Mostrando entradas con la etiqueta murcielagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta murcielagos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2007

Descubren un murciélago de la fruta único en el mundo en la isla de Mindoro

Fuente: El Mundo.

MANILA.- Una nueva especie de murciélago de la fruta ha sido descubierta por una expedición científica en la isla de Mindoro, a unos 150 kilómetros al suroeste de Manila.

Según el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) el descubrimiento fue realizado por un nativo de la isla, quien se puso en contacto con los científicos de una expedición procedente de la Universidad de Kansas y de una agencia gubernamental filipina, y que estaba elaborando un informe sobre los reptiles y anfibios de la zona.

La doctora Mundita Lim, directora de la Oficina de Áreas Protegidas y Vida Salvaje, dependiente del DENR, declaró al rotativo 'The Philippine Star', que cree que el murciélago ha extendido su hábitat al conjunto de la isla de Mindoro, y que no se limita al área de Sablayan, en la provincia de Mindoro Occidental, donde fue avistado por la expedición.

El murciélago fue bautizado como 'Styloctenium mindorensis'. Su pelo es de color rojizo y tiene tres franjas blancas en la cara, lo que le distingue de otros murciélagos de la fruta. Esta familia cuenta con 74 especies, de las que 26 viven en las Filipinas.

miércoles, 27 de junio de 2007

Murciélagos pueden eliminar el virus de la rabia

Mediante la infección los murciélagos son capaces de producir unos anticuerpos que perduran durante doce meses

Un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Pasteur de París (Francia) señala que los murciélagos pueden llegar a eliminar el virus de la rabia.

Según informó esa universidad de Cataluña (nordeste de España), la infección vírica, a diferencia de lo que sucede con los mamíferos terrestres, no incrementa la mortalidad de la colonia de murciélagos y desencadena una gran respuesta inmunitaria de los mamíferos frente al virus.

"Todo indica que mediante la infección los murciélagos son capaces de producir unos anticuerpos que perduran durante doce meses", señala el estudio. Otras novedades del trabajo son la estimación de la tasa básica de reproducción del virus y del período durante el cual un murciélago tiene la capacidad de infectar a otros individuos, que es de cinco días.

Nuevas expectativas

Los resultados obtenidos tienen una gran relevancia para la salud pública, puesto que muestran que el riesgo sanitario de transmisión es muy bajo en esta especie. La respuesta inmunológica de estos mamíferos ante la infección ha abierto nuevas expectativas en la investigación de estrategias sanitarias contra esta enfermedad vírica mortal, que es considerada como "una zoonosis emergente de amplia distribución mundial".

El estudio es el resultado de doce años de seguimiento de la dinámica de la infección del virus rábico en dos colonias salvajes de murciélagos en España. En total, se presentan datos científicos obtenidos a partir del seguimiento de un millar de individuos de dos colonias separadas geográficamente por 35 kilómetros.

Los autores del estudio son los investigadores Blanca Amengual, Marc López-Roig y Jordi Serra-Cobo, del departamento de Biología Animal de la UB, y Hervé Bourhy, del Instituto Pasteur de París.

En 2002, este equipo científico publicó otra primicia en el campo de la investigación en virología; en aquel caso fue la primera detección del virus de la rabia en sangre de murciélagos mediante técnicas de genética molecular.

Fuente: El Nuevo Diario.

lunes, 11 de junio de 2007

El vuelo de los murciélagos deja un rastro aerodinámico distintivo

(NC&T) Los investigadores encontraron que el vuelo de los murciélagos es bastante diferente del de los pájaros, sobre todo a escalas muy pequeñas. Basaron sus resultados en nuevas mediciones del rendimiento aerodinámico del batir de las alas de una especie de murciélago de pequeño tamaño. Los murciélagos con una masa corporal de entre 10 y 30 gramos, aproximadamente el peso de una o dos cucharaditas de azúcar, y entre 25 y 30 centímetros de envergadura de sus alas, alrededor de la longitud de la palma de la mano de un humano, generan estelas muy diferentes.

El rastro que dejan las corrientes de aire producidas por el batir de las alas, forma un patrón muy distintivo para los murciélagos, y esta diferencia puede atribuirse al peculiar movimiento del ala hacia arriba, que probablemente es producido por su membrana plegable, la cual necesita mantener algún grado de tensión.

El estudio fue realizado por un equipo de científicos de la Universidad del Sur de California, la de Lund en Suecia, la de Munich y la de Bielefeld en Alemania.

Los murciélagos constituyen aproximadamente el 20 por ciento de las especies de mamíferos, pero no se les ha dedicado mucha atención debido a sus hábitos nocturnos. La mayoría de los murciélagos comen insectos voladores, consumiendo hasta el equivalente de su propio peso corporal cada noche. Su agilidad y su tremenda habilidad de maniobra durante el vuelo se acentúan por su capacidad de localizar a sus presas utilizando un avanzado sistema de ecolocalización que es básicamente un sonar operado por ultrasonido.

Las alas de los murciélagos son muy diferentes de las de los pájaros, debido a los muy alejados caminos evolutivos hacia el vuelo que unos y otros tomaron.

En contraste con las alas de los pájaros, la membrana de las alas de los murciélagos debe mantenerse bajo tensión, de otra forma se batiría inútilmente, como una bandera. Como consecuencia, existen límites a cuánto puede plegarse el ala durante el vuelo.

Los investigadores piensan que las singulares estelas aerodinámicas producidas por las alas del murciélago son ocasionadas por diferentes operaciones mecánicas efectuadas en el movimiento hacia arriba al batir el ala.

Mientras que los pájaros pueden abrir las plumas de sus alas como una persiana veneciana, los murciélagos deben hacer algo diferente. Por lo tanto, han desarrollado una torsión del ala que incrementa el empuje durante el movimiento hacia arriba.

Esta es la primera vez que este efecto aerodinámico positivo ha sido observado en el batir de las alas y concuerda con una especulación anterior que se basaba sólo en los complicados movimientos de las alas de los murciélagos.

Los murciélagos son ágiles cazadores, capaces de tramar y ejecutar complejas maniobras a través de entornos repletos de obstáculos. Éstos son rasgos que a los ingenieros aerospaciales les gustaría tener en los futuros y muy pequeños vehículos aéreos no tripulados en cuyo diseño se están invirtiendo muchos esfuerzos.

Fuente: SoloCiencia.

jueves, 10 de mayo de 2007

La compleja aerodinámica de los murciélagos

OLALLA CERNUDA

MADRID.- Un equipo de científicos estadounidenses ha desvelado los secretos del vuelo de los murciélagos, los únicos mamíferos capaces de tener vuelo impulsado por su propia energía. La investigación, desarrollada por investigadores de la Universidad del Sur de California, demuestra que el movimiento de las alas de los pequeños murciélagos les ayuda a mantenerse en vuelo, y revela las diferencias entre el vuelo de las aves y el de los mamíferos voladores.

Como en todo avance de la aerodinámica, la clave para la capacidad planeadora de los murciélagos está en sus alas. Mientras éstas empujan el aire tanto al ascender como al descender, las aves pueden separar las plumas principales de sus alas, simulando las tablas de las persianas, para que el movimiento ascendente no produzca fuerza aerodinámica.

Otra de las diferencias apreciables con respecto al vuelo de las aves es que cada ala de murciélago genera su propio vórtice, y las dos están interconectadas por estructuras vórtice que salen del cuerpo.

Para poder llevar a cabo el estudio del complejo vuelo de estos mamíferos los científicos han optado por introducir varios ejemplares en túneles de viento. Con la ayuda de una máquina de generar neblina, los científicos capturaron el movimiento de las partículas de niebla en la estela de los murciélagos mientras éstos volaban a través del túnel. Los resultados son concluyentes: a velocidad lenta, los murciélagos ganan altura al mover rápidamente sus alas hacia atrás, para generar el movimiento ascendente.

En el movimiento ascendente, una parte del ala genera elevación negativa, mientras que la parte interna del ala genera elevación positiva, por lo que ambas partes del ala producen vórtices extras en la estela.


"En lugar de plumas, los murciélagos utilizan para volar una membrana que sale de cada uno de los laterales de su cuerpo, y que es capaz de cambiar de forma con cada aleteo, flexionarse para hacer balance de fuerza y darle una mayor aerodinámica a sus desplazamientos", remarcó Geoffrey Spedding, uno de los investigadores principales.

El estudio, que se publica esta semana en la revista 'Science', señala que los murciélagos son unos cazadores "extremadamente ágiles", que detectan a sus presas y se guían en sus vuelos gracias a su sónar extremadamente sensible, pero que son capaces de ejecutar maniobras en vuelo extremadamente complicadas en ambientes hostiles", dijo. "Y esas son habilidades que nos encantaría aprovechar para nuestros aviones no tripulados o aeronaves que se tengan que desplazar en ambientes urbanos y complicados", señaló.

Los murciélagos son unos mamíferos que parecen estar diseñados específicamente para volar. Su cuello es corto, el pecho es grande y fuerte, y el abdomen angosto. Las alas son anchas y alargadas, y son las que proporcionan la superficie de sustentación y propulsión.

Las alas tienen unos huesos que son similares a los que tenemos los humanos, pero están cubiertos por una delgada capa de piel, como una membrana. La piel de esta zona es tan delgada que la luz parece atravesarla.

La membrana cubre los huesos de los brazos y de los dedos, y se extiende por los costados del cuerpo creando una superficie de sustentación. Sólo los pequeños pulgares quedan libres, para que los murciélagos puedan trepar.

Fuente: El Mundo.