Fuente: HispaMp3.
Investigadores de la Universidad de Lausana (Suiza) han descubierto que una mayor actividad cerebral en las moscas las lleva a consumir más rápido su energía vital y tiene consecuencias negativas sobre su longevidad.
(EFE) Según los profesores Tadeusz Kawecki y Joep Burger, profesores en el Departamento de Ecología y Evolución de esa Universidad, existe una correlación entre una mayor capacidad de aprendizaje y memorización y el tiempo que vive la mosca del vinagre, informó esa institución académica mediante un comunicado.
Para llegar a ese resultado, los científicos formaron dos grupos de moscas provenientes de la región de Basilea (norte de Suiza).
El primer grupo fue mantenido en su estado natural, mientras que en el segundo se estimuló al máximo el cerebro de los insectos, a los que se enseñó a asociar un olor de comida con un gusto, agradable o no.
"No se trata de producir una capacidad desconocida en las moscas, sino de mejorar una que ya existe naturalmente", explicó Kawecki.
Las conclusiones del resultado indican que las moscas que se mantuvieron en su estado natural vivieron entre el 10 y 15 por ciento más que las que aprendieron y memorizaron, es decir 54 días en lugar de 45.
En otras palabras, cuanto más inteligente se vuelve una mosca del vinagre, menos tiempo vive, ya que una actividad neuronal sostenida aceleraría su envejecimiento.
También se determinó en esta investigación que se necesitan de 30 a 40 generaciones de moscas para producir insectos que aprendan mejor y memoricen por mayor tiempo.
"Teniendo en cuenta que el cerebro consume entre el 20 y el 25 por ciento de la energía de los seres vivos, se puede comprender que los animales dotados de un cerebro menos desarrollado puedan vivir más tiempo", explicaron los profesores.
Como comparación, mencionaron que en el caso de un bebé humano, más de la mitad de lo que come sirve para mantener y construir su cerebro.
Mostrando entradas con la etiqueta mosca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosca. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de junio de 2008
viernes, 14 de marzo de 2008
Descubren el código de impulsos electricos que permite ver a las moscas
Fuente: HispaMp3.
Nadie podría imaginarse que la forma de ver de las moscas pudiera convertirse en un descubrimiento mundial.
Sin embargo, así ha ocurrido, después de que un equipo de científicos de Los Alamos, en Nuevo México, haya descubierto que estos insectos ven gracias a un primitivo pero eficaz código basado en impulsos eléctricos.
Además, la cuestión no termina ahí, ya que este descubrimiento modifica las actuales creencias sobre la función del sistema neurológico de las moscas y puede proporcionar las bases del lenguaje informático inteligente.
Gracias a electrodos miniaturizados colocados en el sistema visual de las moscas, los científicos pudieron comprobar cómo sus neuronas emitían pequeños impulsos eléctricos al sentirse estimuladas por algo. De esta forma, los electrodos captaban esos impulsos y tras su análisis pudieron determinar que las neuronas de las moscas calculan y controlan su forma de moverse.
Así lo explica el grupo de científicos descubridor de este lenguaje de las moscas en un artículo recogido por otr/press que ha sido publicado en la revista Science Computational Biology, donde profundizan en las sorprendentes similitudes entre el sistema visual de estos insectos y el lenguaje informático. En este sentido, y después de experimentar en distintas situaciones, los científicos descubrieron la rapidez en que se producen estos impulsos eléctricos y que proyectaron mediante un sistema binario de ceros y unos, similar al lenguaje utilizado en los ordenadores o en las comunicaciones.
Los científicos ya han podido establecer algunas de las aplicaciones que puede tener este descubrimiento, de forma que este nuevo entendimiento de la función neuronal en el diseño de los ordenadores puede aportar una nueva forma de analizar las imágenes de los satélites y ayudar a crear sistemas que resuelvan algunos problemas relativos a la seguridad mundial.
