Obama, quien ha subrayado que la ciencia no está reñida con los valores morales.

"Cuando el Gobierno no hace este tipo de inversiones, se pierden las oportunidades, no se exploran caminos prometedores. Algunos de nuestros mejores científicos se van a otros países que patrocinen su trabajo, y esos países pueden llevarnos la delantera en los avances que transforman nuestras vidas", ha agregado en una ceremonia en el Salón Este de la Casa Blanca.

Asimismo, Obama ha rubricado un memorando para el restablecimiento de la "integridad científica". El memorando ordena a la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca que elabore una estrategia en aras de la "integridad científica" en la toma de decisiones del Gobierno, en la que los asesores científicos se elijan por su historial y experiencia "y no por sus políticas o ideología".

El gobernante cumple así otra de sus promesas electorales, aunque la orden ejecutiva ha vuelto a atizar el debate sobre el uso de las células madre para fines terapéuticos. De hecho, mientras las compañías especializadas en ese tipo de investiaciones argumentan que éstas ayudarán a encontrar curas para enfermedades crónicas, líderes del Congreso y de grupos conservadores reiteran su oposición al uso de embriones para extraer células madre.

Según líderes de la comunidad científica, el uso de células madre embrionarias, que permiten la regeneración de tejidos, podría agilizar tratamientos y hasta curas para enfermedades como el mal de Lou Gherig o el de Parkinson, Alzheimer, la diabetes, esclerosis múltiple, parálisis y otras lesiones de la médula espinal.

Pero los grupos conservadores consideran que se debe tener en cuenta la pregunta "clave" sobre la moralidad del uso de embriones humanos y que, en definitiva, la continua destrucción de esos embriones no ha arrojado resultados prometedores después de una década de investigaciones públicas y privadas en todo el mundo.

Esas investigaciones "aún no han dado paso a pruebas clínicas ni éxitos en el mundo real, pero hasta la fecha han causado serios problemas, incluyendo tumores en pruebas con animales", ha manifestado en un comunicado el senador republicano Sam Brownback.

viernes, 20 de febrero de 2009

Células madre contra la enfermedad de Crohn

Fuente: Publico.

La aplicación clínica de células madre adultas ofrece cada vez más posibilidades a los pacientes que sufren dolencias de difícil tratamiento. El último ejemplo de esta tendencia lo ofreció este jueves el Hospital Clínic de Barcelona, que presentó los buenos resultados obtenidos gracias al uso de células madre de la médula ósea en siete pacientes con la enfermedad de Crohn, una patología autoinmune que ataca al intestino mediante brotes recurrentes provocando inflamación y graves ulceraciones. La enfermedad, de la que cada año hay 2.000 nuevos casos en España, afecta al 1% de la población de entre 18 y 40 años y el tratamiento convencional, en los casos más graves, puede incluir la extirpación del colon y de amplios segmentos del intestino delgado.

Sin embargo, gracias a esta terapia pionera tres de los pacientes han logrado una remisión total de la enfermedad y están en seguimiento y los otros cuatro han experimentado mejoras pero siguen todavía con el tratamiento, que consiste en el trasplante de células madre de la médula de los propios pacientes.

Esta técnica sólo se había empleado antes con éxito en Estados Unidos, donde 11 de los 12 pacientes tratados han obtenido muy buenos resultados, y en Italia, donde en tres de un total de cuatro enfermos se ha logrado también hacer remitir la dolencia. Según los datos aportados por el Clínic, en estos dos países el 80% de los pacientes tratados se encuentran en fase de remisión total de la enfermedad y el 20% restante han presentado "notorias mejorías" después del trasplante.

Las fases del tratamiento

El proceso, indicado por ahora sólo en pacientes que han fracasado con la terapia convencional, dura unos dos meses, y consta de seis fases diferenciada. El primer paso consiste en reducir el número de leucocitos en la sangre del paciente a través de quimioterapia. Una vez conseguido con este procedimiento la suspensión del sistema inmune, el organismo reacciona liberando a la sangre células madre de la médula ósea, que en una fase posterior se recolectan mediante el procedimiento de aféresis. Una vez recolectadas, las células precursoras se mantienen en frío hasta el trasplante. Paralelamente se induce en el paciente una leucopenia total, lo supone dejar el sistema inmune "a cero" de leucocitos. Finalmente, el paciente recibe un trasplante con sus propias células madre mediante transfusión, quedando restablecido el sistema inmune y remitiendo o disminuyendo el proceso inflamatorio propio de la enfermedad de Crohn.

