Mostrando entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peligro. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2008

400 plantas medicinales en peligro

Fuente: BBC Mundo.

Expertos advirtieron que centenares de plantas medicinales corren riesgo de extinción, amenazando el descubrimiento de curas para enfermedades graves.

Cerca del 50% de las medicinas que se prescriben son derivadas de químicos que han sido descubiertos primero en plantas.

La Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos advirtió que muchas plantas están en riesgo debido al exceso de recolección, y a la deforestación.

Investigadores advirtieron que la cura para enfermedades como el cáncer y el VIH-SIDA podría "extinguirse antes de ser hallada".

Declive

El grupo, que representa jardines botánicos de 120 países realizó una encuesta entre 600 de sus miembros y expertos de distintas universidades.

Ellos identificaron 400 plantas que están en riesgo de extinción.

Estas incluyen el árbol de Tejo, cuya corteza es la base de la producción del paclitaxel, una medicina ampliamente conocida en el tratamiento del cáncer.

La planta Hoodia, original de Namibia, -que atrae el interés de los laboratorios que desarrollan medicinas para la reducción del peso-, está al borde la extinción, afirma el informe.

Y la mitad de las especies de magnolias de todo el mundo están también amenazadas.

Curas en peligro

La magnolia contiene el químico honokiol, que ha sido utilizado en la medicina tradicional China para el tratamiento del cáncer y para retrasar el comienzo de las enfermedades coronarias.

El informe también señala que el Autumn crocus, una planta utilizada en el tratamiento de la gota y de la leucemia, es recolectada en exceso debido a su popularidad en la horticultura y a la belleza de sus pétalos.

Muchos de los químicos extraídos de estas plantas en riesgo de extinción son producidos ahora en laboratorios.

Pero el informe advierte que su extinción pondría en riesgo futuros descubrimientos y también podría tener consecuencias en el mundo en desarrollo.

Al menos 5.000 millones de personas todavía dependen de la medicina tradicional con base en plantas, como forma primordial del cuidado de su salud.

Salud en peligro

"La pérdida de las plantas medicinales del mundo puede que no esté en la primera línea de la conciencia pública", dijo la autora del informe, Belinda Hawkins.

"Sin embargo, no es una exageración si decimos que si no se detiene el rápido declive de estas especies, el futuro de la asistencia sanitaria global podría desestabilizarse".

"La naturaleza nos ha dado muchas de nuestras medicinas", agregó Richard Ley, de la Asociación de Industrias Farmacéuticas del Reino Unido.

"Los científicos están siempre interesados en lo que ellas nos pueden ofrecer, y por eso es muy preocupante que muchas de estas plantas estén en riesgo".

sábado, 22 de diciembre de 2007

Asteroides pequeños, ¿más peligrosos para la Tierra?

Fuente: El Universal.

La impresionante cantidad de devastación forestal ocurrida hace casi un siglo en Tunguska Siberia, puede haber sido causada por un asteroide de sólo una fracción del tamaño que se pensaba previamente (100 metros de diámetro), de acuerdo a simulaciones hechas en supercomputadoras de el laboratorio nacional Sandia de los Estados Unidos.

"El asteroide que causó los daños era mucho más pequeño de lo que habíamos pensado", asegura el investigador Mark Boslough, sobre los efectos que se produjeron el 30 de junio de 1908.

"Que un objeto tan pequeño pueda ocasionar este tipo de destrucción sugiere que los
asteroides pequeños son algo a considerar. Su pequeño tamaño indica que tales colisiones no son tan improbables como habíamos creído".

Debido a que los asteroides pequeños se aproximan estadísticamente con más frecuencia que los más grandes a la Tierra, "se deben hacer más esfuerzos en la detección de los más pequeños ." señala el investigador.

La nueva simulación, que se ajusta más a los hechos conocidos de la destrucción, que los primeros modelos, muestra que el centro de la masa de la explosión de un asteroide sobre la Tierra es transportada hacia abajo, a velocidades mayores que el sonido. Esta se presenta en forma de un chorro de gas de alta temperatura en expansión llamado bólido.

