Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Los homínidos eran más sanos porque respetaban la lactancia

Fuente: HispaMp3.

Las poblaciones de homínidos en el Pleistoceno eran mucho más sanas que los humanos actuales porque mantenían el periodo natural de lactancia, que es de unos cuatro años, mientras que desde épocas recientes esta práctica se ha reducido de forma drástica.

(EFE) Así lo ha asegurado hoy el director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana y codirector del equipo científico de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, en la presentación del Seminario Internacional sobre Paleoecología Humana en el que hasta el sábado se debatirá esta cuestión junto a otras propuestas científicas vinculadas al desarrollo y evolución de los homínidos.

Bermúdez de Castro ha hecho un "alegato" en defensa de mantener el periodo natural de lactancia, porque ello garantiza seres mucho más sanos que los actuales.

Según ha indicado, "lo que nos toca como especie" son cuatro años de lactancia y en las pocas poblaciones de la tierra que mantienen costumbres aún neolíticas perdura esta práctica que garantiza salud.

Ha explicado que las propiedades de la leche materna van cambiando a lo largo de los cuatros años en función de las necesidades del niño "y esto es una evolución extraordinaria que estamos despreciando".

Precisamente en el centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, con sede en Burgos, un equipo dirigido por Ana Mateos realiza una investigación sobre la lactancia con fósiles dentales del Homo Heildebergensis, un preneandertal que vivió hace unos 400.000 años en Atapuerca.

Mateos ha señalado que estos estudios se van a extender a otros fósiles dentales encontrados también en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca como los del Homo Antecessor, que habitó hace cerca de un millón de años.

Las investigaciones se realizan con técnicas de análisis de "hipplasis del esmalte", unas marcas que quedan en los dientes según los periodos de lactancia y que permiten conocer detalles sobre los individuos que se analizan.

Mateos ha indicado que las madres gestantes y lactantes del Pleistoceno -era geológica que data sus comienzos alrededor de hace 1,8 millones de años cuando surgen las condiciones adecuadas para el desarrollo de la especie humana- tenían un gasto energético dos veces superior al de las madres actuales.

Este simposio reúne desde hoy en Burgos a los científicos más importantes del mundo en investigación de la evolución humana y servirá, según Bermúdez de Castro, para confrontar teorías y conocer líneas de investigación.

Hasta el sábado se abordarán ponencias e investigaciones sobre las primeras poblaciones humanas de Eurasia para debatir cuestiones sobre la especie de homínido que colonizó el continente, el camino o caminos que recorrieron o las barreras climáticas y geográficas que tuvieron que superar.

Asimismo se van a debatir cuestiones sobre las nuevas líneas de investigación que representan la Paleobiología y la Paleoecología que, entre otras cuestiones, sirven para conocer la energía que gastaban los homínidos en sus actividades diarias de supervivencia.

Este es el segundo simposio de la Cátedra Atapuerca tras el organizado hace unos años en Nueva York, y está auspiciado por las fundaciones Atapuerca y Duques de Soria.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Saber leer es bueno para la salud

Fuente: La Voz de Galicia.

El analfabetismo cierra la puerta del bienestar y el desarrollo a 774 millones de personas adultas, dos tercios mujeres.

El analfabetismo cierra la puerta de la salud y el bienestar a 774 millones de personas adultas (dos tercios mujeres), y la lista se alarga con 72 millones de niñas y niños sin escolarizar y un número aún mayor que no pueden acudir al colegio con regularidad.

Por eso el Día Internacional de la Alfabetización 2007 se centró este sábado en la idea de que saber leer y escribir es la «llave» para conseguir aquellas dos necesidades básicas para el desarrollo personal y comunitario.

La celebración oficial de la jornada tendrá lugar el lunes y martes en Bamako, donde la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organiza una Conferencia de Apoyo a la Alfabetización en la Región Africana, la tercera de seis citas que darán la vuelta al mundo (Qatar, China, Malí, India, Costa Rica y Azerbaiyán) «para enfrentar los desafíos» del analfabetismo. Un reto global que tiene su mayor asignatura pendiente en el mundo pobre, y sobre todo en África, donde apenas el 60% de las personas adultas sabe leer y escribir. Pero que tampoco ha sido superado en el mundo rico, donde esa «llave de la salud y el bienestar» no siempre está disponible; de hecho, un millón de españoles no la tiene.