Uno de los autores del logro, el especialista Julián Panés, dijo que la terapia sólo puede aplicarse por ahora a pacientes que no responden al tratamiento habitual, entre el 1% y el 2% del total, aunque los expertos del Clínic esperan poder desarrollar más la terapia con el fin de reducir su toxicidad y que pueda emplearse en un número mayor de pacientes informa Europa Press. Por su parte, Elena Ricart, del Servicio de Gastroenterología del mismo centro, señaló que todavía es prematuro para hablar del trasplante de células madre en fases más precoces de la patología.

sábado, 7 de febrero de 2009

Científicos japoneses devuelven la movilidad de las extremidades a ratones con células madre humanas

Fuente: La Vanguardia.

Un equipo de científicos de la Universidad japonesa Keio, en Tokio, ha logrado mejorar con éxito los daños en la espina dorsal de ratones, permitiéndoles recuperar la movilidad de sus extremidades con la implantación de células madre humanas.

Esta es la primera vez que se consigue trasplantar con éxito a ratones células madre neuronales obtenidas a partir de células humanas, las cuales pueden dar origen a diferentes tejidos, aseguró el jefe del equipo investigador, Hideyuki Okano.

Okano espera que, si las pruebas son positivas, pueda aplicarse en seres humanos dentro de al menos cinco años.

A pesar de los daños que los roedores sufrían en el sistema nervioso central y que causaban la parálisis de sus extremidades, éstos pudieron recuperar la movilidad gracias a la implantación de estas células conocidas como iPS (Induced Pluripotent Stem Cells).

Anteriormente, el equipo del profesor Okano consiguió que células madre de ratones surtieran efecto en lesiones similares, pero esta es la primera vez que células madre de origen humano consiguen reparar el tejido nervioso de otra especie.

Cuatro semanas después de haberse aplicado el tratamiento, los roedores recuperaron la movilidad y fueron capaces de mantenerse sobre sus patas e incluso correr.

Las células utilizadas en la investigación provenían de piel humana y fueron implantadas en 29 ratones tras ser transformadas en células del sistema nervioso.

No obstante, el éxito de este innovador tratamiento no podrá ser totalmente confirmado hasta que pasen varios meses, ya que en este tipo de casos los ratones pueden desarrollar tumores aunque, tras mes y medio, los científicos no han detectado ningún brote.

Según el profesor Okano, si se confirma la viabilidad de esta técnica el próximo paso será su aplicación en pruebas de laboratorio con simios, para posteriormente iniciar los análisis en casos humanos.

Según Okano, el tratamiento con células madre iPS tiene un gran futuro en la medicina regenerativa, ya que permite la obtención de diversos tipos de tejidos y órganos. La técnica primigenia fue desarrollada por el profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, destacado investigador en el campo de las células madre.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Transplante sin precedentes

Fuente: BBC Mundo.

Científicos en España llevaron a cabo el primer transplante usando la técnica de ingeniería de tejidos con el fin de colocarle una tráquea a una paciente que aportó sus propias células madre.

El logro tecnológico también significa que por primera vez el transplante de tejidos puede ser posible sin la necesidad de usar posteriormente medicamentos inmunosupresores con el fin de que el organismo del paciente no rechace el órgano o tejido donado.

Según informa la publicación Lancet la paciente está en perfecto estado a cinco meses de la intervención quirúrgica.

Expertos europeos aseveran que este tipo de procedimientos pueden llegar a ser cotidianos en el futuro.

Paciente urgida

La paciente Claudia Castillo, colombiana de 30 años de edad y madre de dos hijos, necesitaba la cirugía para salvar un pulmón tras un severo daño a sus vías respiratorias a consecuencia de una tuberculosis.

Para hacer el nuevo conducto de aire, los médicos usaron la tráquea de un donante que había muerto recientemente.

Luego utilizaron fuertes productos químicos y enzimas para quitar todas las células del donante.

