Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2007

National Geographic premia a un biólogo colombiano

Fuente: Terra España.

La National Geographic Society otorgará hoy un premio al biólogo colombiano Jorge Orejuela por su sobresaliente trabajo de liderazgo en la conservación en Latinoamérica y su contribución en este campo a su país.

Orejuela dijo hoy en una entrevista con Efe que está 'muy contento' y que el hecho de recibir este premio es para él 'muy extraño y extraordinario al mismo tiempo'.

'Este reconocimiento es una manera de hacer visible esta profesión a la que normalmente no se le da la importancia que debería tener', dijo el premiado.

'Yo no creo ser el que más méritos tiene en mi profesión, pero este premio servirá de acicate para que otros conservacionistas tengan reconocimiento en el panorama internacional', añadió.

Orejuela, que es profesor del departamento de ciencias ambientales de la Universidad de Colombia, recibirá esta noche en Washington un homenaje por su trabajo educativo sobre la conservación, gestión de áreas protegidas y desarrollo sostenible en los trópicos durante más de tres décadas.

El premio, que va acompañado de un cheque con valor de 25.000 dólares, reconoce los logros profesionales de este profesor.

Entre ellos destaca el establecimiento de un acuerdo entre Colombia y Ecuador para convertir en reserva natural un bosque de niebla, La Planada, y la creación del área de Medio Ambiente en la Fundación para la Educación Superior de Colombia.

Orejuela, que se considera un 'conservacionista social', dijo que 'todo lo relacionado con el desarrollo socioeconómico y el cultural, sin importar si está en medio de la selva o en el centro de la ciudad, está también ligado a la conservación del medio ambiente'.
Uno de sus próximos objetivos, según Orejuela, es que la gente del campo aprenda a utilizar los recursos naturales que tiene al alcance de su mano y desarrolle negocios en torno a ellos.

El premiado lamentó además la falta de 'solidaridad humana' que hay con respecto a la conservación del medio ambiente y denunció que 'hay una enorme falta de conocimiento, de acción comunitaria, de apoyo internacional y de compromiso de organizaciones, gobiernos y universidades'.

Sin embargo, Orejuela reconoció recientemente que la 'fiebre verde' se ha extendido por el mundo, en parte gracias a documentales como 'An Inconvenient Truth', del ex vicepresidente estadounidense y ganador de un premio Nobel de la Paz, Al Gore.

'Este documental ha servido para que el mundo escuche', apuntó.

martes, 6 de noviembre de 2007

Indicios del lenguaje propio de los titíes grises hallaron biólogos que los estudiaron en Colombia

Fuente: El Tiempo.

19 fonemas diferentes identificaron los científicos en los chillidos que usan los micos para comunicarse, de forma similar a como lo hacen ballenas y delfines con ondas de ultrasonido.

Para pedirle que lo cargue el bebé tití le grita a su mamá: "chiiih"; para responderle que sí, ella emite un aullido más corto: "¡chi!"; para advertir que hay un humano o un felino merodeando, gritan 'Piiip' y para integrarse para enfrentar a un depredador hacen una especie de gorjeo.

Estas especies de diálogos fueron descubiertos por los biólogos Enrique Zerda, profesor de la Universidad Nacional, y Jesualdo Arturo Fuentes, de la Universidad de Antioquia, con el trabajo 'Comunicación vocal del tití gris', que comenzaron el año pasado y que acaban de terminar en su primera etapa.

Esta es la única investigación de bioacústica que se ha desarrollado en Colombia en primates y que intenta identificar el 'idioma' de estos animales.

El tití gris vive a lo largo de la vertiente oriental de la cordillera central, entre Córdoba y Tolima.

Sin embargo, el estudio se concentró en el Bosque Municipal de Mariquita (Tolima), donde se reúnen más de medio centenar de titís que han sobrevivido a la tala de bosques y la cacería.

Para concretar el hallazgo, Fuentes dejó su hogar y se fue a vivir durante un año a este ecosistema. Allí hizo 17 mil grabaciones con un micrófono unidireccional, que luego tuvo que relacionar con una actividad específica en los animales. De este total quedaron 3.465 sonidos audibles.

"Fue tanta la interacción que tuvo Jesualdo con los animales, que cuando yo llegaba al bosque a relevarlo él me decía con solo escuchar a los micos: están comiendo, están cazando, vieron un depredador, en fin. Un ejercicio que necesitó grandes dosis de paciencia", explicó Zerda.

El investigador contó que en ocasiones pasaban días enteros sin ver un solo tití, una especie endémica (única) de Colombia y que está en peligro de extinción. Además de 'chiiih' o 'piiip', los monos usan un 'tuit' para decir que hay algo curioso para investigar.

También, cuando se alejan a cazar, usan un silbido agudo para mantenerse en contacto. "Yo estoy aquí", "y yo aquí", tratan de decir.

Igualmente usan 'piu' para alertar sobre un hallazgo y un trino para llamar a la 'batalla' cuando deben pelear con otro grupo y disputar su territorio.

Es tal la especialización de los sonidos, que los investigadores creen que esta podría ser la causa para que monos de diferentes regiones no puedan interactuar con facilidad cuando se les transporta a otra zona del país o, por ejemplo, cuando se encierran en un zoológico.

"Cada grupo de animales crea su lenguaje, y en el caso de los titíes es más notorio, porque están acostumbrados a vivir en grupos de seis. Se puede decir que en cada bosque tienen señales acústicas diferentes para una misma situación", dijo Zerda.

Este análisis sonoro es el primer paso para hacer un censo del tití gris en todo el país.

"Con estos sonidos sabremos con solo entrar a su hábitat, y casi sin necesidad de mirarlos o de ubicarlos en los árboles, dónde están y cuántos ejemplares aún sobreviven en nuestro país", dijo Zerda.

"Saber el 'idioma' de los titíes nos permitirá hacer un censo y conocer cuántos han sobrevivido a la cacería y la deforestación", agrega Zerda.

Son clave para controlar plagas y roedores

Los titíes grises son animales muy inquietos que viven en lo más alto de los árboles. Se caracterizan por ser muy inquietos. Son pequeños y muy poco visibles.

Para la naturaleza son clave porque en medio de sus saltos y cuando golpean las plantas logran dispersar semillas para el crecimiento de nuevas especies.

También comen roedores y plagas, con lo que controlan su crecimiento en las zonas rurales.

Además de Córdoba y Tolima, se puede ver en los municipios de Cáceres, Valdivia y en el valle medio del río Henchí (nordeste de Antioquia).

También en el sur de Bolívar (incluyendo la Isla de Mompós) y en la orilla occidental del río Magdalena. Igualmente en el departamento de Caldas.

Su principal amenaza no son los felinos sino el hombre, que lo caza principalmente para tenerlo como mascota en los solares de las casas.

También es víctima del tráfico ilegal de especies.

JAVIER SILVA HERRERA
REDACTOR DE EL TIEMPO