Mostrando entradas con la etiqueta embriones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embriones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Australia aprueba la primera licencia para clonar embriones humanos

Fuente: Gaceta.es.

El Gobierno australiano ha aprobado la primera licencia que permitirá crear embriones humanos clonados para tratar de obtener células madre embrionarias con fines terapéuticos, según informó hoy el Consejo Nacional de Investigación Médica (NHMRC, por sus siglas en inglés), que ha emitido la autorización.

Según señala el presidente del NHMRC, el doctor John Findlay, el centro realizará un "estrecho seguimiento" a la clínica de fecundación 'in vitro' Sydney IVF, que ha conseguido la licencia y que actualmente tiene acceso a 7.200 óvulos humanos para su investigación.

"Han recibido una licencia para hacer la clonación con fines terapéuticos", explicó Findlay, añadiendo que dicha licencia no autoriza a los científicos a llegar a la etapa de gestación. "Pueden ir a la etapa llamada blastocisto", pero recordó que "tienen que parar en ese punto", que es cuando aún no está implantado el embrión en el útero.

Por su parte, responsables de la compañía señalaron que sólo se utilizarán en la investigación los óvulos que no se puedan utilizar en la FIV por inmaduros o por no haber sido fertilizados adecuadamente, y aquellos en los que los donantes han dado su consentimiento

Sin embargo, el director del Centro Australiano para Investigación Ética de Células Madre, David Van Gend, criticó la aprobación de dicha licencia, al considerar que se trata de un "abuso". A su juicio, existen suficientes adelantos médicos que hacen que "no sea necesaria" la clonación.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Crean un embrión con ADN de tres padres

Fuente: HispaMp3.

Científicos británicos anuncian haber creado embriones humanos que contienen ADN de dos mujeres y de un hombre, en un procedimiento que podría ser usado algún día para producir embriones libres de enfermedades hereditarias.

(AP) Aunque la investigación preliminar causó temores de que puedan crearse bebés alterados genéticamente, los científicos dicen que los embriones siguen siendo, de manera esencial, el producto de un hombre y de una mujer.

"No intentamos alterar genes, sólo tratamos de canjear una pequeña proporción de los (genes) malos por otros buenos", dijo Patrick Chinnery, profesor de neurogenética en la universidad de Newcastle, que participó en la investigación.

La investigación fue presentada en fecha reciente en una conferencia científica, pero no ha sido publicada en revista especializada alguna.

El proceso intenta crear embriones sanos para evitar que las parejas pasen genes portadores de enfermedades.

Los genes reemplazados están en la mitocondria, una fuente de energía para las células, que está contenida fuera del núcleo de un óvulo femenino normal.

Errores en el código genético de la mitocondria pueden derivar en graves enfermedades, como distrofia muscular, epilepsia, ataques de apoplejía y retardo mental.

En su investigación, Chinnery y sus colegas usaron embriones normales creados de un hombre y una mujer que tenía una mitocondria en el óvulo femenino.

Luego, el embrión fue transplantado a un óvulo vacío donado por una segunda mujer que tenía una mitocondria normal.

La investigación fue financiada por la Campaña de Distrofia Muscular, una organización de beneficencia británica.

Sólo diminutas cantidades de los genes de una persona provienen de la mitocondria, y los expertos dicen que es incorrecto decir que los embriones tienen tres progenitores.

"La mayoría de los genes que crean un ser humano están dentro del núcleo", dijo Chinnery.

"Nosotros no nos estamos acercando ni remotamente a eso"

viernes, 18 de enero de 2008

Clonado el primer embrión a partir de una célula humana

Fuente: HispaMp3.

Una compañía de California informó el jueves que empleó la tecnología de clonación para crear cinco embriones humanos, con el objetivo final de desarrollar células madre para pacientes.

(Reuters) Stemagen Corp. en La Jolla, California, destruyó los embriones mientras realizaba las pruebas para asegurarse de que fueran verdaderos clones.

Pero los expertos, de un centro de fertilidad, dijeron que creían que su fuente de nuevos óvulos humanos haría de su experimento un éxito. Otros investigadores, en tanto, se mostraron escépticos sobre esas afirmaciones, publicadas en la revista Stem Cells.

