Mostrando entradas con la etiqueta errores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta errores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2008

El fallo que paralizó la máquina del 'Big Bang' se debió a un error humano

Fuente: El Mundo.

El fallo que obligó a paralizar el funcionamiento del acelerador de partículas LCH, el más grande y poderoso de la historia, se debió a una ensambladura que no estaba bien colocada, muy probablemente a causa de un error humano. Al menos ésta es la conclusión a la que ha llegado Lyn Evans, el científico responsable del proyecto.

Ese fallo causó un recalentamiento, por la elevada corriente eléctrica que se utilizaba en ese momento, y unas válvulas que se abrieron para dejar escapar la fuerte presión permitieron también la fuga de helio, un elemento sin toxicidad, agregó.

El pasado 10 de septiembre, los científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) inyectaron por primera vez y con éxito en el acelerador LHC un haz de millones de protones y lograron que diese una vuelta completa al túnel circular subterráneo de 27 kilómetros, para luego hacer lo mismo con un segundo haz introducido en dirección opuesta.

Sin embargo, días después se detectó un fallo que fue remediado rápidamente, pero el día 20 ocurrió el incidente que hoy se sabe casi con certeza se debió a una ensambladura mal puesta. En una conferencia de prensa, Evans lamentó que "todos los pequeños problemas" del acelerador se hayan "amplificado" por la notoriedad mediática de este experimento, que se realiza en la frontera franco-suiza.

El acelerador cuenta con 10.000 ensambladuras y solamente una falló, según Evans, que defendió que "esta máquina es una joya". La zona afectada se encuentra entre los sectores 3 y 4 del acelerador, ubicado debajo de la cadena montañosa del Jura.

El científico reafirmó que el acelerador podría ponerse a funcionar nuevamente en abril, después de que haya sido reparado y cuando haya pasado el receso invernal en el funcionamiento de las instalaciones (entre diciembre y marzo), un periodo que se utiliza para realizar tareas de mantenimiento.

Ahorro de energía

Esa pausa es necesaria también para economizar energía, señaló el físico, quien explicó que en esa época del año el coste de la energía se multiplica por diez. Evans consideró que "si todo va bien" a finales de mayo se podría acometer la prueba de hacer colisionar los protones a una energía elevada, que es el desafío de fuego de este gran experimento, con el que se intenta comprobar los elementos fundamentales de la materia y su manera de interactuar.

Por su parte, el portavoz del CERN, James Gillies, señaló que se espera que los expertos puedan entrar esta semana en el sector del acelerador donde ocurrió la avería y realizar un balance completo del estado del acelerador antes de su inauguración, prevista para el próximo día 21.

Declinó cuantificar el coste económico que tendrá la reparación de la avería, pero adelantó que ello "entrará en el presupuesto" de la institución y que no se pedirá ninguna contribución extraordinaria a los países miembros.

En tanto, el jefe de la Comisión de Seguridad del CERN, Maurizio Bona, aclaró que el acelerador LHC no representa ningún peligro para los habitantes de la región donde ha sido construido en términos de radiactividad.

Recordó que aceleradores de partículas existen también en hospitales y universidades, aunque ciertamente diminutos comparados con el del CERN. Bona también desmintió cualquier similitud entre el CERN y una central nuclear, pues se trata de entidades que hacen "exactamente lo contrario".

Las centrales nucleares "utilizan la materia para producir energía, mientras que en el CERN queremos utilizar la energía en cantidades limitadas de haces de partículas para crear una cantidad ínfima de materia", explicó.

jueves, 5 de julio de 2007

¿Por qué aprendemos de nuestros errores?

Psicólogos de la Universidad de Exeter han identificado una “señal de aviso temprana” en el cerebro que nos ayuda a evitar repetir errores previos. Publicado en Journal of Cognitive Neuroscience, su investigación identifica, por primera vez, un mecanismo en el cerebro que reacciona en sólo 0,1 segundos a cosas que han resultado erróneas para nosotros en el pasado.

Investigaciones previas han demostrado que aprendemos más en cosas sobre las que hicimos inicialmente predicciones incorrectas que sobre aquellas cuyas predicciones iniciales fueron acertadas. El elemento de sorpresa en el descubrimiento de que estábamos equivocados conduce al aprendizaje, pero esta investigación es la primera en demostrar lo sorprendentemente rápido que puede ser nuestro cerebro. Este descubrimiento fue posible gracias al uso de registros electrofisiológicos, los cuales permiten a los investigadores detectar procesos en el cerebro en el instante en que tienen lugar.

“Suena un poco a tópico decir que aprendemos más de nuestros errores que de nuestros éxitos”, dijo el Profesor de Psicología Andy Wills en la Escuela de Psicología de la Universidad de Exeter, “pero por primera vez hemos establecido lo rápido que el cerebro trabaja para ayudarnos a evitar la repetición de errores. Monitorizando la actividad cerebral cuando tiene lugar, fuimos capaces de identificar el momento en que este mecanismo entra en juego”.

