Mostrando entradas con la etiqueta implante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta implante. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2008

Desarrollan un nuevo implante neural que aprende con el cerebro

Fuente: laopiniondezamora.es.

A pesar de que las extremidades implantadas a personas que han sufrido alguna amputación suponen un cambio en la vida de los pacientes, el desarrollo de un nuevo tipo de prótesis por parte de un equipo de científicos de la Universidad de Florida (Estados Unidos) ha conseguido que el cambio sea completamente revolucionario.

El sistema contiene un dispositivo neural que mediante una serie de complejos algoritmos interpreta las órdenes del cerebro y las aprenden. De esta forma, gracias a un esquema de objetivos y recompensas, se adaptan a las condiciones de vida del paciente y funcionan cada vez de forma más eficaz.

Los científicos responsables de desarrollar estos nuevos implantes probaron sus efectos en tres ratas que debían mover un brazo robótico a través del pensamiento. Cada vez que lo hacían correctamente eran recompensadas con un poco de agua, por lo que, motivados por este premio, los animales respondían a las pruebas que les hacían los científicos cada vez mejor y más rápido, algo que interiorizó el implante, de forma que cada vez acataba mejor las órdenes del cerebro de las ratas.

Esta es la base del estudio que han realizado los científicos, para conseguir que, en lugar de que los implantes funcionen siempre de la misma manera, tal y como ocurre actualmente, puedan adaptarse al pensamiento y al aprendizaje del cerebro del paciente en cuestión. "Es un cambio completo de paradigma", anunció Justin C. Sánchez, responsable de la investigación. "Esta idea multiplica las formas en las que interactuamos con las máquinas. No es simplemente que el mecanismo obedezca las órdenes, sino que tú conozcas el objetivo, el implante también y ambos trabajen juntos para conseguirlo", añadió.

Y esto es posible gracias a un sistema compuesto por una serie de complejos algoritmos que interpretan los pensamientos y "aprenden a través de nuestras vidas", por lo que se crea entre el cerebro y el implante una interacción que ayuda a mejorar la eficiencia del dispositivo, en contra del 'status quo' de los implantes actuales, que siempre funcionan de la misma manera, según una información de la propia Universidad, recogida por otr/press.

NUEVA DIMENSIÓN

El objetivo de este nuevo sistema es que los implantes sean capaces de evolucionar en la vida del paciente, al mismo tiempo que los usuarios también puedan controlar la prótesis en todos los sentidos. Por ello, Dawn Taylor, catedrática de ingeniería biomédica de la Case Western Reserve University, afirmó que los resultados de este estudio añaden una nueva dimensión a la relación entre el cerebro y las máquinas. De hecho, añadió que, si los resultados en las ratas han sido sorprendentes, más aún lo serán en el caso de humanos o primates.

"Es la demostración de una metodología que funcionará en situaciones en las que otros dispositivos fallarían", explicó. De esta forma, las prótesis ayudarán en un futuro a pacientes amputados, cuyos implantes se adaptarán a sus acciones y aprenderán de ellas.

viernes, 22 de junio de 2007

Cuba anuncia material para implante óseo obtenido de los corales

Cuba aplicará masivamente un biomaterial capaz de reconstruir el tejido óseo dañado o perdido por causas congénitas, lesiones traumáticas y diferentes patologías, obtenido de los corales marinos, según indicó este viernes el diario oficial Granma.

El Coralina porosa HAP 200, logrado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), posee una gran similitud química y morfológica con esa estructura humana, que lo hace altamente compatible a la hora de aplicarlo como implante óseo en cirugía maxilofacial, ortopedia y traumatología, señaló el diario.

El director de Química del CNIC, Ramón González, también jefe del proyecto de investigación y desarrollo de la Coralina, explicó a Granma que el biomaterial se obtiene a partir de determinadas poblaciones de corales presentes en la plataforma insular cubana.

Su efectividad ha sido validada en 18.000 pacientes durante 12 años de seguimiento clínico.

Los índices de resultados no favorables de los implantes en cirugía maxilofacial son de aproximadamente el 3%, mientras en ortopedia y traumatología apenas representan el 5% de los casos operados, dijo el especialista.

Utilizado en más de 60 centros médicos cubanos, pronto se extenderá a todos los servicios, puesto que la capacidad de producción instalada en el CNIC satisface plenamente la demanda nacional, señaló.

Una de las más recientes aplicaciones del biomaterial es la reconstrucción estética del globo ocular, afectado por tumores, accidentes u otras razones, al prepararlo para una prótesis.

González dijo que ya ha sido empleado en más de 1.000 implantes oculares integrados en La Habana, Villa Clara (centro) y Santiago de Cuba (sudeste).

Hasta el presente sólo entre un 4% y un 6% de los pacientes a los cuales se les aplicó ese procedimiento no tuvo resultados satisfactorios, añadió.

Fuente: El Universo.