En caso de confirmarse, el equipo de California sería el primero en comprobar que clonó seres humanos como fuente de células madre, que son las células maestras del organismo.

Existen muchos tipos de células madre, pero las embrionarias, creadas a partir de embriones de escasos días de vida, son consideradas las más poderosas, porque pueden generar todos los tipos celulares del organismo de las personas.

El equipo de Stemagen indicó que obtuvo cinco embriones humanos a partir de células cutáneas de dos adultos varones que trabajan en el centro de fertilización in vitro (FIV). Los expertos dijeron que habían verificado cuidadosamente que los embriones fueran clones de los dos hombres.

"Esperamos que se trate de un momento decisivo para muchos estudios," expresó durante una entrevista telefónica Andrew French, quien dirigió la investigación.

Los investigadores usaron una técnica llamada transferencia nuclear de células somáticas (TNCS), la cual consiste en el vaciamiento de una célula ovárica y la inyección del núcleo de una célula del donante, para que sea copiada. En este caso, se trataba de células de la piel de los hombres.

Esta es la misma técnica que se usó en 1996 para crear a la oveja Dolly, el primer animal clonado a partir de un adulto.

Los investigadores esperan usar la técnica para crear trasplantes personalizados de células, tejidos y órganos para los pacientes, lo que les permitiría tratar lesiones y enfermedades como la diabetes.

"Dado que un porcentaje significativo de las parejas que se someten a tratamientos de fertilidad parecen dispuestas a participar en este tipo de investigación, creemos que el método descripto para obtener la donación de oocitos es una estrategia viable y éticamente aceptable," escribieron los autores.

Los oocitos son las células que se transforman en ovocitos u óvulos maduros después de la fertilización.

LO MAS EXITOSO HASTA EL MOMENTO

Algunos expertos en clonación señalaron que el trabajo publicado recientemente sería genuino.

"Esta es la descripción más exitosa hasta el momento del uso de las técnicas de clonación con material puramente humano. Sin embargo, aún resta un largo camino para lograr el objetivo de obtener células madre embrionarias," dijo Robin Lovell-Badge, de la división de biología de células madre del Consejo de Investigación Médica de Gran Bretaña.

No obstante, el tema sigue siendo muy controvertido, ya que muchos se oponen a la utilización y destrucción de embriones humanos para la investigación, entre ellos, el presidente estadounidense, George W. Bush.

Por ello, se están buscando vías alternativas para la obtención de células madre embrionarias y ya se han creado algunas células con características semejantes.

Con todo, la mayoría de los expertos en células madre coinciden en que se debe seguir con la investigación que utiliza embriones humanos, debido al enorme potencial que presentan.

martes, 13 de noviembre de 2007

Crean docenas de embriones clonados de primates

Fuente: HispaMp3.

Científicos de Estados Unidos y China han logrado crear por primera vez docenas de embriones clonados a partir de simios adultos, lo que suscita en muchos el temor de que se utilice el mismo procedimiento para clonar embriones humanos, según una investigación adelantada hoy por el diario "The Independent".

(EFE) Los intentos de clonar embriones humanos para fines de investigación se han visto obstaculizados una y otra vez por problemas técnicos, así como por controversias en torno a investigaciones de tipo fraudulento, como la que protagonizó el científico surcoreano Hwang Woo-Suk.

Pero la nueva técnica, muy parecida a la que dio lugar a la oveja Dolly, puede revolucionar realmente la eficacia con la que los expertos pueden transformar óvulos humanos en embriones clonados.

El primate utilizado en esta ocasión es un macaco rhesus de diez años, y los resultados de la investigación se publicarán este mismo mes en la revista "Nature", según "The Independent".

Los científicos demostrarán que han conseguido extraer células embrionarias de embriones clonados y que han logrado que se transformasen en el laboratorio en células cardíacas y neuronas cerebrales maduras.

Los científicos al tanto de ese experimento afirman que es el avance que todos esperaban porque hasta ahora existía la sensación de que había una barrera insuperable a la creación de embriones clonados a partir de primates adultos.

Los científicos que llevaron a cabo este último experimento intentaron implantar, según "The Independent", alrededor de un centenar de embriones clonados en los úteros de unas cincuenta madres sustitutas de macaco pero sin lograr por el momento que naciera descendencia clonada.

