Mostrando entradas con la etiqueta sequia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sequia. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2008

¿Bacterias que hacen llover contra la sequía?

Fuente: 20minutos.
  • Están por todo el mundo y pueden usarse para crear lluvia artificial.
  • Son de las principales partículas que desencadenan la lluvia.
Hasta ahora se sabía que algunas bacterias que flotan en la atmósfera provocan la lluvia bajo ciertas condiciones en áreas concretas del planeta, pero un equipo de científicos ha demostrado su presencia en todo el mundo y su importancia en el clima.

Generalmente el vapor de agua acumulado en las nubes se precipita en forma de lluvia cuando se congela alrededor de una de las muchas partículas sólidas que flotan en la atmósfera, desde arena y granos minerales hasta polvo de origen biológico.

Los científicos sabían que sobre amplias zonas agrícolas y boscosas, como extensas plantaciones de trigo y el Amazonas, la abundante presencia de polen y bacterias en zonas medias y altas de la atmósfera eran los principales núcleos sólidos alrededor de los cuales se catalizaba la formación de hielo. Este hielo, posteriormente, al atravesar capas más calientes de aire se transformaba en lluvia. Los meteorólogos llaman a este proceso nucleización.

Según un estudio que publicará el sábado la revista Science, cinetíficos de la Universidad Estatal de Luisiana (EE UU), junto a colegas de Montana y Francia, han encontrado evidencias de que las bacterias que hacen llover se distribuyen por toda la atmósfera terrestre y están entre las principales partículas que desencadenan la lluvia.

El estudio podría tener aplicaciones prácticas para provocar lluvia artificial, como ya se hace bombardeando las nubes con sales de plata, si no fuera porque las principales bacterias que provocan lluvias son organismos fitopatógenos, es decir, que son perjudiciales para los cultivos.

Los científicos han examinado el agua de lluvia en múltiples lugares y ha concluido que las bacterias tienen la capacidad de provocar la formación de hielo a su alrededor a temperaturas más altas que el polvo mineral. Este estudio inicia la comprensión de la intrincada relación entre el clima del planeta y la biosfera, según los especialistas.

martes, 27 de noviembre de 2007

Desarrollan plantas genéticamente modificadas capaces de resistir sequías

Fuente: Yahoo! Noticias.

Un estudio dado a conocer ayer en Estados Unidos indica que investigadores estadounidenses y japoneses han obtenido plantas genéticamente modificadas capaces de resistir las peores sequías con necesidades ínfimas de agua. Los autores del estudio creen que el hallazgo podría tener implicaciones importantes para la producción de alimentos en condiciones extremas.

La suposición de que era posible incrementar la tolerancia de las plantas a la presión de la sequía retrasando la senectud de las hojas durante una sequía fue el punto de partida de este trabajo, según detallaron Rosa Rivero, de la Universidad de California en Davis, y Mikoko Kojima del instituto de investigación japonés Riken de Yokohama, en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (PNAS). Entre los vegetales, la senectud no es una simple degradación de las condiciones de vida de la célula, sino un proceso controlado genéticamente, explicaron. Así, algunos genes se expresan únicamente en el momento de la senectud.

"Nuestra hipótesis es que la senectud se debe a la activación de un 'programa de la muerte' de algunas células. Este programa podría ser activado de manera inapropiada en algunas plantas cuando ocurre una sequía. Suprimir este programa podría permitir así a plantas prepararse mejor frente a la sequía", apuntaron los científicos.

Los investigadores añadieron, tomando como base sus investigaciones sobre plantas de tabaco genéticamente modificadas, el gen IPT (isopentényl transférase), que produce una enzima que fabrica una hormona denominada cytokinine (CK). Esta hormona alienta a las hojas a mantenerse verdes incluso en periodos de sequía, según los autores del estudio, que creen que su descubrimiento reducirá las pérdidas agrícolas debidas a la sequía y podría permitir la producción de alimentos en las regiones donde falta el agua.

miércoles, 18 de julio de 2007

La sequía acaba con el único río de China que desemboca en el Artico

El río Erqis, que nace en los montes Altay (noroeste de China) y es el único del país asiático que desemboca en el Océano Glacial Artico, está completamente seco desde hace una semana, amenazando el ecosistema de la zona y los cultivos, informó hoy el estatal 'Diario del Pueblo'.

El Erqis, de 2.969 kilómetros, se ha visto afectado por la sequía que sufre la región noroccidental china de Xinjiang en los últimos meses.

Desde principios de este año, sólo ha llovido la mitad de la media anual y ha nevado tres veces menos, de acuerdo con los meteorólogos, que advierten que la cifra de precipitaciones ha sido la menor de los últimos 40 años.

El Erqis (o Ertix) también pasa por Kazajistán y Rusia antes de llegar al Artico, ocupando una cuenca de unos 570.000 kilómetros cuadrados.

Algunos de sus afluentes en China, como el Ulungu, tienen seco su cauce desde hace casi tres meses, destacó la información.

La sequía de estos ríos amenaza la supervivencia de los castores, uno de los animales que figuran en la lista de máxima protección de las autoridades medioambientales chinas.

El calentamiento global, del que China -considerado por algunas organizaciones ambientales como el mayor emisor de gases contaminantes del mundo- es uno de los principales responsables, está alterando gravemente el medio ambiente del país asiático, algo que se ha hecho especialmente patente en el remoto oeste chino.

Mientras ríos como el Erqis se secan, se están derritiendo los glaciares de la meseta tibetana, lo que paradójicamente está aumentando el caudal de muchos lagos chinos, como el Namtso (el más alto del país, en el Tíbet) o el Qinghai, considerado el mayor de China.

Fuente: Terra España.