Esto causa ondas de choque y radiación térmica más intensas en la superficie que las previstas para una explosión limitada a la altura en la que se inició la explosión.

"Nuestro entendimiento estaba sobresimplificado", dice Boslough. "Ya no tenemos que hacer la misma simplificación de las hipótesis, ya que los supercomputadoras actuales nos permiten hacer las cosas con alta resolución en 3-D. Todo es más claro a medida que vemos las cosas instrumentos mas refinados ".

La nueva interpretación también explica el hecho de que los vientos fueron amplificados por encima de las montañas donde los árboles tienden a ser soplados desde abajo, y que el bosque en el momento de la explosión, de acuerdo a los silvicultores, no era saludable.

Así, anteriores estimaciones científicas han exagerado la devastación causada por el asteroide, debido a factores topográficos y ecológicos, contribuyendo al resultado que no habían sido tomados en cuenta.

Las simulaciones muestran que el material del asteroide que penetró en la Tierra se comprime por la creciente resistencia de la atmósfera. Como el agua penetra más profundamente, la mayor resistencia del muro atmosférico hace que explote como una ráfaga aérea que se precipita por debajo del flujo del gas caliente.

Debido a la energía adicional transportada hacia la superficie por el bólido, los científicos habían pensado en una explosión de entre 10 y 20 megatones, sin embargo la simulación muestra que fue probablemente de sólo tres o cinco megatones. El tamaño físico del asteroide, dice Boslough, depende de su velocidad y si es poroso o no poroso, de hielo o con poca agua, y otras características materiales.

Evento Tunguska

El suceso de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska.

El bólido de unos 100 metros de diámetro y probablemente rocoso- detonó en el aire. La
explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo.

Incendió y derribó árboles en un área de 2150 kilómetros cuadrados, rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 kilómetros de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer sin luz artificial.

Otros eventos mas recientes muestran la vulnerabilidad de la Tierra ante los asteroides pequeños que se acercan y chocan con ella de manera mas frecuente, como el evento de Vitim o acontecimiento de Bodaybo; fue una explosión de medio kilotón ocurrida el 25 de septiembre de 2002 en la taiga próxima al río Vitim.

Por el momento se cree que se trató del núcleo de un cometa de entre 50 y 100 metros de diámetro, compuesto de metales pesados que entraron en fisión al penetrar en la atmósfera
terrestre.

El evento del Mediterráneo Oriental fue una explosión aérea de alta potencia ocurrida sobre el mar Mediterráneo.

La detonación, similar a la de una pequeña bomba atómica, ha sido atribuida a un objeto celeste no detectado durante su aproximación a la Tierra. El objeto se desintegró y sus fragmentos no han sido recuperados. Al no alcanzar la superficie y ocurrir sobre el mar, no se produjo cráter.

Al igual que ocurre en la teoría generalmente aceptada del objeto de Tunguska, el bólido -de unos 10 metros de diámetro- detonó en el aire debido a poderosos desequilibrios térmicos producidos en la entrada a la atmósfera terrestre.

Ante tal panorama de riesgo "Cualquier estrategia de defensa o deflección debería tener en cuenta nuestro estudio para comprender los mecanismos de la explosión", dice Boslough.

sábado, 8 de diciembre de 2007

El Nobel de Física 2007 advierte de los usos negativos de la nanotecnología

Fuente: adn.es.

El premio Nobel de Física 2007, el francés Albert Fert, explicó hoy en la Real Academia de las Ciencias Sueca que el descubrimiento de la magneto-resistencia gigante puede acarrear que "el Estado recopile demasiados datos sobre los ciudadanos, lo que en determinados países puede ser peligroso".

A pesar del importante avance que supone en la nanotecnología la GMR (como es conocida en la comunidad científica), Fert reconoció que sus aplicaciones no siempre son positivas.