Un científico involucrado en esta investigación señaló, sin embargo, que ello se debe simplemente a mala suerte pues para crear, por ejemplo, la oveja Dolly, el primer mamífero adulto clonado, se necesitaron 277 intentos.

El experimento en cuestión lo ha dirigido Shoukhrat Mitalipov, científico de origen ruso que trabaja en el Centro Nacional para la Investigación sobre Primates de Beaverton, en el estado norteamericano de Oregón, y que ha colaborado con un grupo de científicos chinos.

Mitalipov introdujo un método nuevo de manipulación de los óvulos de primate consistente en extraer el núcleo de un óvulo no fecundado e insertar en su lugar el de una célula madura de la piel de un adulto primate.

El científico ruso, que se ha negado a comentar el estudio hasta que se publique en Nature, anunció a sus colegas en una reunión de expertos celebrada este mismo año que había conseguido dos lotes de células embrionarias a partir de veinte embriones clonados y que las pruebas efectuadas indicaban que se trataba de clones auténticos.

Según el profesor Alan Trounson, de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), el hallazgo del doctor Mitalipov representa el esperado avance.

A pesar de reiterados intentos, nadie había conseguido producir embriones clonados de primates a partir de células adultas, algo, sin embargo, que había sido posible con otras especies animales.

"Algunos pensaban que sería demasiado difícil en el caso de los monos -y los humanos-, pero quienes trabajamos con animales como ovejas o bovinos opinábamos que las probabilidades de éxito serían similares", dijo Trounson.

Según el profesor Don Wolf, que estuvo al frente del citado Centro de Investigaciones sobre Primates de Oregón hasta su reciente jubilación, ese nuevo procedimiento se basa en una técnica microscópica que no utiliza luz ultravioleta ni tinturas, que parecen dañar los óvulos de los primates.

"Es posible que hayamos tenido hasta el momento mala suerte. Estamos produciendo un blastocito (embrión) normal y capaz de dar lugar a un embarazo de cada veinte o treinta embriones clonados, pero tal vez no los hemos implantado en el animal en el momento preciso" para que se produzca la fecundación, dijo Wolf, citado por "The Independent".

martes, 4 de septiembre de 2007

El Gobierno británico autorizará la creación de embriones híbridos

Fuente: HispaMp3.

Un organismo regulador británico se dispone a autorizar la creación de embriones híbridos de animales y seres humanos como primer paso para el desarrollo de terapias destinadas al tratamiento de enfermedades como el Alzheimer o el mal de Parkinson.

Londres. (EFE).- Tras varios meses de consultas, la llamada Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas, dará este viernes el visto bueno a esas prácticas, según adelanta hoy el diario "The Guardian".

Los investigadores quieren crear embriones híbridos insertando células humanas en óvulos de vacas muertas y esperan extraer de ellos células embrionarias con las que combatir enfermedades neurogenerativas e incluso graves lesiones de la médula espinal.

La publicación, mañana, de la decisión oficial, que deberá pasar antes de fin de año el trámite parlamentario, viene precedida de meses de cabildeo a cargo de los científicos interesados, por un lado, y grupos religiosos y otros que se oponen al uso de células madre embrionarias para fines médicos.

Los científicos argumentan que la utilización de óvulos de animales permitirá resolver el problema que presenta la escasez de óvulos humanos. De acuerdo con la legislación actual, los embriones deben destruirse al cabo de catorce semanas, cuando no han alcanzado el tamaño de una cabeza de alfiler, y no pueden implantarse en el útero.

Quienes se oponen a esas prácticas señalan que difuminan la distinción entre el ser humano y el animal y crean además embriones destinados a ser destruidos una vez que se extraigan de ellos las células troncales.

Sendos equipos de investigadores del King´s College de Londres y la Universidad de Newcastle solicitaron el pasado noviembre autorización al organismo regulador para crear esos embriones. Si la Autoridad para la Fecundación y Embriología Humana da su aprobación, según se espera, el tema pasará a otro comité gubernamental, que deberá decidir en un plazo máximo de tres meses.

Ian Wilmut, jefe del equipo creador de Dolly, la primera oveja clonada, espera la decisión favorable de esa autoridad para crear embriones híbridos que le permitan estudiar la enfermedad de la neurona motriz junto a Chris Shaw, del Instituto de Psiquiatría de Londres.

