Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2008

Los cigarrillos deberán apagarse solos a partir del año 2011

Fuente: EcoDiario.es.

Europa se dispone a calcar una solución ya en marcha en Canadá, Australia y algunas zonas de Estados Unidos para prevenir los incendios, las muertes y las catástrofes ecológicas provocadas por la dejadez y la estupidez de quienes arrojan al suelo cigarrillos encendidos.

La idea es obligar a la industria tabacalera a producir cigarrillos que se apagan solos cuando el fumador se deshace de ellos o los olvida.

El precio del tabaco no subirá

La Comisión Europea ha afirmado este martes que en el año 2011, a más tardar, confía en que la UE disponga de un estándar común listo para ser impuesto a los productores de cigarrillos. Bruselas calcula que el impacto sobre el coste de producción será mínimo. Y que los fumadores no sufrirán, o apenas notarán en el peor de los casos, una subida de precios como consecuencia de la aplicación de esta medida.

Amplio respaldo a la medida

El Ejecutivo comunitario puso en circulación esta idea en la primavera del año pasado. Y en noviembre logró el apoyo de los Gobiernos nacionales de la UE para encargar al organismo europeo responsable de la normalización que elabore un estándar con vocación de ser único y obligatorio a lo largo y ancho del Viejo continente. Bruselas considera que el proceso de normalización en Europa de estos cigarrillos llevará entre dos y tres años, de ahí que espere que el estándar entre en vigor en 2011.

Según las cifras que baraja la Comisión Europea y que este martes han sido hechas públicas por sus portavoces, los cigarrillos provocan en la UE alrededor de 11.000 incendios al año y causan la muerte de más de 500 personas.

sábado, 18 de agosto de 2007

La fórmula secreta de los cigarrillos

Fuente: El Mundo.

MADRID.- Ingredientes que potencian el efecto adictivo de la nicotina, que encubren los efectos secundarios del consumo o que enmascaran el olor y el sabor del tabaco. Es casi imposible conocer los ingredientes que componen los cigarrillos pero está claro que las tabaqueras emplean técnicas muy sofisticadas para saber qué utilizar.

Los autores de un estudio, procedentes, entre otros centros, de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU), analizaron distintas bases de datos y unos 10.000 documentos privados de la industria para intentar adentrarse en esa 'masa secreta'. Sus resultados aparecen publicados en 'American Journal of Public Health'.

Todo bien atado

Una de las primeras conclusiones que se extraen del trabajo es que en los cigarrillos modernos nada se deja al azar. Su composición responde a una verdadera obra de ingeniería donde cada componente cumple una función concreta.

De los 599 aditivos conocidos, un centenar tiene una acción farmacológica. Además de enmascarar la visibilidad o el olor del humo, estas sustancias pueden alargar la presencia de la nicotina en el organismo, acentuando su capacidad adictiva. La combinación de azúcar, sorbitol y fosfato de diamonio "aumenta los niveles de alquitrán y nicotina y el número de caladas".

"Amplificar el potencial adictivo de los cigarrillos [...] incrementa la probabilidad de que los nuevos fumadores se hagan adictos y que los consumidores actuales tengan más dificultades para dejarlo. En consecuencia, habrá más niveles de morbilidad y mortalidad relacionados con el hábito de fumar", denuncian los especialistas estadounidenses.

Otro efecto buscado por la industria con estos ingredientes es el de encubrir los síntomas asociados con el consumo. Esto provoca, por ejemplo, que un fumador no tosa, cuando lo lógico sería que lo hiciera.

"Debido a que la inclusión de aditivos botánicos o químicos puede reducir, enmascarar o prevenir el conocimiento que tienen los fumadores de los síntomas adversos de fumar [...], es posible que fumen incluso estando enfermos. Esto impide que el consumo y los beneficios de las ventas se reduzcan", apunta el trabajo.

Efectos del betacaroteno

La investigación también destaca que es posible que algunos de estos componentes no sólo no protejan de los efectos secundarios del tabaco sino que pueden propiciar su aparición. Es el caso del betacaroteno.

En la década de los 90, RJ Reynolds -fabricante de Camel- parece que estudió incluirlo. Pero, en 1994, 'The New England Journal of Medicine' demostró su posible relación con el cáncer de pulmón o de cardiopatía isquémica.

Por otro lado, distintos documentos internos de Philip Morris (productora de marcas como Marlboro) reflejan el interés por que la 'mezcla' logre unos efectos positivos. La tabaquera propone incluir sustancias que potencien que el cuerpo responda de una manera determinada, por ejemplo, suprimiendo el apetito.