"Somos también ciudadanos y tenemos la responsabilidad de expresar, con fines preventivos, cuáles son los peligros de nuestros descubrimientos", explicó Fert, pero, según sus palabras, "cada progreso tiene sus riesgos y de eso debe encargarse la ley".

Albert Fert y Peter Grünberg, que comparten este año el premio Nobel de Física, explicaron cómo han descubierto que unos mínimos cambios magnéticos generan grandes resistencias en la resistencia eléctrica, lo que se traduce en un incremento de la capacidad de almacenamiento de la información magnética y, por lo tanto, una minimización del tamaño de los soportes.

Centrándose en las consecuencias más positivas de su aportación a la ciencia, Fert apuntó que este "aumento de la densidad de la información" ha beneficiado a los ordenadores, las cámaras o el iPod, así como a la ciencia médica que puede, por ejemplo, conseguir una mayor nitidez en las imágenes que proporciona un escáner.

'Espintrónica'

Además, "a largo plazo, tendrá una nueva ciencia llamada 'espintrónica', que será aplicada a las telecomunicaciones, como la emisión de radio, o a un nuevo tipo de memorias para los ordenadores".

Nacido en Carcassone en 1938, Albert Fert es director de la unidad mixta de física en el Centro Nacional de Investigación Científica CNRS/THALES en Orsay.

Por su parte, Peter Grünberg, profesor del Instituto de Investigación de Cuerpos Sólidos de Jülich (Alemania), consideró el ordenador "como el invento más importante del último siglo" por lo que sus posibilidades no se agotan con la sofisticación de sus investigaciones, sino que "hay que mejorar muchísimo cada concepto"

Fert y Grünberg (Pilsen, República Checa, 1939) compartirán los diez millones de coronas suecas (1,06 millones de euros, 1,55 millones de dólares) con los que está dotado este premio, uno de los cuatro que Albert Nobel fundó originalmente y cuya primera entrega se realizó en 1901.

El reconocimiento a su trabajo en procesos nanotécnicos, invisibles aunque muy presentes en la vida cotidiana del individuo, contrasta con la decisión que el año pasado tomó de la Real Academia de las Ciencias Sueca al premiar a dos astrofísicos estadounidenses por sus estudios sobre el nacimiento de las galaxias.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Un llamamiento sobre el preligro de las radiaciones electromagnéticas

Fuente: HispaMp3.

Un grupo de trabajo internacional de famosos científicos, investigadores y profesionales de programas de salud pública (The BioInitiative Working Group) ha publicado su informe sobre campos electromagnéticos (EMFs) y salud.

(Europa Press) El informe plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de límites públicos existentes que regulan cuánto EMF es permisible de cables de alta tensión, teléfonos móviles y muchas otras fuentes de exposición a EMF en la vida diaria.

El informe documenta pruebas científicas que aumentan las preocupaciones sobre el impacto en la salud incluyendo leucemia infantil (de cables de alta tensión y otras exposiciones eléctricas), tumores de cerebro y neuromas acústicas (de teléfonos móviles e inalámbricos) y la enfermedad de Alzheimer.

Hay pruebas de que los EMFs son un factor de riesgo para el cáncer, tanto en niños como en adultos. Los EMFs procedentes de dichas fuentes como cables de alta tensión, cableado interior y bases de edificios y aparatos están unidos a los riesgos aumentados de leucemia infantil y podría establecer la fase para la aparición posterior de cánceres en adulto en la vida.

El informe de BioInitiative documenta las pruebas científicas de que la exposición a los EMF de los cables de alta tensión es responsable de cientos de nuevos casos de leucemia infantil cada año en Estados Unidos y en todo el mundo.

Las tecnologías inalámbricas que cuentan con radiación de radiofrecuencia (RF) para enviar e-mail y comunicación de voz son miles de veces más fuertes que los niveles dados a conocer de causas que producen desórdenes del sueño, dolor de cabeza, problemas con la memoria y concentración y otros síntomas físicos adversos.

