Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2007

¿Leer un libro sin abrirlo? ¡Sí!

Fuente: BBC Mundo.

Los secretos que esconden frágiles textos ancestrales podrán ser revelados con rayos de luz 10.000 millones de veces más brillantes que el Sol.

La técnica se sirve de una nueva herramienta británica, el Sincrotrón de Diamante, y se podrá utilizar en textos como los Pergaminos del Mar Muerto o las partituras de Bach.

Los intensos rayos de luz que genera el instrumento le permitirán a los científicos revelar el contenido de libros sin tener que abrirlos y, eventualmente, dañarlos.

La investigación se dio a conocer en el Festival de Ciencia que se realiza en la localidad de York, en el Reino Unido.

Algunas de las tintas hechas con extractos vegetales y sales de hierro utilizadas en el Siglo 12 deterioran el tipo de pergamino utilizado, imposibilitando la lectura de documentos valiosos.

El pergamino, hecho de delgadas fibras provenientes de la piel de vacas, ovejas o chivos, contienen colágeno, sustancia que reacciona ante la tinta de hierro convirtiéndose en gelatina.

Cuando está seca es muy frágil y cuando se humedece se transforma en una especie de crema que destruye los documentos si se manipulan.

Desenrollando pergaminos

Pero científicos de la Universidad de Cardiff han desarrollado una técnica que utiliza poderosos rayos X y que, a su vez, generan una imagen tridimensional de los textos escritos con tinta de hierro.

A partir de allí se utiliza un algoritmo computarizado para separar lo que se reproducen en varias capas, de esta manera, literalmente, emplean el programa para desenrollar un rollo.

Tim Wess, el especialista que estuvo a cargo de la investigación se refirió al hallazgo así: "Hemos doblado un pedazo de papel y después lo hemos sometido a una tomografía de rayos X. Hemos sido capaces de recuperar la parte del documento en dónde se pueden ver las letras que están en el texto".

El Sincrotrón de Diamante, una instalación del tamaño de cinco campos de fútbol, genera rayos de luz que permiten ver átomos y moléculas.

Wess explicó que "las cartas tienen tinta de hierro, así que si se atraviesan con rayos x se obtiene una imagen similar a la de los huesos cuando son sometidos a esta tecnología".

"Esto es algo -añadió- que podemos hacer con el Diamante, tratar de revelar los secretos de aquellos documentos que tenemos miedo de abrir".

La lista de los deseos

El equipo investigador probó la técnica en varios textos del Siglo 18 donados por los Archivos Nacionales y que nunca se han abierto porque se quemaron.

Pero los especialistas tienen planes para hacer más pruebas.

"Hay partes del los manuscritos del Mar Muerto que todavía no se han estudiado", indicó Wess.

El experto comentó que el objetivo del proyecto era poder leer obras literarias sin tener que tocarlas. También que el sistema es más efectivo en pergaminos enrollados, los libros gruesos y los papeles planos son un reto.

"Hay libros que se han dañado por la corrosión de la tinta de hierro y, por esta razón, los conservadores temen abrirlos".

Preservación

Otra de las metas de la propuesta es tratar de preservar los documentos midiendo los niveles de gelatina antes de que puedan dañarse.

A partir de estos datos, y dependiendo de las características del texto, los investigadores pueden sugerir los métodos de conservación más apropiados.

El uso de técnicas modernas para descubrir los secretos del pasado es una tarea muy gratificante.

"Si puedes construir un sincrotrón de US$527 millones, y a partir de allí obtener tecnología de punta, la información histórica que consigues es una revelación", concluyó Wess.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Saber leer es bueno para la salud

Fuente: La Voz de Galicia.

El analfabetismo cierra la puerta del bienestar y el desarrollo a 774 millones de personas adultas, dos tercios mujeres.

El analfabetismo cierra la puerta de la salud y el bienestar a 774 millones de personas adultas (dos tercios mujeres), y la lista se alarga con 72 millones de niñas y niños sin escolarizar y un número aún mayor que no pueden acudir al colegio con regularidad.

Por eso el Día Internacional de la Alfabetización 2007 se centró este sábado en la idea de que saber leer y escribir es la «llave» para conseguir aquellas dos necesidades básicas para el desarrollo personal y comunitario.

La celebración oficial de la jornada tendrá lugar el lunes y martes en Bamako, donde la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organiza una Conferencia de Apoyo a la Alfabetización en la Región Africana, la tercera de seis citas que darán la vuelta al mundo (Qatar, China, Malí, India, Costa Rica y Azerbaiyán) «para enfrentar los desafíos» del analfabetismo. Un reto global que tiene su mayor asignatura pendiente en el mundo pobre, y sobre todo en África, donde apenas el 60% de las personas adultas sabe leer y escribir. Pero que tampoco ha sido superado en el mundo rico, donde esa «llave de la salud y el bienestar» no siempre está disponible; de hecho, un millón de españoles no la tiene.

«Recetar» libros

Para simbolizarlo, la propia UNESCO ha distinguido en sus Premios de Alfabetización 2007 a dos proyectos de países desarrollados, uno en Estados Unidos y otro, en este caso como mención de honor, en España. El resto de galardones reconocerá cuatro iniciativas en China, Senegal, Tanzania y Nigeria empeñadas en acercar a la lectura y escritura a indígenas de áreas remotas, mujeres marginadas de la enseñanza y habitantes rurales, así como en promover las lenguas locales y la producción editorial comunitaria.

El proyecto estadounidense ROR (Reach Out and Read) encaja bien con el lema de este año, porque el personal médico y de enfermería que colabora con esa organización no lucrativa «receta» libros apropiados para su edad a niños de seis meses a cinco años de familias humildes que acuden a las revisiones pediátricas. Este año se distribuirán 4,6 millones de ejemplares a 2,8 millones de chiquillos de 50 Estados de la Unión, distrito de Columbia, Guam, Puerto Rico e islas Vírgenes.

Nuevos retos en España

También el proyecto de la zaragozana Fundación Adunare, el Centro de Educación de Personas Adultas (Codef), cuadra a la perfección con la filosofía de la jornada, porque, como subraya su directora María Jesús Ruiz, supone una «respuesta más integral que la simple alfabetización».

La organización, que nació hace casi 32 años para dar respuesta a las necesidades educativas más básicas de las gentes rurales llegadas al mundo urbano en los años de la industrialización, ha ido adaptándose a los cambios sociales. Por una parte, para garantizar la «formación permanente de adultos, que todos necesitamos». Por otra, para insertar plenamente en la comunidad «a las personas que van llegando» en estos tiempos de globalización, porque «si no facilitamos a los inmigrantes recursos para saber relacionarse, no pueden integrarse».

La iniciativa española avalada por la UNESCO se asienta, apunta Ruiz, en «tres ejes: participación, voluntariado y diversidad que enriquece», que en la práctica se imbrican para reforzarse mutuamente. Setenta personas voluntarias hacen posible el proyecto, que tiene siete coordinadores pedagógicos y uno general. Pero no funcionaría sin el «trabajo con la propia comunidad» y la participación del propio alumnado; sin utilizar «el bagaje cultural con que llega la gente», porque se trata de «aprovechar la cultura de la vida» para alfabetizar desde lo cotidiano, y sin el «intercambio de conocimientos» en el aula entre aquellos antiguos iletrados de la industrialización y estos nuevos vecinos de la globalización.

Como dice la directora de Adunare, que el lunes recogerá la distinción en Bamako, «con ese intercambio generamos un clima de convivencia, y juntos, aprenden».