Mostrando entradas con la etiqueta huesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huesos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2009

Los trasplantes de huesos han reducido a más de la mitad las amputaciones

Fuente: La Voz de Galicia.

Las amputaciones de extremidades se han reducido más de la mitad en la última década gracias a los trasplantes de huesos y tendones, que suponen el 64% de los más de 10.000 trasplantes de tejidos que se realizan anualmente en España.

Según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en el 2007 se realizaron 10.469 trasplantes osteodendinosos, de córneas, piel, válvulas cardiacas, segmentos vasculares, membranas amióticas y cultivos celulares.

Un total de 6.465 personas recibieron ese año un implante de huesos o tendones, procedentes de 2.633 donantes (2.048 cadáveres y 585 personas vivas a las que se les introduce una prótesis de cadera y se usa el hueso que se les ha quitado).

Asturias lidera la lista de pacientes trasplantados con tejidos osteotendinosos (448), seguida del País Vasco (357), Baleares (238) y Cataluña (223).

Estas técnicas han permitido implantar a jóvenes afectados de cáncer, por ejemplo, un trozo de fémur o de tibia y se evitan así las amputaciones, asegura a EFE el coordinador de trasplantes de Galicia, Jacinto Sánchez, que participa en el «Máster Alianza» de formación de coordinadores iberoamericanos de trasplantes organizado por el Ministerio de Sanidad.

Uno de los usos más frecuentes de este material óseo es reparar un hueso desgastado por la prótesis de cadera que lleva anclada, asegura.

Por ello, Sánchez insiste en la necesidad de trasladar a la población la importancia de la donación de tejidos, que se encuentra «eclipsada por el estrellato de los órganos» y recuerda que por cada persona que recibe un hígado o un riñón 10 son trasplantados con tejidos.

La vida del paciente que recibe un tejido generalmente no corre peligro, pero su implantación supone enormes mejoras en la calidad de vida como recuperar la visión, afirma Sánchez.

En esta situación se encuentran los 2.800 pacientes que recibieron un trasplante de córnea en el 2007, de los cuales 1.006 se hicieron en Cataluña.

Gregorio Garrido, jefe de servicio del área médica de la ONT, señala que en el peso de Cataluña en este área influye la labor de la clínica Barraquer, el centro que obtiene y opera más corneas en España.

Las listas de espera son muy reducidas en los trasplantes de tejidos, debido a la menor urgencia de las operaciones y a la existencia de bancos de tejidos, señala Garrido.

En estas instituciones se preservan 266.120 centímetros cúbicos de piel que se obtuvieron en el 2007 procedentes de 83 donantes.

Setenta y un pacientes, la mayoría quemados, recibieron piel de otra persona en Madrid, Cataluña, Asturias, País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia.

Además 33 personas fueron tratadas con cultivos de piel, que elabora únicamente el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias.

En estos casos la piel trasplantada se coloca al paciente mientras que la suya propia está en proceso de cultivo, una elaboración que puede prolongarse unas tres semanas, afirma Garrido.

Otro de los tejidos trasplantables son las válvulas cardiacas, que algunos casos de infecciones o malformaciones genéticas «funcionan mejor que las artificiales», señala Garrido.

Estas operaciones se realizan en Cataluña, seguida de Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Cantabria, Canarias y Navarra.

En los bancos españoles existen 420 válvulas preservadas -el 44% de las cuales son aórticas y el 56% pulmonares- y 105 personas se sometieron a esta operación en el 2007, una cuarta parte de ellas en Cataluña.

Un total de 78 pacientes fueron implantados con segmentos vasculares y 826 con membrana amiótica, un tejido procedente de la placenta que se usa para favorecer la regeneración en lesiones de la superficie ocular.

jueves, 7 de febrero de 2008

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Fuente: Mundo Neandertal.

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano. Se trata del hueso hioides, único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales. (imagen) Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés.

Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados.

Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó.

En los niños humanos la laringe está ubicada en la cavidad nasal, eso hace que los bebés puedan tomar líquido y respirar al mismo tiempo, como los monos. Pero alrededor de los tres meses de edad, la laringe cae más abajo en la garganta, haciendo que sea más fácil atragantarse pero haciendo posible el habla.

Ningún otro animal tiene la laringe tan baja para producir sonidos tan complejos como los humanos venimos haciendo desde hace miles de años.

La evidencia más antigua de un hioides tan bajo como el nuestro viene de la mano del Homo heidelbergensis, relacionado tanto con los neandertales como con los Homo sapiens. La posibilidad de un habla compleja como la nuestra estaba dada, ahora si tuvieron un lenguaje como el nuestro no se sabe. Pero el simbolismo, y seguramente un lenguaje complejo recién llegaron hace unos 100 mil años en los neandertales, y un poco más en los Homo sapiens.

sábado, 2 de febrero de 2008

300 huesos al nacer y 206 al morir

Fuente: HechosInsolitos.com.