El experto en salud pública y co-editor del informe, doctor David O. Carpenter, director del Instituto de Salud y Medioambiente de la Universidad de Albany, Nueva York, declaró:

Este informe es un llamamiento de despertar a que las exposiciones a largo plazo a algunos tipos de EMFs podrían causar graves efectos para la salud. Ahora se necesita una buena planificación sanitaria pública para prevenir cánceres y enfermedades neurológicas relacionadas con la exposición a cables de alta tensión y otras fuentes de EMFs. Necesitamos educar al público y a nuestros responsables de la toma de decisiones que el negocio como siempre es inaceptable.

Cindy Sage, co-editor de Sage Associates, afirmó:

Los expertos en programas de salud pública y EMF han dado ahora su opinión del peso de las pruebas. El FCC existente y los límites internacionales para la exposición pública y profesional a las radiaciones EMFs y RF no son de protección de la salud pública.

Nuevos límites de seguridad pública y límites en posteriores despliegues de tecnologías con riesgo son bases justificadas en el peso total de las pruebas.

miércoles, 18 de julio de 2007

Descubren cómo funciona la hormona del peligro en plantas

Científicos españoles, dirigidos por el biólogo Roberto Solano, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto cómo se defienden las plantas contra sus amenazas externas, tras descifrar el mecanismo de acción del jasmonato, una hormona que es utilizada como señal de peligro.

La misión de esta pequeña molécula es actuar de centinela y avisar de una amenaza exterior, en forma de animal herbívoro, hongo o bacteria, explican los científicos en un artículo publicado en el último número de la revista Nature.

Solano destaca la relevancia que puede llegar a tener este hallazgo en el desarrollo de soluciones agronómicas y medioambientales frente a las amenazas del cambio climático para las actuales condiciones de vida en la Tierra.

Además, "la comprensión del mecanismo de acción de esta hormona en las plantas podría tener también importantes repercusiones en la investigación y terapia del cáncer", explica Solano. Recientemente, recuerda, se ha descrito la actividad antitumoral del jasmonato en células animales en cultivo, sin que se conozca de momento el mecanismo molecular que subyace a esta actividad.

Los científicos, del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) en Madrid, y de la Universidad Miguel Hernández de Elche, desarrollaron sus experimentos en Arabidopsis thaliana.

Se trata de una crucífera, pariente cercana del rábano, la col, la colza, la mostaza y el alhelí, y universalmente usada como planta modelo para la investigación vegetal.

Desde su descubrimiento hace 45 años en el aroma del jazmín (al que debe su nombre, del inglés jasmine) , existen numerosas evidencias de que el jasmonato es fundamental para la supervivencia de las plantas en la naturaleza.

El jasmonato regula su respuesta a muchas situaciones de estrés, como el ataque de patógenos o insectos, la sequía o las variaciones extremas de la temperatura ambiental.

Según Solano, "una de las primeras respuestas de la planta ante la infección por un patógeno o la aparición de una herida, como la causada por la mordedura de un herbívoro, es la síntesis de jasmonato".

Esta hormona pone en marcha una batería de genes de defensa, mediante un proceso de transmisión que, hasta ahora, no se conocía en detalle.

La investigación ha identificado una familia de proteínas represoras, bautizadas por los investigadores como JAZ (abreviatura de jasmonate zim-domain proteins) , que representaban el eslabón perdido en la cadena de transmisión de la señal del jasmonato.

El estudio confirma que, en ausencia de la hormona, las JAZ se unen a los factores de transcripción y les impiden actuar. En cambio, cuando aparece un peligro, la planta produce jasmonato, como señal de alarma, que se une a un receptor e induce la eliminación de las JAZ.

Este proceso de degradación de las proteínas libera a los factores de transcripción, activa sus genes diana y desencadena la respuesta de defensa; en ausencia de peligro, esta batería de genes de defensa permanece en cambio inactiva.

Fuente: El Universal.