Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Descubren que un hongo de la Patagonia produce un gas similar al diésel

Fuente: El Mundo.

La búsqueda de nuevas fuentes de energía es incesante, pero hallar una alternativa viable y convincente a los combustibles fósiles no es tan fácil. Los biocombustibles (a partir de plantas) tienen tantos adeptos como críticos, el hidrógeno no siempre es rentable y las energías renovables no terminan de florecer. La solución, para muchos, es la diversificación: cuantas más fuentes alternativas se combinen, mejor.

La carrera por encontrar fuentes energéticas en los rincones más insospechados de la ciencia se ha vuelto frenética en los últimos años. Desde simples algas a alta tecnología, diversas disciplinas se unen en la búsqueda común.

En este contexto, un botánico acaba de aportar su propia solución al debate energético. En el año 2002, explorando un bosque lluvioso de la Patagonia a la caza de especies vegetales exóticas que pudieran contener microbios "útiles", Gary Strobel, de la Universidad del Estado de Montana (EEUU), recogió un buen botín de especímenes vegetales.

Entre los matojos recogidos había ramas de ulmo ('Eucryphia cordifolia'), un antiguo árbol chileno, sobre las que crecían unos hongos. Eran ejemplares de 'Gliocladium roseum', y estaban produciendo... gases.

Esto animó a Strobel y sus colaboradores a continuar investigando el hongo, lo que les llevó a descubrir que, en condiciones de laboratorio, con bajos niveles de oxígeno, el hongo producía muchos de los compuestos que conforman el diésel (hidrocarburos volátiles). Es decir, mico-diésel.

"Éstos son los primeros organismos hallados que fabrican alguno de los ingredientes del diésel", dice Strobel en el comunicado emitido por la Universidad de Montana. "Es un gran descubrimiento". Los resultados de la investigación aparecen publicados en 'Microbiology'.

"El principal valor de este decubrimiento no es el organismo en sí, sino los genes responsables para la producción de esos gases", explica Strobel. "Hay ciertas enzimas que son responsables de la conversión de sustratos como la celulosa en micodiésel".

No obstante, Strobel es consciente de que se trata tan sólo de un primer paso experimental, y que el camino hacia la comercialización es largo y lleno de obstáculos. De momento, el potencial del hongo ha despertado el interés de otros científicos, quienes han comenzado ya a estudiar su genoma.

jueves, 3 de julio de 2008

Desarrollan un fármaco contra el cáncer mediante un hongo y nanotecnología

Fuente: Terra España.

Un medicamento desarrollado a partir de nanotecnología y un hongo que contaminó un experimento de laboratorio podría ser muy efectivo contra una serie de cánceres, según informaron investigadores estadounidenses.El fármaco, llamado lodamina, fue mejorado en uno de los últimos experimentos dirigidos por el doctor Judah Folkman, un investigador experto en cáncer que murió en enero.

Folkman fue pionero en la idea de la angiogénesis terapéutica, que consiste en evitar que los tumores se alimenten haciendo que no les llegue suministro sanguíneo.

La lodamina es un inhibidor de la angiogénesis que el equipo de Folkman ha estado intentando perfeccionar durante 20 años. En un artículo publicado en Nature Biotechnology, los colegas de Folkman dijeron que han desarrollado una fórmula que funciona en forma de píldora, sin efectos colaterales.

Pruebas en ratones mostraron que el fármaco funcionaba contra una serie de tumores, incluidos los mamarios y uterinos, el neuroblastoma, el cáncer de ovarios y de próstata y los tumores cerebrales conocidos como glioblastomas.

El medicamento ayudó a detener los llamados tumores primarios y también evitó su expansión, indicaron Ofra Benny, del Hospital de Niños de Boston y la Escuela de Medicina de Harvard, y sus colegas.

"A través de la ruta oral de administración, primero llega al hígado, lo que lo hizo especialmente útil en la prevención del desarrollo de metástasis hepática en los ratones", escribieron los autores en el informe.


