Mostrando entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especies. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2009

Peligran especies por acidez del mar

Fuente: BBC Mundo.

El incremento en los niveles de acidez de los océanos podría provocar una extinción masiva de vida marina.

Esa es la advertencia presentada durante la conferencia internacional sobre Cambio Climático, que se celebra en Copenhague, Dinamarca.

El nuevo estudio afirma que el nivel de acidez oceánica mundial es el mayor que se ha registrado en los pasados 500.000 años.

Y ha aumentado en casi una tercera parte desde la Revolución Industrial en Europa a fines del siglo XVIII.

El responsable, afirma la investigación publicada en la revista Nature Geoscience, es el dióxido de carbono (CO2) de las emisiones que despide nuestra sociedad moderna.

Y muchas criaturas marítimas ya están sufriendo el impacto, agrega.

La investigación fue llevada a cabo en el Océano Antártico por científicos de la Universidad de Tasmania, en Australia.

Los científicos descubrieron que las conchas de pequeñas criaturas llamadas foraminíforos -que parecen pequeñas amebas- se han adelgazado desde la Revolución Industrial.

Según los investigadores, esto demuestra que el aumento en el CO2 que absorbe el océano tiene un efecto directo sobre la capacidad de los microorganismos de producir conchas.

Impacto catastrófico

Este estudio, afirman los expertos, apoya los resultados de otras investigaciones científicas sobre la acidez oceánica.

Ésta ya ha aumentado cerca de 32% desde épocas preindustriales y se cree que para el 2100 se incrementará en 130%, lo cual podría tener un impacto potencialmente catastrófico en la vida marina, dicen los científicos.

Para la nueva investigación, los científicos recogieron conchas que habían caído en el suelo marino.

Compararon la masa de estas conchas, del tamaño de un grano de arena, con la masa de conchas más antiguas.

Descubrieron que los ejemplares modernas eran de 30 a 35% más ligeros que los que se habían formado antes del período industrial.

Esto, dicen los investigadores, puede atribuirse al cambio en la acidez del Océano Antártico provocada por la absorción de CO2 que emiten fábricas, autos y centrales eléctricas.

Otros científicos se muestran más cautelosos y no atribuyen al ser humano toda la responsabilidad de la acidez oceánica, porque, dicen, hay un gran afloramiento de agua más ácida proveniente de la profundidad.

Las aguas del océano profundo son más frías que las aguas de la superficie y contienen más carbono que se mezcla con el agua marina y forma ácido carbónico.

Esto, sin embargo, no quiere decir que el problema de acidez oceánica sea menos grave.

Acidez oceánica

Se calcula que la mitad del CO2 liberado por la quema de combustibles fósiles durante los pasados 200 años ha sido absorbido por los océanos del mundo.

Esto ha ocasionado una reducción en el pH (la medida del equilibrio entre acidez y alcalinidad) del agua de 0,1%.

(En un líquido se calcula que un pH de 0 es muy ácido, un pH de 14 es muy alcalino, y un pH de 7 es neutro).

El agua marina es moderadamente alcalina con un pH "natural" de cerca de 8,2.

Y los niveles de pH oceánico han permanecido casi constantes con un 8,2 durante el pasado medio millón de años.

Sin embargo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en su informe presentado en 2007 pronostica que el pH oceánico disminuirá en entre 0,14 y 0,35 unidades durante el presente siglo.

Un estudio llevado a cabo en el Laboratorio Marino de Plymouth (PML, por sus siglas en inglés) en Inglaterra, publicado en Proceedings of the Royal Society (Actas de la Sociedad Real), demostró que una estrella de mar moriría con un pH de 7,7.

Y ésta, dicen los investigadores, es la medida que se espera alcanzar en 2100 si continúan aumentando las actuales emisiones de CO2.

"Descubrimos que un cambio relativamente pequeño en el pH durante un largo período puede causar que las criaturas marinas utilicen más energía tratando de responder a este cambio" señala el doctor Steve Widdicombe, del PML.

"Entre más analizamos los efectos a largo plazo de la acidez, más nos preocupamos", agrega.

