Mostrando entradas con la etiqueta modificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modificacion. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2007

Desarrollan plantas genéticamente modificadas capaces de resistir sequías

Fuente: Yahoo! Noticias.

Un estudio dado a conocer ayer en Estados Unidos indica que investigadores estadounidenses y japoneses han obtenido plantas genéticamente modificadas capaces de resistir las peores sequías con necesidades ínfimas de agua. Los autores del estudio creen que el hallazgo podría tener implicaciones importantes para la producción de alimentos en condiciones extremas.

La suposición de que era posible incrementar la tolerancia de las plantas a la presión de la sequía retrasando la senectud de las hojas durante una sequía fue el punto de partida de este trabajo, según detallaron Rosa Rivero, de la Universidad de California en Davis, y Mikoko Kojima del instituto de investigación japonés Riken de Yokohama, en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS). Entre los vegetales, la senectud no es una simple degradación de las condiciones de vida de la célula, sino un proceso controlado genéticamente, explicaron. Así, algunos genes se expresan únicamente en el momento de la senectud.

"Nuestra hipótesis es que la senectud se debe a la activación de un 'programa de la muerte' de algunas células. Este programa podría ser activado de manera inapropiada en algunas plantas cuando ocurre una sequía. Suprimir este programa podría permitir así a plantas prepararse mejor frente a la sequía", apuntaron los científicos.

Los investigadores añadieron, tomando como base sus investigaciones sobre plantas de tabaco genéticamente modificadas, el gen IPT (isopentényl transférase), que produce una enzima que fabrica una hormona denominada cytokinine (CK). Esta hormona alienta a las hojas a mantenerse verdes incluso en periodos de sequía, según los autores del estudio, que creen que su descubrimiento reducirá las pérdidas agrícolas debidas a la sequía y podría permitir la producción de alimentos en las regiones donde falta el agua.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Modifican genéticamente una planta de tabaco para descontaminar suelos

Fuente: Tendencias Cientificas.

Las áreas en las que se llevaron a cabo los entrenamientos militares y la fabricación de armamento de la Segunda Guerra Mundial permanecen hoy día contaminadas por TNT residual en sus suelos. Este problema medioambiental podría resolverse gracias a la ingeniería genética: una planta de tabaco genéticamente modificada es capaz de generar mayor número de bacterias de lo normal, que descomponen este explosivo en elementos no nocivos. Por Olga Castro-Perea.

El tabaco, que tan nocivo es para la salud humana en forma de cigarrillos, podría sin embargo ser positivo para el medio ambiente. Gracias a una planta de tabaco genéticamente modificada, un equipo de científicos ha conseguido limpiar suelos contaminados con TNT o trinitrotolueno, que es un compuesto químico explosivo muy perjudicial porque es cancerígeno y porque contamina importantes emplazamientos, tanto en número como en tamaño.

Tal y como explica el artículo Impact of Transgenic Tobacco on Trinitrotoluene (TNT) Contaminated Soil Community, publicado por la revista especializada Environmental Science & Technology, de la ACS organization, la contaminación medioambiental con productos químicos altamente tóxicos supone un serio problema para los suelos.

Esto se debe a que las bacterias presentes en ellos juegan un papel fundamental en los procesos de los ecosistemas, posibilitando los ciclos de los nutrientes y la descomposición de los elementos presentes en la tierra.

Origen y fin del TNT

La reducción de la biomasa y de la biodiversidad del suelo, derivada de la exposición a dichos productos químicos contaminantes, afecta negativamente a estos procesos, y termina empobreciendo el suelo.

Los autores del estudio, entre los que se encuentra el biólogo Neil C. Bruce, de la universidad británica de York, se percataron de que el trinitrotolueno es el mayor problema medioambiental de muchos de los escenarios de la Segunda Guerra Mundial, tanto de las áreas de entrenamiento miliar como de los lugares de fabricación de los explosivos.

Además de contaminar, el TNT es dañino para la salud humana. Los científicos ya sabían que ciertas bacterias del suelo pueden metabolizarlo y descomponerlo en compuestos no tóxicos, pero hasta ahora estas bacterias existían en niveles demasiado bajos como para descontaminar de manera efectiva los suelos contaminados con TNT.

Bruce y sus colegas insertaron, en primer lugar, en plantas de tabaco, un gen de enzima bacteriana capaz de transformar el trinitrotolueno.

Reducción exitosa

Posteriormente, probaron los efectos de estas plantas en un suelo contaminado con TNT para compararla con los efectos de plantas de tabaco no modificadas genéticamente sembradas en el mismo lugar. Tras varias semanas, las plantas de tabaco modificadas genéticamente habían reducido significativamente la toxicidad del TNT presente en el suelo contaminado.

Los científicos aseguran que esta es la primera vez que se registra una demostración de que plantas transgénicas pueden utilizarse para lo que se denomina procesos de biorremediación, en los que se emplean organismos biológicos para resolver problemas medioambientales específicos.

Además del TNT, la biorremediación permite atacar otros contaminantes, como los pesticidas clorados o el petróleo en el caso de derrames, para que sean degradados y descompuestos por las bacterias. La demostración del funcionamiento de la planta de tabaco para descontaminar los suelos de TNT tendrá implicaciones para la puesta en práctica de procesos de descontaminación de otros elementos, aseguran los expertos.