Mostrando entradas con la etiqueta asteroides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asteroides. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2008

Fobos: la luna de Marte que podría albergar agua y compuestos orgánicos

Fuente: El Mundo.

La NASA acaba de difundir nuevas y detalladas imágenes de Fobos, la mayor de las dos lunas de Marte, captadas por una de las cámaras de la sonda 'Mars Reconnaissance Orbiter' (MRO).

Pese al deteriorado aspecto de este pequeño mundo, que ha sufrido un intenso bombardeo de meteoritos durante su historia, podría albergar agua en forma helada y compuestos orgánicos, los mismos que pudieron llegar a la Tierra mediante colisiones con asteroides y originar la vida en nuestro planeta.

La agencia espacial estadounidense ha destacado que algunas de estas imágenes han sido captadas a una distancia de unos 6.800 kilómetros, durante el paso de la nave espacial junto al satélite de Marte.

La órbita de Fobos acerca a este astro a Marte 1,8 metros cada siglo, por lo que el satélite se destruirá irremediablemente al estrellarse contra su planeta de aquí a unos 50 millones de años.

En las instantáneas se muestra con toda claridad el gran cráter 'Stickney', una de las estructuras que domina el desolado paisaje de Fobos.

Las fotografías, que fueron captadas por la cámara de alta resolución de la sonda ('Hirise') y a las que se han agregado colores, muestran también los materiales cercanos a los bordes del cráter, lo que dará pistas a los científicos sobre la historia geológica del satélite.

Asimismo, aparecen en las instantáneas otros cráteres y depresiones que parecen haberse formado como resultado de impactos con meteroitos, probablemente provenientes de Marte.

La NASA ha indicado que las fisuras que se detectan en las paredes de Stickney y otros cráteres son resultado del alud de material hacia el interior del cráter, arrastrado por la débil fuerza gravitatoria de la luna que es menos de la milésima parte de la terrestre.

Según Alfred McEwen, principal científico de la MRO desde el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, el satélite marciano es de gran interés para los astrónomos porque "puede contener agua en forma de hielo y materiales ricos en carbono".

Nathan Bridges, miembro del equipo científico de la sonda en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ha resaltado el valor científico de los datos de la MRO, aunque no es la primera vez que se captan imágenes de Fobos.

"Sin embargo, estas son de mucho mayor calidad y nos suministran los mejores datos conocidos hasta ahora de Fobos. