Mostrando entradas con la etiqueta gases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gases. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Descubiertas unas bacterias devoradoras de gases

Fuente: CORDIS.

Un equipo de investigadores alemanes y norteamericanos ha descubierto la existencia de unas bacterias de los fondos marinos que se alimentan de gas.

La profundidad de los fondos oceánicos es un lugar inhóspito; de hecho, a unos pocos milímetros por debajo de la superficie existe una carencia casi absoluta de oxígeno. Las fuentes de alimentación son casi inexistentes, ya que el consumo de proteínas nutritivas y carbohidratos contenidos en el plancton se produce en zonas superiores de la columna de agua. Los que acaban depositándose en el fondo oceánico son los componentes más difíciles de digerir.

Así y todo, los sedimentos de los suelos marinos albergan vida, la de bacterias y otros microorganismos. Unos científicos acaban de descubrir un grupo de bacterias que se alimentan con los hidrocarburos de cadena corta etano, propano y butano.

Es la primera vez que se hallan bacterias anaerobias devoradoras de gases, después de descubrirse bacterias aerobias (que necesitan oxígeno para subsistir) con una dieta parecida. Los investigadores aislaron las bacterias presentes en lodos sin oxígeno extraídos de columnas de gas en el Golfo de México y embotellaron las muestras con los gases de hidrocarburos bajo estudio y sin oxígeno.

Encontraron que las bacterias utilizaban el sulfato presente en el agua del mar para transformar el etano, el propano y el butano en dióxido de carbono. El sulfato se convierte, durante el proceso, en sulfuro de hidrógeno. Estos organismos presentan un crecimiento extremadamente lento; tardan tres días en dividirse, frente a los treinta minutos que tardan las bacterias utilizadas en la elaboración de yogures.

Este hallazgo da respuesta a varias incógnitas como la de la desaparición del etano, propano y butano, así como del metano de los volcanes de lodo.

Las bacterias podrían utilizarse en bioquímica industrial; y es que deben de contar con una enzima digestiva especial capaz de dividir sustancias químicamente estables como el etano sin aportación calorífica ni oxígeno. La fabricación artificial de esta enzima resultaría sumamente interesante para los procesos químicos sintéticos, calculan los investigadores.

El estudio aparece publicado en la edición en línea de la revista «Nature».

lunes, 27 de agosto de 2007

Gases invisibles forman la mayor parte de la niebla orgánica en áreas urbanas y rurales

Fuente: Solo Ciencia.

(NC&T) Muchos profesionales de la ciencia y de la salud han creído que las fuentes que arrojan hollín y otras partículas diminutas en el aire de manera directa, eran las responsables principales en la formación de niebla orgánica. Pero un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de diversas instituciones muestra que los aerosoles formados en el aire por la vía química constituyen aproximadamente dos tercios de la niebla orgánica total en áreas urbanas y más del 90 por ciento en áreas rurales.


El estudio fue dirigido por Qi Zhang, antes en el Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Medioambientales (CIRES) y ahora en el Centro de Investigación de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, y por José Luis Jiménez, investigador del CIRES. El CIRES es una entidad conjunta de la Universidad de Colorado en Boulder y la NOAA (Administración Atmosférica y Oceánica Nacional de Estados Unidos). En el estudio han participado además, entre otros, científicos de la Universidad de Manchester, el Instituto Paul Sherrer en Villigen, Suiza, el Instituto Nacional para Estudios Ambientales en Tsukuba, Japón, y la NOAA.

Los científicos compararon concentraciones de aerosoles primarios (emitidos directamente) con aerosoles secundarios (formados por la vía química). Inspeccionaron áreas urbanas, lugares a sotavento de áreas urbanas, y zonas rurales, de 37 sitios en 11 países.

Lo que los investigadores han encontrado es que las concentraciones de aerosoles orgánicos secundarios disminuyen poco a sotavento de las áreas urbanas. Eso revela que tiene que haber una fuente extensa (o una formación continua) de esta polución.

Los investigadores creen que la fuente extensa de contaminación por partículas es un conjunto de gases reactivos e incoloros llamados Compuestos Orgánicos Volátiles (o VOCs, por sus siglas en inglés), los mismos gases que forman el smog. Piensan que los VOCs emitidos en las áreas urbanas comienzan de inmediato a sufrir una transformación química que los hace unirse a partículas presentes en el aire e incrementar dicha polución, y que esos gases reaccionan en cuestión de pocos días, a medida que el aire se adentra en regiones rurales, produciendo más niebla orgánica.

Los gases reactivos son un grupo diverso de compuestos químicos que incluyen los VOCs, el ozono troposférico o superficial (que, a diferencia del estratosférico, es más pernicioso que útil), compuestos de nitrógeno y dióxido de azufre. Todos desempeñan un papel importante en la química atmosférica y debido a ello están muy involucrados en las relaciones entre la química atmosférica y el clima.

Los VOCs son liberados por automóviles, camiones y otros vehículos, la evaporación de gasolina durante las recargas de combustible en las gasolineras, y algunos procesos industriales. También la vegetación los produce, de manera natural.