Mostrando entradas con la etiqueta metodo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2007

Científica rusa descubre método infalible contra drogadicción

Moscú, 18 jun feb (PL) El método Dianark, creado por la científica rusa Marina Miagkova, permite detectar huellas de estupefacientes en el organismo humano hasta seis meses después de su consumo, destacan hoy los medios en esta capital.

Laureado con la medalla de oro de la Oficina Mundial de Patentes e Invenciones (OMPI), el procedimiento ideado por la doctora en biología supera a todos los anteriores, que funcionaban solo a muy corto plazo.

La droga ingerida se conserva en el cuerpo humano durante un máximo de 48 horas y después se elimina disuelta en el líquido biológico, dijo la investigadora a la estación de radio Eco de Moscú.

Por eso estudiamos cómo reaccionan los distintos sistemas del organismo ante su presencia, y diseñamos los modelos de respuesta, que son las huellas del estupefaciente en la sangre, y para descubrirlo creamos un reactivo especial, explicó Miagkova.

Esta sustancia es una combinación de varios componentes, y el secreto radica en saber unirlos de forma tal que las huellas de la droga sean descubiertas de todas formas, subrayó enfática la investigadora.

El método Dianark es aplicado en Rusia y otros países con un 95 por ciento de eficacia comprobada, dijeron las fuentes.

Fuente: Prensa Latina.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Método para conocer el estado del hielo subterráneo de Marte

Un científico estadounidense ha conseguido desarrollar un método de alta resolución más eficaz que los rayos gamma para conocer el lugar y la profundidad a la que se encuentra la capa de hielo subterráneo de Marte, informa en su último número la revista "Nature".

Este método, desarrollado por Joshua L. Banfield, toma como referencia los cambios estacionales en la temperatura de la superficie marciana, medidos por la sonda Mars Odyssey de la NASA, para conocer los cambios en el hielo, incluso a miles de kilómetros de distancia por debajo de su superficie.

Hasta ahora, las medidas tomadas con espectrómetros de rayos gamma sólo habían podido ofrecer los cambios producidos en el hielo que se situaba a cientos de kilómetros.

"Las observaciones (realizadas con este método) muestran cambios significativos en la profundidad del hielo (de Marte) y, en algunos casos, confirman las predicciones sobre su distribución subterránea hechas mediante modelos de difusión de vapor e intercambio atmosférico", afirma el padre del nuevo método.

La investigación del científico confirma además que Marte presenta un ciclo activo de agua que depende de los ciclos climáticos relacionados con la órbita que describe el planeta rojo en torno al Sol.

"Las altas concentraciones de hielo que habían aparecido en las mediciones del espectrómetro de rayos gamma exigen que el hielo de la parte más superficial del subsuelo sea una mezcla de hielo y material rocoso", explica Bandfield.

Según el científico, esta mezcla de materiales tiene una inercia térmica parecida a la de una capa rocosa sólida, mucho más elevada que la del regolito, estrato pétreo fragmentado por el cambio brusco de temperatura, choque de meteoritos u otros procesos físicos que cubre la superficie de algunos planetas. EFE

Fuente: Electronicafacil.