Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2007

Descubren un murciélago de la fruta único en el mundo en la isla de Mindoro

Fuente: El Mundo.

MANILA.- Una nueva especie de murciélago de la fruta ha sido descubierta por una expedición científica en la isla de Mindoro, a unos 150 kilómetros al suroeste de Manila.

Según el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) el descubrimiento fue realizado por un nativo de la isla, quien se puso en contacto con los científicos de una expedición procedente de la Universidad de Kansas y de una agencia gubernamental filipina, y que estaba elaborando un informe sobre los reptiles y anfibios de la zona.

La doctora Mundita Lim, directora de la Oficina de Áreas Protegidas y Vida Salvaje, dependiente del DENR, declaró al rotativo 'The Philippine Star', que cree que el murciélago ha extendido su hábitat al conjunto de la isla de Mindoro, y que no se limita al área de Sablayan, en la provincia de Mindoro Occidental, donde fue avistado por la expedición.

El murciélago fue bautizado como 'Styloctenium mindorensis'. Su pelo es de color rojizo y tiene tres franjas blancas en la cara, lo que le distingue de otros murciélagos de la fruta. Esta familia cuenta con 74 especies, de las que 26 viven en las Filipinas.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Papaya a cambio de amor

Fuente: El Mundo.

RAFAEL BARQUÍN

MADRID.- Puede que sea un tópico sexista eso de que el corazón se consigue a través del estómago. Pero parece que funciona con los chimpancés de la ciudad de Bossou, en la República de Guinea. Los machos, que viven en estado salvaje, roban frutas apetitosas de las granjas para 'adular' a sus posibles conquistas. Así se recoge en un artículo recientemente aparecido en la revista PLoS ONE.

Este descubrimiento ha sido realizado por un grupo de investigadores británicos dirigidos por Kimberley Hocking, una profesora del departamento de psicología de la Universidad de Stirling (Escocia). Según los autores del estudio, ésta es la primera vez que se anota un comportamiento de este tipo entre chimpancés.

La investigación revela que aquellos machos que ofrecían presentes a las féminas, a cambio obtenían más atenciones en forma de limpieza de su cuerpo; incluso más que las recibidas por los machos 'alfa', los líderes de la comunidad. De hecho, estos machos tenían mucha menos propensión a robar y compartir fruta que el resto de los machos adultos; y recibían menos atenciones de las hembras.

Los investigadores observaron que la fruta que más frecuentemente se compartía era la papaya, que es grande y resulta fácil de dividir. También los monos hicieron convite de naranjas y piñas. En cambio, las bananas, que también forman parte del 'botín' habitual de los monos, nunca fueron compartidas.

Un aspecto llamativo es el hecho de que, según los investigadores, los machos prefieren obtener las frutas de las granjas desde lugares visibles, y preferiblemente en presencia de la población local. Para Hocking semejante 'arrogancia' debe obedecer al deseo de los chimpancés de llamar la atención: "publicitar sus propios méritos ante otros miembros del grupo (de chimpancés)".

lunes, 10 de septiembre de 2007

Frutos prodigiosos

Fuente: BBC Mundo.

Los frutos de algunas plantas originarias de Australia podrían encontrarse entre los más saludables del mundo por su alto contenido en antioxidantes, según un estudio.

Investigadores de la organización Food Science Australia identificaron una docena de "super frutos" que contienen componentes beneficiosos que pueden ayudarnos a vivir más tiempo.

Entre estas maravillas naturales destacan las conocidas como ciruelas de Illawarra. Los científicos creen que éstas tienen hasta tres veces más antioxidantes que, por ejemplo, los arándanos comunes.

Otras especies nativas a las que hay que prestar atención son los llamados arbustos Muntry, que dan una fruta con un sabor similar a la manzana y que se cree contienen muchas propiedades beneficiosas.

Resistentes

La mayor parte de estas plantas son muy resistentes, debido a que se han adaptado al clima extremo del interior de Australia.

Su resistencia en condiciones tan difíciles puede explicar el hecho de que sus frutos sean tan beneficiosos para la salud.

Según los investigadores, las células de las plantas están tan expuestas al estrés y tienen una existencia tan dura que producen antioxidantes saludables que les ayudan a sobrevivir.

El problema es que cultivar algunas de estas especies es complicado.

Por ejemplo, el arbusto Muntry crece despacio y produce poca cantidad de fruta.

Comercialización

Investigadores del gobierno australiano están trabajando para encontrar la forma de cultivar estas especies en cantidades que se puedan vender.

Se cree que la industria que comercializa estos cultivos tiene el potencial de, no solo producir dinero, sino también proporcionar al mundo una nueva generación de "frutos maravillosos".

Los aborígenes australianos disfrutan de los beneficios de estos frutos. Durante mucho tiempo su dieta ha incluido las semillas del zarzo, que son ricas en proteínas, el tomate silvestre, la lima del desierto o el pimiento picante de montaña.

sábado, 23 de junio de 2007

Las frutas, ¿el combustible del siglo XXI?

(Télam).- Un grupo de científicos afirma que el azúcar que se encuentra en frutas como manzanas y naranjas puede ser convertida en un nuevo y poderoso tipo de combustible.

Los investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison aseguran que la fructosa, una forma simple de azúcar que se encuentra en la fruta y otros productos, puede ser convertida en un combustible que tendrá muchas más ventajas que el etanol, según informa un estudio publicado en la revista Nature .

La fructosa, explican, puede ser obtenida directamente de la fruta y plantas o hecha a partir de la glucosa y los investigadores convirtieron la fructosa en un compuesto llamado dimethylfuran (DMF). El DMF, dicen, puede almacenar 40% más energía que el etanol, no se evapora tan fácilmente y es menos volátil.

"Este nuevo proceso para producir etanol parece muy interesante -señala el doctor Luis Cifuentes, jefe del Centro Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile- porque es mucho más eficiente desde el punto de vista energético".

Según el experto, el proceso de producción requiere menos energía y por lo tanto produce menos gases de efecto invernadero.

Tanto la Unión Europea como Estados Unidos apoyan firmemente el uso de biocombustibles para reducir las emisiones de dióxido de carbono y la dependencia en las importaciones de petróleo.

Pero los críticos argumentan que los actuales biocombustibles -tanto de diesel hecho de aceite de palma, como de etanol hecho de maíz- han provocado que los agricultores cambien sus cultivos para la producción de combustibles.


Fuente: La Nacion.