«Recetar» libros

Para simbolizarlo, la propia UNESCO ha distinguido en sus Premios de Alfabetización 2007 a dos proyectos de países desarrollados, uno en Estados Unidos y otro, en este caso como mención de honor, en España. El resto de galardones reconocerá cuatro iniciativas en China, Senegal, Tanzania y Nigeria empeñadas en acercar a la lectura y escritura a indígenas de áreas remotas, mujeres marginadas de la enseñanza y habitantes rurales, así como en promover las lenguas locales y la producción editorial comunitaria.

El proyecto estadounidense ROR (Reach Out and Read) encaja bien con el lema de este año, porque el personal médico y de enfermería que colabora con esa organización no lucrativa «receta» libros apropiados para su edad a niños de seis meses a cinco años de familias humildes que acuden a las revisiones pediátricas. Este año se distribuirán 4,6 millones de ejemplares a 2,8 millones de chiquillos de 50 Estados de la Unión, distrito de Columbia, Guam, Puerto Rico e islas Vírgenes.

Nuevos retos en España

También el proyecto de la zaragozana Fundación Adunare, el Centro de Educación de Personas Adultas (Codef), cuadra a la perfección con la filosofía de la jornada, porque, como subraya su directora María Jesús Ruiz, supone una «respuesta más integral que la simple alfabetización».

La organización, que nació hace casi 32 años para dar respuesta a las necesidades educativas más básicas de las gentes rurales llegadas al mundo urbano en los años de la industrialización, ha ido adaptándose a los cambios sociales. Por una parte, para garantizar la «formación permanente de adultos, que todos necesitamos». Por otra, para insertar plenamente en la comunidad «a las personas que van llegando» en estos tiempos de globalización, porque «si no facilitamos a los inmigrantes recursos para saber relacionarse, no pueden integrarse».

La iniciativa española avalada por la UNESCO se asienta, apunta Ruiz, en «tres ejes: participación, voluntariado y diversidad que enriquece», que en la práctica se imbrican para reforzarse mutuamente. Setenta personas voluntarias hacen posible el proyecto, que tiene siete coordinadores pedagógicos y uno general. Pero no funcionaría sin el «trabajo con la propia comunidad» y la participación del propio alumnado; sin utilizar «el bagaje cultural con que llega la gente», porque se trata de «aprovechar la cultura de la vida» para alfabetizar desde lo cotidiano, y sin el «intercambio de conocimientos» en el aula entre aquellos antiguos iletrados de la industrialización y estos nuevos vecinos de la globalización.

Como dice la directora de Adunare, que el lunes recogerá la distinción en Bamako, «con ese intercambio generamos un clima de convivencia, y juntos, aprenden».

viernes, 7 de septiembre de 2007

El exceso de higiene podría no ser sano

Fuente: HispaMp3.

El problema reside en que hemos desarrollado un estilo de vida más limpio y nuestros organismos ya no necesitan luchar contra los gérmenes como en el pasado por lo que el sistema inmunológico desarrolla más tendencias alérgicas, en vez de combatir la infección.

(EFE) El exceso de higiene que forma parte de nuestras vidas en la actualidad podría estar directamente relacionado con el aumento de las alergias, según ha informado un pediatra de la Universidad de Michigan.

"Es la llamada hipótesis de las alergias", según Marc McMorris, un médico especializado en alergias citado por esta universidad norteamericana.

"Hemos desarrollado un estilo de vida más limpio, y nuestros organismos ya no necesitan luchar contra los gérmenes de la misma manera como lo hacían en el pasado", añadía.

Como resultado, según McMorris, "el sistema inmunológico, en vez de combatir la infección, desarrolla más tendencias alérgicas".

Actualmente las tiendas, supermercados y farmacias ofrecen más de 700 productos para uso casero que contienen bactericidas, y van desde jabones para manos a cepillos de dientes, aerosoles, detergentes y prendas de vestir o de cama.

La limpieza se ha convertido en algunos casos en una obsesión, según McMorris, y recordaba que el sistema de inmunidad del cuerpo está diseñado para combatir las infecciones causadas por bacterias, virus y parásitos, pero también reconoce sustancias externas al organismo y elementos causantes de alergias.

miércoles, 27 de junio de 2007

La mujer más pura del mundo

Esta mujer inmune no sólo es una hermosa paradoja, sino que podría ser la clave para una vacuna o un remedio para el sida.