"La acidez es como el estrés continuo, -explica el científico- todos podemos responder al estrés temporal, pero si sufrimos un estrés continuo eventualmente nos enfermamos".

jueves, 20 de septiembre de 2007

onfirma estudio que homo floresiensis es una nueva especie

Fuente: Prensa Latina.

Washington, 20 sep (PL) El hombre de Flores es una especie de homínido y no una persona con microcefalia, confirmó un análisis antropológico que aporta nuevas pruebas sobre su condición, divulgó la revista Science en su más reciente edición.

El estudio de huesos de las manos muestra que tiene características que lo diferencian del hombre del neardental y del hombre actual; conclusión a la que llegaron expertos del Museo Nacional de Historia Natural, Smithsonian de Washington.

Tras el hallazgo hace tres años, en la isla indonesia de Flores de los restos del hombre primitivo, los científicos han debatido si se trata de una nueva especie humana o un individuo con microcefalia.

El homínido que vivió entre 120 mil y 10 mil años antes del presente, medía apenas un metro de estatura y su cerebro tenía el tamaño de una toronja.

Debido a su pequeño tamaño recibió el nombre de hobbit, en alusión a la obra de JRR Tolkien y también el de Liang Bua 1 o LB1 por el lugar donde fue encontrado, una caverna de la isla indonesia de Flores.

El estudio dirigido por Matthew W. Tocheri, parece confirmar los resultados de otro anterior dirigido por Dean Falk, de la Universidad del Estado de la Florida, que defendió la condición del homo floresiensis como una nueva especie de homínido.

jueves, 17 de mayo de 2007

Nuevas especies sugieren que la Antártida es una "cuna de vida"

Esponjas carnívoras, 585 especies de crustáceos y cientos de enormes gusanos nuevos han sido descubiertos en las oscuras aguas del Océano Antártico, lo que sugiere que en estas profundidades pudo originarse gran parte de la vida marina, dijeron el miércoles investigadores europeos.

El equipo, que extrajo muestras de una profundidad de hasta 6.348 metros, encontró una diversidad de vida animal inesperadamente rica.

"El profundo Océano Antártico es potencialmente la cuna de la vida de las especies marinas globales", dijo Angelika Brandt, del Instituto Zoológico y Museo Zoológico de la Universidad de Hamburgo, Alemania

"Los resultados de nuestra investigación desafían la creencia de que la diversidad marítima del Océano del sur es pobre", agregó.

Muchas de las especies halladas pertenecen a los tipos existentes en el mundo, sobre todo en el Ártico, mientras otras parecen ser exclusivas de las aguas antárticas, según los especialistas.

Las especies únicas suelen ser del tipo que no se propagan fácilmente, lo que sugiere que los océanos oscuros y fríos del sur pueden haber sido la fuente de varios tipos de vida marina, según los investigadores.

"Ahora entendemos mejor la evolución de las especies marinas y cómo se adaptan al clima y a los ambientes", dijo en un comunicado Brandt, que lideró la expedición.

Entre las nuevas criaturas que documentaron hay una esponja carnívora con forma de calabaza llamada Chondrocladia, gusanos nadadores y 674 especies de isópodos, un orden diverso de crustáceos que incluyen cochinillos, piojos o ciempiés marinos.

De los crustáceos isópodos, 585 especies nunca habían sido vistas.

Entre los años 2002 y 2005, los investigadores extrajeron muestras de agua y sedimento de 774 a 6.348 metros de profundidad del Mar Weddell y áreas adyacentes.

La caza fue sorprendentemente rica.

"Lo que alguna vez se creyó un abismo monótono, es en realidad un medio ambiente dinámico, variable y biológicamente rico", dijo Katrine Linse, bióloga marina de British Antarctic Survey, en un comunicado.

Los investigadores dijeron que el Mar Weddell es una fuente de agua profunda importante para el resto del océano.

Las especies pueden entrar en las profundidades del mar desde plataformas continentales más cercanas a la superficie.

Los animales que se propagan fácilmente, como los unicelulares foraminífera, eran similares a aquellos encontrados en otros océanos.

Fuente: Yahoo! Noticias.