Mostrando entradas con la etiqueta cristal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Cristal de silicio en Marte, un rompecabezas para científicos de la NASA

Fuente: Terra España.

El descubrimiento de cristal de silicio realizado por el vehículo explorador 'Spirit' en la superficie de Marte ha puesto de cabeza a los científicos de la NASA que están tratando de determinar su origen.
En la Tierra, el cristal de silicio generalmente se produce de forma natural como resultado de un ambiente de vertientes sulfurosas o de fumarolas en las que surge vapor acídico de fracturas en el suelo.

En ambos casos, la vida microbiana se multiplica en torno a esas vertientes, señalaron científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).

'Cualesquiera hayan sido las condiciones que la produjeron, esta concentración de cristales de silicio es probablemente el descubrimiento más importante hecho por Spirit al revelar que existió un posible sitio de vida en Marte', dijo Steve Squyres, científico principal de la misión de los vehículos exploradores de la NASA en Marte.

Ese descubrimiento es sólo comparable al que 'Spirit' y el otro vehículo 'Opportunity', hicieron en la superficie marciana en 2004 cuando encontraron las primeras pruebas de que el planeta albergó agua en su pasado remoto.

'Según Squyres, es probable que los cristales de silicio hayan sido producto de fumarolas como las que existen en Hawai e Islandia.

Entre tanto, en el otro extremo del planeta, 'Opportunity' continuó la exploración de un cráter en las cercanías de capas ricas en azufre que podrían entregar información sobre las primeras condiciones ambientales de Marte.

Esas capas ricas en azufre son una prueba de que el pasado marciano se caracterizó por un ambiente húmedo y ácido.

Según Ray Arvidson, uno de los científicos de la misión de los vehículos exploradores, desde su órbita las sondas que exploran Marte han mostrado yacimientos de minerales arcillosos bajo las capas de material sulfúrico.

Agrega que constituyen una indicación de condiciones menos ácidas que muestran un cambio desde un sistema más hidrológico, con lluvias, a uno más árido en el que el agua surgió desde el interior evaporándose y dejando tras de sí sales sulfúricas.

Los vehículos exploradores de la NASA, que reciben energía de sus paneles solares, descendieron en Marte en enero de 2004 para llevar a cabo una misión científica que debía durar tres meses.

Sin embargo, y a pesar de que los vehículos han comenzado a evidenciar fallos en sus operaciones, éstas han continuado desde ese año.

En su tercer invierno marciano, 'Spirit', por ejemplo, tendrá que recibir una carga de dos días de luz solar para poder funcionar durante una hora, dijo JPL.

'Spirit va a tener que pasar el invierno con mayor cantidad de polvo marciano en sus paneles solares que en años anteriores, dijo John Callas, uno de los directores de la misión en JPL.

'En el último invierno marciano no tuvimos a Spirit durante alrededor de siete meses. En esta ocasión, es probable que el vehículo se mantenga estacionario durante mucho más tiempo y con menor energía disponible', señaló.

miércoles, 22 de agosto de 2007

El nuevo cristal para ventanas es autolavable, aislante y produce electricidad

Fuente: ADN.es.

El catedrático taiwanés responsable del proyecto asegura que genera 6'8 kilovatios a la hora y bloquea el 90% del calor y las radiaciones

Un equipo de investigadores taiwaneses acaba de dar a conocer su trabajo más reciente: un cristal para ventanas que se limpia a sí mismo, se aisla térmicamente y es capaz de generar electricidad. El catedrático Chin-huai Young, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwán, explicó en declaraciones al Diario Económico de Taiwán que el proyecto "busca proteger el medio ambiente".

El cristal, que tiene patentes pendientes en Estado Unidos, Japón, China y Taiwán, obtiene estas inusuales funciones gracias a las tres capas de materiales diferentes que posee: una capa de dióxido de titanio, otra de silicona y una tercera capa de aislante térmico.

Según las explicaciones de Young, la primera capa de dióxido de titanio funciona como un limpiador porque produce oxígeno e iones OH que, cuando reciben rayos ultravioletas, eliminan las sustancias orgánicas que ensucian la superficie. Después, los restos se limpian únicamente con el agua de la lluvia.

Un cristal que actúa como una placa solar

La segunda capa tiene un funcionamiento similar al de una placa solar y genera electricidad. Cuenta Young que un metro cuadrado de este tipo de cristal puede generar más de 90 vatios al mediodía de un jornada soleada y una media de 35 vatios a lo largo del día, según Young. En los días nublados, las cifras serían de 30 vatios como máximo y 25 de media. En definitiva, y según Young, el metro cuadrado tendría una capacidad para producir "6,8 kilovatios por hora con un coste de 0,30 dólares al mes".

La tercera capa por último, aisla térmicamente la casa. El equipo de Young ha experimentado con el cristal, exponiéndolo a una luz artificial de 1.250 vatios que, con rayos ultravioletas e infrarojos, se asemeja a la luz del sol. Las investigaciones han demostrado que la capa aislante bloquea el 90% del calor y de las radiaciones, dejando pasar sólo el 7% de la luz visible. Otros cristales aislantes, agrega Young, "bloquean el 63 por ciento de la luz y los rayos ultravioletas, pero permiten el paso de rayos infrarrojos con el consiguiente calentamiento".

Además, un modelo de una casa equipada con este tipo de cristales mantuvo una temperatura media de 25 grados centígrados, cuando la temperatura exterior era de 34 grados. Según Young, el mínimo calor que pueda entrar en la casa podrá también rebajarse fácilmente con un sistema de refrigeración que funcione gracias a la electricidad que genera el propio cristal.

Viviendas ecológicas en proyecto

Antes de que el cristal salga a la venta, se someterá a dos experimentos más. Por un lado, el Ministerio del Interior ha elaborado un proyecto para construir casas de dos pisos que funcionen de manera autónoma con energía solar utilizando los cristales de Young como generadores. Contarán con paneles de cristal en el tejado para generar electricidad y se refrigerarán con "tubos de tierra" que obtienen el aire frío debajo de los árboles y lo conducen por unos tubos subterráneos hasta unas salidas de aire que hay dentro de las casas.

Por otro, una casa experimental y vanguardista que está construyéndose actualmente en la Universidad y que empleará los cristales además de otras nuevas tecnologías.

El proyecto, que se inició en 2003, ha sido financiado por el Ministerio de Educación de Taiwán con 1.500 millones de dólares (1.110 millones de euros) de un fondo que pretende inspirar a otros investigadores para desarrollar tecnologías para industrias locales.