La mujer más limpia y pura del mundo no se encuentra entre las cándidas muchachas recién entradas al noviciado de un convento de monjas de clausura. Para encontrar a la mujer más limpia del mundo hay que viajar a África, bajarse en Kenia, internarse en el barrio más miserable y sucio de Nairobi y buscar entre los tugurios de Majengo a una prostituta con 36 años de experiencia en el oficio, la señora Agnes Munyiva, que se ha acostado durante todo este tiempo con unos quince o veinte hombres distintos cada día, en un cuartico alquilado del tamaño de una cama sencilla (dos metros por uno), sobre un colchón de algodón curtido por el sudor y el ajetreo de los cuerpos y del tiempo, y que a pesar de esta vida turbulenta y terrible, que ha matado a centenares de colegas suyas más jóvenes en el mismo barrio y en el mismo oficio, nunca se ha enfermado de sida, la más devastadora de todas las enfermedades de transmisión sexual, que antes tenían el más poético nombre de venéreas.

Los médicos calculan que a lo largo de su vida la señora Munyiva, esta mujer prodigio, se ha acostado sin protección con más de setenta mil hombres (¿algún donjuán podrá competir con esta cifra?), y entre ellos con unos dos mil enfermos de sida, pero su cuerpo sabio y limpio, inmune a la corrupción, no se enferma, y de alguna manera se sabe defender de la infección en este sitio inhóspito de moscas, pantano y podredumbre. Sin haber contraído nunca la enfermedad, Agnes, a los 56 años, sigue adelante con su oficio, lozana como la más virginal de las vestales que mantenían en la antigüedad encendido el fuego sagrado de los divinos templos.

He encontrado esta historia, bonita y asombrosa, en un libro que acaba de publicarse en Gran Bretaña: Twenty-Eight: Stories of Aids in Africa, de Stephanie Nolen, publicado por Portobello Books a finales de mayo. Esta mujer inmune al contagio, no es solamente una hermosa paradoja que camina, sino que podría ser, también, la clave para encontrar una vacuna o un remedio contra el sida, si los investigadores consiguen comprender de qué manera se defiende su cuerpo prodigioso. No es el único caso. En los burdeles y zonas de tolerancia de algunas partes de África, los médicos buscan con lupa a estas mutantes, a estos nuevos diseños biológicos que la evolución ha seleccionado para seguir reproduciendo al género humano sin caer en la lucha a muerte contra la última epidemia planetaria. Su número, en todo caso, no va mucho más allá de los dedos de la mano, y los virólogos e infectólogos estudian sus cuerpos y su sangre con el mismo asombro con que los entomólogos miran sus insectos o los botánicos sus plantas.


Lo más raro del caso, lo más contrario a la intuición, es que cuanto más tiempo lleve una mujer allí en su trabajo sexual, tanto más probable es que no se enferme de sida. Es decir, si es de las que se enferman, la lucha por la vida (o mejor, el triunfo de la muerte) las saca muy pronto del oficio y del mundo. Las veteranas demuestran su fortaleza. Y una paradoja todavía más rara: las prostitutas que no descansan, las que son tan pobres que nunca pueden tomarse vacaciones, las que no hacen jamás una pausa en su comercio, tienen menos posibilidades de infectarse que aquellas que no pueden más y dejan de ejercer por una temporada.

Las que suspenden y vuelven, se enferman ahí mismo. Parece ser que es la exposición constante a la infección lo que de alguna forma las vuelve inmunes. Los ejércitos de anticuerpos de su sistema inmunitario deben de tener algo especial, pues aunque en sus células penetra el virus, tienen dentro de sí los recursos para atacarlo y destruirlo. Al parecer las células T de Agnes se mantienen en permanente estado de alerta, y en un número muy alto, lo cual le permite combatir el virus cada vez que pretende tomarse su cuerpo.

Sin duda, comenta la autora de esta rara historia, "hay otras personas que, como estas mujeres, tienen la habilidad de matar el HIV; pero es mucho más fácil de ver y de seguir el caso en estas mujeres que están expuestas una y otra vez al virus, que descubrirlo, por ejemplo, en un grupo de monjas de un convento europeo. Es posible que alguna de ellas también sea inmune al HIV, pero ¿cómo saberlo?"