Por último, los expertos subrayan que es posible que las propias tabaqueras desconozcan el efecto real que pueden llegar a tener muchos de los ingredientes que emplean. De hecho, no se encontró información sobre su acción cuando el pitillo está encendido.

"La industria tabaquera ha manipulado activamente el contenido de los cigarrillos empleando sustancias químicas y fitoquímicas potencialmente dañinas, que deberían ser reguladas", concluyen los autores.

Y añaden: "el uso incontrolado de aditivos en los productos somete a miles de millones de fumadores y no consumidores a un experimento sin control con efectos potencialmente devastadores sobre su salud".

lunes, 2 de julio de 2007

¿Por qué se engorda después de abandonar el cigarrillo?

* Al momento de abandonar el tabaco, la falta de una vía de escape para evacuar la ansiedad aparece como el principal responsable del aumento de peso.
* Sin embargo, las razones se explican desde los componentes del organismo. Tres especialistas consultados por minutouno.com detallan las verdaderas causas.

La escena se repite frecuentemente: una persona deja de fumar y al poco tiempo se queja de que empezó a engordar. Sus allegados adjudican el aumento de peso a la ansiedad, le dicen que se quede tranquilo y que haga todo lo posible por tratar de relajarse.

Sin embargo, las razones de los cambios físicos exceden la llamada “angustia oral”. No sólo la nicotina, sino que el resto de los componentes del tabaco actúan sobre el organismo. Por eso, cuando se abandona el cigarrillo, el cuerpo padece una serie de efectos que en su gran mayoría influyen en el deseo de comer.

La licenciada en Nutrición María Emilia Mazzei asegura que se engorda por tres motivos diferentes: ansiedad (cuando tenías hambre te fumabas un cigarrillo y matabas las ganas de esa forma), porque mejora el sentido del olfato y el gusto (los alimentos resultan más apetecibles) y porque la nicotina activa la función de las mitocondrias y ahora que el organismo no tiene esa sustancia, quema menos calorías. “Es como que la máquina funciona a menor marcha”, aclaró la especialista a .

Pese a que Mazzei reconoce los efectos químicos del cigarrillo en el organismo, para Alberto Cormillot, esa es la principal causa del aumento de peso. “La nicotina produce una sobrestimulación y crea dopamina, un neurotransmisor que se aloja en el sistema nervioso central y que se relaciona con funciones motrices, emociones y sentimientos de placer”, explicó el doctor a .

En promedio, se aumenta de 2 a 3 kilos. Pero como dejar el cigarrillo es uno de los actos más arrojados, según Cormillot, que una persona puede hacer a favor de su salud, conviene que engorde y que intensifique la actividad física antes que siga fumando.

Por una vida más sana

Ante los efectos causados por la falta de nicotina en el cuerpo, es recomendable cambiar ciertos hábitos relacionados con la actividad física y con el tipo de alimentación. Aunque, desde el programa telefónico “Cien por ciento libre de tabaco”, advierten que no se le puede exigir una dieta muy estricta a los pacientes.

“Cuando se está dejando de fumar no es recomendable un plan de alimentación demasiado

ajustado porque sería muchas exigencias juntas. Les decimos que se pueden permitir ciertos gustos pero que en general intenten comer sano”, señaló a Betsabé Sánchez Moreno, una operadora del programa.

Para Mazzei, la actividad física es clave, combinada con algunas restricciones de bebidas o alimentos específicos. “Hay que buscar otra válvula de escape. Tomar mayor cantidad de líquidos para satisfacer la ansiedad y evitar el café y todas las bebidas cola que tengan cafeína”, recomendó la licenciada en nutrición.

Cuando se abandona el cigarrillo ...

Indudablemente mejora la salud del ex fumador. En la página Web del programa “Cien por ciento libre de tabaco”, figura una lista de beneficios paulatina desde el momento en que se deja el cigarrillo. A continuación, algunos de ellos:

  • 24 horas después: la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco es menor.
  • Segunda semana a 3 meses: mejora la circulación y la función pulmonar.
  • 1 a 9 meses: la persona sentirá que disminuirá la tos, la congestión nasal, la fatiga y la falta de aire.
  • Al año: el riesgo de sufrir un ataque cardíaco disminuye a la mitad de cuando se fumaba.
  • A los 5 años: el riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular es igual al de los no fumadores.
  • A los 10 años: el riesgo de morir por cáncer de pulmón se reducirá significativamente.
Fuente: minutouno.com.