Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2007

Cuba investiga y aplica el tratamientos con células madre

Instituciones científicas y asistenciales cubanas han emprendido unas 40 investigaciones en las que participan alrededor de 140 especialistas, se conoció hoy en un simposio sobre los resultados y perspectivas del tratamiento con células madre en la isla.

El presidente de la Comisión Nacional de Terapia Regenerativa del Ministerio de Salud Pública, Porfirio Hernández explicó que se ha aplicado autotrasplante en más de 80 pacientes diabéticos y con isquemia crítica de miembros inferiores con una rápida y efectiva recuperación, según la Agencia de Información Nacional (AIN).

Hernández, también director del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) de La Habana, dijo que las experiencias en laboratorio en la isla datan de 1972, pero ya en 1985 se introduce en ese Instituto el trasplante de médula ósea para enfermedades hematológicas.

En el caso de la terapia celular para regeneración de otros tejidos, comenzó a aplicarse en 2004, primero en la especialidad de angiología y más tarde en cardiopatías, indicó la fuente.

Agregó que la experiencia se extendió a instituciones asistenciales de otras provincias del país y que se trabaja para disminuir los costos en la obtención de las células adultas.

Especialistas del IHI, del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) y del Hospital General Docente 'Enrique Cabrera', entre otras instituciones, se refirieron en el simposio a casos con pie diabético y de personas aquejadas de infarto agudo del miocardio a quienes se les aplicó el tratamiento.

Las investigaciones sobre las potencialidades de las células madre comenzaron en 2003 en Cuba, de acuerdo con las fuentes.

En particular, las células del tipo hematopoyéticas adultas (no embrionarias) obtenidas de la médula ósea del propio individuo, se considera aquí que abren un camino promisorio en la terapéutica de varias enfermedades, como el Parkinson, las oculares y la diabetes tipo I y II.

Entre las ventajas atribuidas a estas células no embrionarias los especialistas cubanos subrayan que no originan rechazo ni formación de tumores malignos y tampoco implican problemas éticos, pues se aplican con el pleno consentimiento del paciente.

Fuente: Terra España.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Una operación que cura el estreñimiento se dará a conocer en Cuba

La cecopexia, operación quirúrgica que cura el estreñimiento y el colon irritable, será dada a conocer por el cirujano español Fernando Padrón ante especialistas de una veintena de países en el marco del XX Congreso Latinoamericano de Coloproctología, que se celebra en Cuba.

Fernando Padrón explicó que su intervención en este encuentro supone una gran oportunidad para expandir el conocimiento sobre esta operación que, a su juicio, debería ser ofrecida por los servicios sanitarios públicos toda vez que cura una enfermedad que afecta al 15 por ciento de la población.

Este especialista expondrá su experiencia ante especialistas de países de América Latina, así como de Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, India y Sudáfrica, entre otros asistentes, al encuentro, que se celebra desde hoy y hasta el 31 de mayo en La Habana.

El experto ofrecerá una conferencia e intervendrá en una mesa redonda en la que aclarará la relación del (intestino) ciego móvil con el estreñimiento y el colon irritable.

Además, dará a conocer los pormenores de la intervención quirúrgica, consistente en fijar el ciego a la pared abdominal cuando éste se encuentra móvil, lo que repercute en la generación de hormonas VIP, fundamentales para el tránsito intestinal.

Fernando Padrón considera que las personas que padecen estreñimiento son unas "incomprendidas", porque muchas de sus dolencias, desde el mal humor a los dolores de cabeza y en las relaciones sexuales, hasta el insomnio, halitosis, acné y caída de pelo, además de pesadez de estómago y hasta los pies fríos, tienen su origen en este problema.

Este cirujano, que en los últimos veinticinco años ha operado a 978 personas con un porcentaje de éxito del 85 por ciento, ha remitido un escrito al Ministerio español de Sanidad para que tome en consideración esta operación, aunque de momento no ha obtenido respuesta, explicó.

Así, la mayoría de las personas que llegan a su consulta lo hacen animadas por otras que ya han sido operadas y considera que serán los propios enfermos los que hagan que la existencia de esta operación sea cada vez más conocida.

Precisamente pacientes de estas enfermedades son las que han puesto en marcha un foro en internet (forosii.com) en el que intercambian impresiones y toman conciencia de que la enfermedad afecta en mayor o menor medida a otras personas y que, en el caso del colon irritable, merman considerablemente la calidad de vida.

En la actualidad, una treintena de cirujanos realiza este tipo de intervención en España, pero Padrón considera que aún es insuficiente.

A juicio de este médico canario, el único medicamento que podría mejorar estas dolencias pasa por intentar sintetizar la hormona VIP, pues cuando el intestino ciego se ha desprendido de la pared abdominal y está móvil no se genera en cantidades óptimas.

Fuente: Caracol.