Es muy raro: entre las prostitutas, entre esas malas mujeres que transmiten enfermedades (esa ha sido siempre su definición, ¿no?) estarían precisamente las que nunca las contraen ni las transmiten. La más pura es la más puta. El mundo, cada día, es un asombro.


Fuente: Semana.com.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Una operación que cura el estreñimiento se dará a conocer en Cuba

La cecopexia, operación quirúrgica que cura el estreñimiento y el colon irritable, será dada a conocer por el cirujano español Fernando Padrón ante especialistas de una veintena de países en el marco del XX Congreso Latinoamericano de Coloproctología, que se celebra en Cuba.

Fernando Padrón explicó que su intervención en este encuentro supone una gran oportunidad para expandir el conocimiento sobre esta operación que, a su juicio, debería ser ofrecida por los servicios sanitarios públicos toda vez que cura una enfermedad que afecta al 15 por ciento de la población.

Este especialista expondrá su experiencia ante especialistas de países de América Latina, así como de Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, India y Sudáfrica, entre otros asistentes, al encuentro, que se celebra desde hoy y hasta el 31 de mayo en La Habana.

El experto ofrecerá una conferencia e intervendrá en una mesa redonda en la que aclarará la relación del (intestino) ciego móvil con el estreñimiento y el colon irritable.

Además, dará a conocer los pormenores de la intervención quirúrgica, consistente en fijar el ciego a la pared abdominal cuando éste se encuentra móvil, lo que repercute en la generación de hormonas VIP, fundamentales para el tránsito intestinal.

Fernando Padrón considera que las personas que padecen estreñimiento son unas "incomprendidas", porque muchas de sus dolencias, desde el mal humor a los dolores de cabeza y en las relaciones sexuales, hasta el insomnio, halitosis, acné y caída de pelo, además de pesadez de estómago y hasta los pies fríos, tienen su origen en este problema.

Este cirujano, que en los últimos veinticinco años ha operado a 978 personas con un porcentaje de éxito del 85 por ciento, ha remitido un escrito al Ministerio español de Sanidad para que tome en consideración esta operación, aunque de momento no ha obtenido respuesta, explicó.

Así, la mayoría de las personas que llegan a su consulta lo hacen animadas por otras que ya han sido operadas y considera que serán los propios enfermos los que hagan que la existencia de esta operación sea cada vez más conocida.

Precisamente pacientes de estas enfermedades son las que han puesto en marcha un foro en internet (forosii.com) en el que intercambian impresiones y toman conciencia de que la enfermedad afecta en mayor o menor medida a otras personas y que, en el caso del colon irritable, merman considerablemente la calidad de vida.

En la actualidad, una treintena de cirujanos realiza este tipo de intervención en España, pero Padrón considera que aún es insuficiente.

A juicio de este médico canario, el único medicamento que podría mejorar estas dolencias pasa por intentar sintetizar la hormona VIP, pues cuando el intestino ciego se ha desprendido de la pared abdominal y está móvil no se genera en cantidades óptimas.

Fuente: Caracol.

lunes, 21 de mayo de 2007

Los animales de compañía mejoran el estado psíquico de sus dueños

Si tiene la intención de adquirir un perro, primero hay que tener en cuenta que pueden llegar a vivir unos 16 años. También es importante saber que hay que sacarlos a pasear dos veces al día así como darles de comer. La única ventaja de tener un gato es que no hay que sacarlo a pasear y que se pueden incluso dejar dos días solos.

Hay que ser consciente al adquirir un animal de compañía y ser responsable. Nunca hay que abandonarlos, hay que mimarlos y, de rebote, ellos reportarán un beneficio psíquico.

La señora Sonsoles Pons, veterinaria del dispensario de veterinaria del Vallès de Barcelona, explica los pros y los contras de tener un animal de compañía. También destaca las diferencias entre tener un gato o un perro.

Hay muchos estudios que avalan que los animales de compañía estimulan el psíquico y el físico de todas las personas ya sea anciano u niño.

La alimentación de un perro grande a uno pequeño varía. Por ello, Sonsoles remarca la importancia de dar una buena alimentación y "evitar el sobrepeso". También se debe evitar el exceso de calcio y de grasa porque "así nos ahorraremos de problemas de cadera".

Fuente: vivirmejor.com.