Para este estudio, un grupo de voluntarios tomó parte en una tarea computerizada, la cual involucraba hacer predicciones basándose en información que se les proporcionaba. Se introducía entonces nueva información, que hacía incorrectas muchas predicciones, por lo que debían aprender de ésta para evitar repetir el error. Mientras hacían esto, su actividad cerebral era registrada a través de 58 electrodos situados en su cuero cabelludo. Los investigadores identificaron actividad en la región temporal baja del cerebro, el área más cercana a las sienes. Esto tenía lugar casi inmediatamente después de que a la persona se le presentase el objeto visual que anteriormente le había hecho fallar, y antes de ésto hubo un periodo para la consideración consciente.

La mayoría de las investigaciones previas en este campo se han centrado en los lóbulos frontales del cerebro, que son las áreas asociadas con los procesos de pensamiento humanos sofisticados tales como la planificación, análisis y toma de decisiones consciente. La región temporal baja del cerebro, que era el foco para esta actividad, es el responsable del reconocimiento visual de objetos.

’Esta señal del cerebro podría ayudarnos en situaciones muy distintas”, dijo el Profesor Wills. “Por ejemplo, cuando conducimos en el extranjero a veces las normas de tráfico difieren. Podemos cometer un error la primera vez al interpretar incorrectamente una situación, por ejemplo no dándonos cuenta de que en los Estados Unidos los coches pueden girar a la derecha con un semáforo en rojo. La próxima vez que estemos conduciendo por allí y veamos una luz roja, esta señal de aviso temprano nos alertará inmediatamente de nuestro error anterior y evitará que volvamos a repetirlo”.

Esta investigación fue financiada por el BBSRC.

Fuente: Ciencia Kanija.

A la Luna el 2020, a Marte el 2036

Instalarse en la Luna como punto de paso a Marte. La agencia espacial estadounidense quiere liderar la cruzada espacial en las próximas décadas con dos misiones históricas: la construcción de una base permanente en el satélite terrestre en 2020 como paso previo al desarrollo de un proyecto más ambicioso, el de viajar al planeta rojo unos veinte años más tarde, hacia 2036. De momento, sólo la NASA explora la llegada del hombre a Marte, ya que ni Rusia ni Europa, o potencias emergentes como China e India, han decidido su participación, por lo que la industria espacial vive un 'momento decisivo' en cuanto al futuro de la investigación astral.

Con la experiencia que le dan sus 20 años trabajando para la NASA, y la presencia en tres misiones con trasbordador -la última permaneció siete meses en la Estación Espacial Internacional (récord absoluto)- Miguel López - Alegría , el astronauta de 59 años y madre española, hizo ayer un repaso a los proyectos de la agencia estadounidense y contó sus experiencias en la ingravidez cósmica.

En los polos lunares

Para López - Alegría , la misión «más factible y cercana» es la base que se levantará en uno de los polos lunares, ya que cuenta con la ventaja de la presencia de luz solar para producir energía y, por su ubicación, mantiene una temperatura polar más moderada que otras regiones del satélite.

Otra ventaja es la posibilidad de extraer hidrógeno y oxígeno para producir agua y carburante para los motores de la nave, unas condiciones importantes para avanzar los futuros viajes a Marte, para los que el astronauta criado en California estima una duración de dos años: nueve meses para ir, otros tantos para volver y seis de estancia mínima, debido a la distancia que separa la Tierra del planeta rojo (56,7 millones de kilómetros) frente a los 400.000 kilómetros de la Luna.

Sobre la próxima cruzada espacial, el astronauta español Pedro Duque señaló, en un curso de verano en Segovia, que la decisión de la NASA de volver a la Luna e ir a Marte sin la colaboración de otros países supone un 'momento decisivo' para el futuro de la exploración espacial, ya que si no se aúnan ahora esfuerzos se podría abrir en los próximos años una nueva brecha internacional como ya ocurriera en la Guerra Fría.

Irak y el espacio

La financiación de semejante proyecto requiere una suma de dólares importante. Y ya no hay una coyuntura tan favorable como en la 'guerra de las galaxias' de la administración Reagan, en los años 80. Ahora priman otros intereses estratégicos, aunque la partida presupuestaria de la NASA siga creciendo en términos absolutos, según Miguel López-Alegría , que resume esta situación con una frase: «Irak interesa más que el espacio».

El astronauta con pasado militar considera que la manera de devolver protagonismo a la carrera espacial es la inversión privada - «confianza sin riesgo es su lema»- y un factor que hace unos años desdeñaba: la presencia de turistas espaciales. «Pensaba que iban a ser molestos para nuestro trabajo, pero tras coincidir con dos de ellos en el espacio me he dado cuenta de que la opinión pública se siente muchos más atraída por el universo», confiesa Lopez Alegría.

Fuente: eldiariomontanes.es.