Esto les dejó a los doctores la estructura sobre la cual repoblaron la traquea con células de Castillo, la cual fue usada en una operación posterior para reparar el daño en su bronquio izquierdo.

Al usar las propias células de Castillo, los médicos pudieron "engañar" al organismo de la paciente con el fin de que no rechazara la tráquea donada, algo típico en las operaciones de transplante de órganos.

Dos tipos de célula fueron obtenidas del cuerpo de Castillo: células de su tráquea ya adultas y células madre de la médula ósea que fueron activadas por sus hermanas maduras para reproducirse alrededor de la tráquea donada.

Tras cuatro días de crecimiento en un laboratorio y dentro de un bioreactor, la tráquea nuevamente recubierta de células estaba lista para ser transplantada en el sistema respiratorio de Castillo.

Su cirujano, el profesor Paolo Macchiarini, del Hospital Clínico de Barcelona, en España, llevó a cabo la operación el pasado mes de junio.

"Estaba bastante preocupado. Antes de éste, sólo habíamos hecho el trabajo en cerdos".

"Sin embargo, una vez la tráquea del donante salió del bioreactor nos sorprendimos positivamente", agregó.

Aseguró que lucía y se comportaba igual a una tráquea de un donante sano.

Un gran éxito

La operación fue un gran éxito y sólo cuatro días después del transplante la tráquea híbrida era casi imperceptible del resto de la vía respiratoria sana que la rodea.

Tras un mes, una biopsia del lugar probó que el transplante había desarrollado sus propios vasos sanguíneos.

Y sin señales de problemas tras cuatro meses, el profesor Macchiarini asegura que una futura posibilidad de rechazo se reduce prácticamente a cero.

"Estamos increíblemente contentos con los resultados", dijo el cirujano.

"Ella está disfrutando de una vida normal, que para nosotros los médicos es el regalo más hermoso".

Hoy Castillo vive una vida normal y activa y de nuevo es capaz de cuidar a sus hijos Johan, de 15 años, e Isabella, de cuatro. Ya puede subir escaleras sin quedar sin aliento.

"Era una mujer enferma, ahora podré vivir una vida normal", dijo Claudia Castillo a la BBC.

"Estoy muy feliz que me pudieron hacer esto, habían estado estudiando por mucho tiempo y funcionó", agregó.

"Tengo mucha esperanza. He sido la primera pero los insto a hacer más en el futuro".

Un paso adelante

Martin Birchall, profesor de cirugía de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y quien ayudó a que crecieran las células en la tráquea donada aseguró que "esto representará un gran paso de cambio en la cirugía".

Aseguró que en 20 años virtualmente cualquier transplante podrá hacerse con este método.

Científicos de Estados Unidos ya han tenido éxito implantando parches de vejigas desarrollados en laboratorio de las células madre de los propios pacientes que poseen daños en ese órgano.

El equipo de investigación europeo, que incluye expertos de la Universidad de Padua y el Politécnico de Milán, están solicitando fondos para hacer transplantes de tráquea y laringe en pacientes con cáncer.

Las pruebas clínicas podrían comenzar en cinco años, aseguraron.

Cada año, entre 50.000 y 60.000 personas son diagnosticadas con cáncer en la laringe en Europa y los científicos afirman que la mitad de ellos podrían ser candidatos para transplantes usando esta nueva técnica de ingeniería de tejidos.

viernes, 10 de octubre de 2008

Obtienen por primera vez células madre a partir de células de testículos humanos

Fuente: Europa Press.

Investigadores de la Universidad de Tubinga en Baden-Wuerttemberg (Alemania) han conseguido por primera vez derivar células madre adultas pluripotentes de células de testículos humanos adultos.

La investigación, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature', es la continuación a un resultado similar obtenido el pasado año en ratones y da un paso más hacia la producción de células para las terapias individuales.

Investigaciones anteriores han demostrado que las células madre neonatales y germinales adultas de ratones son pluripotentes y poseen propiedades de células madre embrionarias.

Los investigadores, dirigidos por Thomas Skutella, han creado células madre germinales adultas pluripotentes de espermatozoides de testículos humanos adultos. Los autores proponen que se podrían derivar células madre germinales adultas puripotentes de biopsias de testículos para generar células para terapias basadas en células individuales.