Un bebé tiene al nacer más de 300 huesos, y cuando crece y se hace .adulto sólo 206.

Durante la infancia, una parte de los huesos crece dividido en «piezas», separadamente. Por ejemplo, el cráneo de un bebé está constituido por 29 huesos que poco a poco van «soldándose». Esto ocurre hasta los 20 o 25 años, edad en la cual ya están formados todos los huesos de forma definitiva. Es en este momento cuando se pueden contar todos los huesos del cuerpo, porque ya no van a variar.

Casi la mitad de nuestros huesos se encuentran en las manos y en los pies. Cada mano está formada por 27 huesos y gracias a este gran número podemos llevar a cabo los movimientos tan precisos que a veces realizamos con los dedos.

viernes, 10 de agosto de 2007

Descubren una "hormona" producida por los huesos

Científicos estadounidenses han descubierto que los huesos produce una "hormona" que han bautizado con el nombre de "Osteocalcina", y que parece tener un papel importante en la prevención de la diabetes.

(DPA) Este sorpresivo hallazgo fue presentado por Gerard Karsenty y colegas de la Universidad Columbia en Nueva York en la revista especializada "Cell".

La osteocalcina producida por el esqueleto regula el nivel de azúcar en la sangre y la acumulación de capas de tejido adiposo.

"Gracias a este nuevo dato de que nuestros huesos velan por el azúcar en la sangre de una forma hasta ahora desconocida para nosotros, obtenemos un conocimiento totalmente nuevo de la función del esqueleto", comentó Karsenty.

El equipo de investigadores que encabeza halló que la hormona osteocalcina no sólo estimula la secreción de insulina, sino que además eleva la susceptibilidad a esta sustancia.

En experimentos con animales, la osteocalcina evitó la aparición de diabetes tipo 2 y al mismo tiempo también la obesidad.

Según el artículo en "Cell", la osteocalcina estimula las células beta del páncreas para que produzcan más insulina.

Simultáneamente hace que las células adiposas del cuerpo liberen la hormona adiponectina, lo que a su vez está relacionado con una mayor sensibilidad a la insulina.

En los experimentos, los científicos aumentaron los niveles de osteocalcina en ratones y comprobaron que estos roedores no aumentaban de peso pese a que consumían alimentos ricos en grasas y además, no sufrían diabetes.

A partir de estos datos, los expertos concluyeron que los pacientes con diabetes, cuyos análisis arrojan valores bajos de osteocalcina en sangre, podrían mejorar posiblemente con una terapia con esta hormona.

Fuente: HispaMp3.

viernes, 22 de junio de 2007

Cuba anuncia material para implante óseo obtenido de los corales

Cuba aplicará masivamente un biomaterial capaz de reconstruir el tejido óseo dañado o perdido por causas congénitas, lesiones traumáticas y diferentes patologías, obtenido de los corales marinos, según indicó este viernes el diario oficial Granma.

El Coralina porosa HAP 200, logrado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), posee una gran similitud química y morfológica con esa estructura humana, que lo hace altamente compatible a la hora de aplicarlo como implante óseo en cirugía maxilofacial, ortopedia y traumatología, señaló el diario.

El director de Química del CNIC, Ramón González, también jefe del proyecto de investigación y desarrollo de la Coralina, explicó a Granma que el biomaterial se obtiene a partir de determinadas poblaciones de corales presentes en la plataforma insular cubana.

Su efectividad ha sido validada en 18.000 pacientes durante 12 años de seguimiento clínico.

Los índices de resultados no favorables de los implantes en cirugía maxilofacial son de aproximadamente el 3%, mientras en ortopedia y traumatología apenas representan el 5% de los casos operados, dijo el especialista.

Utilizado en más de 60 centros médicos cubanos, pronto se extenderá a todos los servicios, puesto que la capacidad de producción instalada en el CNIC satisface plenamente la demanda nacional, señaló.

Una de las más recientes aplicaciones del biomaterial es la reconstrucción estética del globo ocular, afectado por tumores, accidentes u otras razones, al prepararlo para una prótesis.

González dijo que ya ha sido empleado en más de 1.000 implantes oculares integrados en La Habana, Villa Clara (centro) y Santiago de Cuba (sudeste).

Hasta el presente sólo entre un 4% y un 6% de los pacientes a los cuales se les aplicó ese procedimiento no tuvo resultados satisfactorios, añadió.

Fuente: El Universo.