"Cuando se observaron los hígados de los ratones, en el grupo tratado con el fármaco estaban casi limpios", dijo Benny. "En la cohorte de control, no se podían reconocer los hígados, eran una masa de tumores", añadió.

El fármaco se conocía experimentalmente como TNP-470 y fue aislado originalmente a partir de un hongo llamado Aspergillus fumigatus fresenius.

Donald Ingber de Harvard descubrió el hongo por accidente mientras intentaba crear células endoteliales, que son las que revisten los vasos sanguíneos. El moho afectaba las células de una forma conocida para prevenir el crecimiento de pequeños vasos llamados capilares.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Descubren el código genético del hongo que produce la mayoría de los casos de caspa

Fuente: 20minutos.
  • El em'malassezia globosa es un tipo de hongo productor de caspa.
  • Es 300 veces más pequeño que el genona humano y tiene 4.285 genes.
  • Los científicos esperan con esta investigación lograr tratamientos más efectivos contra la caspa.

300 veces más pequeño que el genona humano y con apenas 4.285 genes, el Malassezia globosa es el hongo que produce la mayoría de los casos de caspa en el cuero cabelludo.

Según publica la BBC, un grupo internacional de científicos dirigidos por la compañía Procter and Gamble, han conseguido detallar el genoma del hongo M. globosa, con lo que esperan lograr tratamientos más efectivos contra la caspa.

Este hongo vive y se alimenta de piel humana, concretamente del sebo que se genera para proteger e impermeabilizar el pelo y la dermis, ya que no tiene la capacidad de fabricar sus propios ácidos grasos esenciales para la vida.

Los más de 10 millones de hongos que puede tener un ser humano adulto son los artífices de producir la caspa, que simplemente son células muertas de un proceso de metabolización de las grasas, gracias a unas encimas llamadas lipasas.

Por último, también descubrieron que el hongo tiene el potencial genético para acoplarse, aunque esto nunca ha sido observado.

jueves, 21 de junio de 2007

Existen 55 clases de hongos patológicos en el ser humano

De los más de cien mil hongos conocidos, 55 son patológicos en el ser humano porque son agentes que pueden llevar aparejada una micosis, especialmente durante los meses de verano debido al calor y a la humedad generada por el incremento de la sudoración. El doctor Pau Umbert, jefe de servicio de dermatología del Hospital Universitario Sagrado Corazón-unidad docente de la Universidad de Barcelona y director del Instituto de dermatología que lleva su mismo nombre, ubicado en el edificio Corachán de Barcelona, define a los hongos como "grandes simuladores".



La capacidad de "engaño" de estos organismos vegetales provoca multitud de falsos diagnósticos al ser confundidos con otras patologías, como por ejemplo una soriasis. El dermatólogo destaca la importancia de la identificación de las clases de hongos porque éstos crean resistencias, lo que dificulta su tratamiento. Sus localizaciones van desde los cabellos hasta la piel, pasando por las uñas.

Las manifestaciones de los hongos en ocasiones resultan pintorescas. Es el caso de la pitiriasis versicolor, cuya pigmentación en plena fase activa adopta una coloración amarillenta y marrón en la piel, pero que cuando desaparece deja unas manchitas blancas.

Aparte del calor y la humedad, la aparición de una micosis puede verse favorecida por la administración de corticoides en erupciones, o también en presencia de pacientes sometidos a quimio y radioterapia y en cualquier otra circunstancia en que se bajen las defensas del organismo.

A pesar de que con una metodología ordenada se puede diagnosticar con gran fiabilidad una infección por hongos, cuando estos organismos se meten dentro de la piel ponen las cosas muy difíciles y entonces es preceptiva una biopsia cutánea. Aunque hoy en día los tratamientos son muy efectivos, las resistencias de la micosis a veces van asociadas a una infección bacteriana y, en su vertiente más complicada, también pueden vincularse a una enfermedad dermatológica.

Fuente: vivirmejor.es.