lunes, 17 de septiembre de 2007
Casi un tercio de la población sufrirá «estrés hídrico» en 2025
jueves, 13 de septiembre de 2007
Los caramelos y chicles tienen efecto calmante ante situaciones de estrés y ansiedad, según un estudio
Los caramelos y chicles tienen un efecto activador que puede aumentar el rendimiento ante situaciones de estrés y ansiedad, según los datos de un estudio realizado por el Departamento Psicología Clínica del Instituto Psicoterapia de Madrid.
El trabajo, dirigido por el doctor del departamento de Psicología Clínica del Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid, Manuel Jesús Rodríguez Abuín, se realizó a petición de los fabricantes de caramelos y chicles, sobre un grupo de 120 voluntarios de entre 17 y 66 años de ambos sexos.
El doctor Rodríguez explicó a Europa Press los resultados: "Observamos dos resultados, primero que los chicles tienen un efecto activador, que aumenta la atención, y los caramelos un efecto calmante, disminuyen la ansiedad" (...)"El efecto de chupar parece actuar como un calmante natural, algo análogo a lo que sucede a los niños con el chupete".
"No es una panacea, pero cuando hay un estado de mucha agitación y tensión, los caramelos pueden actuar como un mecanismo canalizador de la ansiedad y del estrés puntuales y transitorios", puntualizó el doctor Rodríguez.
En este contexto, se ha puesto en marcha en la estación de cercanías de Nuevos Ministerios de Madrid un programa de talleres preventivos para enseñar a combatir el estrés y la ansiedad mediante risoterapia, entrenamiento autógeno y manejo y control del estrés que funcionará durante todo el día de hoy.
viernes, 27 de julio de 2007
Desarrollan plantas transgénicas contra estrés ambiental
Buenos Aires.- Científicos argentinos desarrollaron plantas transgénicas capaces de crecer y multiplicarse incluso bajo condiciones de "grave estrés ambiental", informó la prensa local.
La sequía, las radiaciones, la salinidad, la falta de nutrientes o la carencia de hierro podrían dejar de ser un problema gracias a la solución encontrada por un grupo de investigadores argentinos, que consiste en insertar un determinado gen bacteriano en el genoma vegetal.El investigador Néstor Carrillo y su grupo del Instituto de Biología Molecular y Celular de la ciudad de Rosario (IBR) hallaron en las cianobacterias, microorganismos que pueblan los océanos y viven en condiciones extremas, la solución para el tercio del planeta que está cubierto por suelos no aptos para el cultivo.
Según la teoría de los científicos, estos microorganismos, de los que provienen las algas y las plantas terrestres, previenen las fuentes de daño en lugar de combatirlas. "A medida que fueron poblando la tierra firme, estos mecanismos se fueron perdiendo, pero nosotros identificamos una proteína en las plantas, la flavodoxina, cuya producción se estimula en situaciones de estrés" , aseguraron los biólogos al diario argentino La Nación.El hallazgo de este equipo de investigadores es introducir el gen que sintetiza esta proteína, y que era utilizado por sus "antepasados" en la célula vegetal para que las plantas puedan restablecer el equilibrio metabólico en condiciones adversas.
Fuente: El Universal.