Mostrando entradas con la etiqueta national geographic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta national geographic. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2007

National Geographic premia a un biólogo colombiano

Fuente: Terra España.

La National Geographic Society otorgará hoy un premio al biólogo colombiano Jorge Orejuela por su sobresaliente trabajo de liderazgo en la conservación en Latinoamérica y su contribución en este campo a su país.

Orejuela dijo hoy en una entrevista con Efe que está 'muy contento' y que el hecho de recibir este premio es para él 'muy extraño y extraordinario al mismo tiempo'.

'Este reconocimiento es una manera de hacer visible esta profesión a la que normalmente no se le da la importancia que debería tener', dijo el premiado.

'Yo no creo ser el que más méritos tiene en mi profesión, pero este premio servirá de acicate para que otros conservacionistas tengan reconocimiento en el panorama internacional', añadió.

Orejuela, que es profesor del departamento de ciencias ambientales de la Universidad de Colombia, recibirá esta noche en Washington un homenaje por su trabajo educativo sobre la conservación, gestión de áreas protegidas y desarrollo sostenible en los trópicos durante más de tres décadas.

El premio, que va acompañado de un cheque con valor de 25.000 dólares, reconoce los logros profesionales de este profesor.

Entre ellos destaca el establecimiento de un acuerdo entre Colombia y Ecuador para convertir en reserva natural un bosque de niebla, La Planada, y la creación del área de Medio Ambiente en la Fundación para la Educación Superior de Colombia.

Orejuela, que se considera un 'conservacionista social', dijo que 'todo lo relacionado con el desarrollo socioeconómico y el cultural, sin importar si está en medio de la selva o en el centro de la ciudad, está también ligado a la conservación del medio ambiente'.
Uno de sus próximos objetivos, según Orejuela, es que la gente del campo aprenda a utilizar los recursos naturales que tiene al alcance de su mano y desarrolle negocios en torno a ellos.

El premiado lamentó además la falta de 'solidaridad humana' que hay con respecto a la conservación del medio ambiente y denunció que 'hay una enorme falta de conocimiento, de acción comunitaria, de apoyo internacional y de compromiso de organizaciones, gobiernos y universidades'.

Sin embargo, Orejuela reconoció recientemente que la 'fiebre verde' se ha extendido por el mundo, en parte gracias a documentales como 'An Inconvenient Truth', del ex vicepresidente estadounidense y ganador de un premio Nobel de la Paz, Al Gore.

'Este documental ha servido para que el mundo escuche', apuntó.

viernes, 5 de octubre de 2007

En el interior de Aerosmith

Fuente: El Mundo.

ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- Las cuerdas vocales de Steven Tyler, el cantante del grupo Aerosmith, chocan entre sí más de medio millón de veces durante un solo concierto, algo que se podrá ver en el documental de National Geographic Channel 'La increíble máquina humana'. Este programa muestra, por primera vez desde el interior del propio cuerpo, todos los mecanismos que entran en acción cuando Tyler se desgañita ante sus fans.

Para demostrar la fuerza de la voz humana, el equipo del documental se ha colado en el backstage de un concierto de Aerosmith para evaluar la tensión de las cuerdas vocales de su cantante. Los investigadores han conseguido realizar mediciones en tiempo real al organismo del artista durante una de sus actuaciones ante millones de personas.

Además de ver cómo chocan las cuerdas vocales, los espectadores contemplarán también de primera mano cómo las últimas tecnologías láser eliminan frágiles vasos sanguíneos de las cuerdas vocales de Tyler para que vuelvan a entrar en acción.

No son las únicas imágenes sorprendentes de 'La increíble máquina humana'. Durante dos horas este programa enseña tomas reales amplificadas por ordenador de lo que pasa en el interior del organismo y cómo reacciona a los estímulos. El documental desentraña las funciones que permiten que el ser humano vea, oiga, huela, piense, se mueva y se cure.

Si tan sólo para decir "hola" las personas utilizan 100 músculos, ¿cómo consigue el organismo realizar tareas mucho más complejas, como caminar? Es lo que pretende mostrar National Geographic Channel con esta nueva producción, que se emitirá el domingo 21 de octubre a las 21.00 horas.

Las imágenes ilustran desde cómo unos tubos minúsculos del oído nos ayudan a mantener el equilibrio hasta los dos millones de agujeros de la piel que forman el sistema de calefacción y refrigeración, sin olvidar los 97.000 kilómetros de arterias, venas y capilares, los 120 millones de fotorreceptores de los ojos, las 10.000 papilas gustativas de la lengua y los 10 millones de receptores de la nariz.

'La increíble máquina humana' recoge también la operación de cerebro de un paciente sin necesidad de dormirle, cómo se reconectan los nervios del brazo de un individuo para que recupere el movimiento o cómo una mujer que ha sobrevivido a un accidente de coche ha aprendido a aliviar su dolor con la mente, entre otras historias.