RECREACIÓN DEL VUELO DE LA MOSCA
En sus investigaciones, el equipo de científicos elaboró una placa giratoria que imitaba el mecanismo de vuelo de las moscas. Gracias a ello, pudieron recrear el comportamiento de las moscas cuando escapan de algún depredador o van en busca de otras moscas. De esta forma, comprobaron la gran velocidad a la que se producen los impulsos eléctricos, "diez veces superior a lo que mostraban las estimaciones anteriores", tal y como explicó Ilya Nemenman, uno de los miembros del equipo de Los Alamos.
Asimismo, estudiaron los intervalos en los que se producen estos impulsos, de forma que se adaptan a los cambios de la naturaleza y a su velocidad. Por ello, los científicos resaltan lo significativo de su descubrimiento puesto que puede modificar las bases fundamentales de la inteligencia artificial, sistema basado en un número de impulsos dados sin establecer un periodo de tiempo, mientras que en las moscas cobra más importancia el tiempo que el ritmo en el que se dan los impulsos eléctricos.
Por otra parte, observaron que "los ojos de la mosca consumen una décima parte de su energía". Debido a que su función tiene que ser muy eficaz, la mosca realiza muchos esfuerzos energéticos y moleculares para emitir las señales precisas.
Nadie podría imaginarse que la forma de ver de las moscas pudiera convertirse en un descubrimiento mundial.
Sin embargo, así ha ocurrido, después de que un equipo de científicos de Los Alamos, en Nuevo México, haya descubierto que estos insectos ven gracias a un primitivo pero eficaz código basado en impulsos eléctricos.
Además, la cuestión no termina ahí, ya que este descubrimiento modifica las actuales creencias sobre la función del sistema neurológico de las moscas y puede proporcionar las bases del lenguaje informático inteligente.
Gracias a electrodos miniaturizados colocados en el sistema visual de las moscas, los científicos pudieron comprobar cómo sus neuronas emitían pequeños impulsos eléctricos al sentirse estimuladas por algo. De esta forma, los electrodos captaban esos impulsos y tras su análisis pudieron determinar que las neuronas de las moscas calculan y controlan su forma de moverse.
Así lo explica el grupo de científicos descubridor de este lenguaje de las moscas en un artículo recogido por otr/press que ha sido publicado en la revista Science Computational Biology, donde profundizan en las sorprendentes similitudes entre el sistema visual de estos insectos y el lenguaje informático. En este sentido, y después de experimentar en distintas situaciones, los científicos descubrieron la rapidez en que se producen estos impulsos eléctricos y que proyectaron mediante un sistema binario de ceros y unos, similar al lenguaje utilizado en los ordenadores o en las comunicaciones.
Los científicos ya han podido establecer algunas de las aplicaciones que puede tener este descubrimiento, de forma que este nuevo entendimiento de la función neuronal en el diseño de los ordenadores puede aportar una nueva forma de analizar las imágenes de los satélites y ayudar a crear sistemas que resuelvan algunos problemas relativos a la seguridad mundial.
RECREACIÓN DEL VUELO DE LA MOSCA
En sus investigaciones, el equipo de científicos elaboró una placa giratoria que imitaba el mecanismo de vuelo de las moscas. Gracias a ello, pudieron recrear el comportamiento de las moscas cuando escapan de algún depredador o van en busca de otras moscas. De esta forma, comprobaron la gran velocidad a la que se producen los impulsos eléctricos, "diez veces superior a lo que mostraban las estimaciones anteriores", tal y como explicó Ilya Nemenman, uno de los miembros del equipo de Los Alamos.
Asimismo, estudiaron los intervalos en los que se producen estos impulsos, de forma que se adaptan a los cambios de la naturaleza y a su velocidad. Por ello, los científicos resaltan lo significativo de su descubrimiento puesto que puede modificar las bases fundamentales de la inteligencia artificial, sistema basado en un número de impulsos dados sin establecer un periodo de tiempo, mientras que en las moscas cobra más importancia el tiempo que el ritmo en el que se dan los impulsos eléctricos.
Por otra parte, observaron que "los ojos de la mosca consumen una décima parte de su energía". Debido a que su función tiene que ser muy eficaz, la mosca realiza muchos esfuerzos energéticos y moleculares para emitir las señales precisas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)