Antes de comunicar su decisión definitiva, el organismo regulador ha llevado a cabo durante tres meses consultas, sondeos de opinión y debates públicos.

Según la autoridad gubernamental, los consultados se mostraron mayoritariamente favorables a la creación de embriones híbridos citoplásmicos, en los que una célula humana se inserta en un óvulo animal previamente vaciado.

Gozan, por el contrario, de menos favor otro tipo de embriones híbridos: los creados fecundando un óvulo animal con esperma humano o viceversa. El pasado diciembre, el Gobierno de Londres provocó el rechazo de la comunidad científica, de grupos de pacientes e investigadores médicos al publicar un libro blanco que proponía ilegalizar prácticamente todas las investigaciones que utilizasen embriones híbridos.

En mayo, las autoridades, sin embargo, flexibilizaron su postura inicialmente negativa con la publicación de un nuevo borrador de proyecto de ley sobre fecundación y ahora sólo seguirán prohibidos los embriones híbridos del segundo tipo: los creados con óvulo animal y esperma humano o esperma animal y óvulo humano.

Según Martin Rees, presidente de la prestigiosa Royal Society, citado también por "The Guardian", un 61 por ciento de la opinión pública está a favor de la creación de embriones mixtos animales y humanos "si puede ayudarnos a entender mejor ciertas enfermedades" mientras que sólo se opone una cuarta parte de los consultados.

miércoles, 6 de junio de 2007

Científicos crean células troncales sin destruir embriones

En experimentos con cobayos, los investigadores lograron alterar células de la piel para que se comporten como células troncales, las cuales pueden dar origen a toda clase de tejidos.
NUEVA YORK.- En un gran paso para concretar un objetivo largamente buscado, tres equipos de científicos aseguraron haber producido el equivalente de células troncales, al menos en cobayos, sin destruir los embriones.

El procedimiento consiste en alterar células ordinarias de la piel para que se comporten como células troncales. Si lo mismo pudiese lograrse en células humanas -y eso es algo precedido por un gran signo de interrogación-, el procedimiento permitiría concretar tratamientos médicos evitando la destrucción de embriones, un tópico que ha causado grandes debates políticos y cuestionamientos éticos.

Las células troncales de embriones pueden dar origen a toda clase de tejidos. Eso ha hecho suponer que podrían ser empleadas en trasplantes, a fin de curar a personas aquejadas de parálisis, o que tienen enfermedades como la diabetes o el mal de Parkinson, una paulatina destrucción del tejido nervioso.

Para "cosechar" células troncales hay que destruir embriones humanos, algo que muchas personas e instituciones religiosas cuestionan. Los nuevos estudios son los últimos intentos por evitar la destrucción de los embriones.

Los científicos trataban de encontrar una manera de reprogramar células ordinarias del organismo a fin de que actuaran como células troncales, evitando el uso de embriones.

Los nuevos estudios en cobayos parecen haber logrado eso. Todos ellos se basan en un trabajo de Shinya Yamanaka, de la universidad de Kioto, en Japón.

Yamanaka publicó en agosto un ensayo explicando que al deslizar cuatro genes en células de la piel de cobayos llamadas fibroblastos, éstas quedaban alteradas y comenzaban a comportarse como células troncales.

Tres ensayos publicados esta semana señalan la creación de células "iPS" que demostraron ser virtualmente idénticas a las células troncales.

Los cuatro genes insertados regulan la actividad de otros genes. Y es por eso que pueden alterar de manera drástica la conducta de la célula.

De todas maneras, es necesario que los científicos continúen trabajando con células troncales estándar, dijo el investigador Konrad Hochedlinger, del Instituto de Células Troncales de la Universidad de Harvard, que encabezó uno de los equipos de científicos.

Hochedlinger y sus colegas presentaron su labor en el primer número de la revista especializada Cell Stem Cell.

Los otros dos equipos informaron hoy de sus resultados en el portal de Internet de la revista "Nature". Rudolf Jaenisch, del Instituto Whitehead, en Cambridge, Massachusetts, es el principal redactor del ensayo. Y la tarea que dio origen al otro ensayo fue encabezada por Yamanaka.

Fuente: La Segunda.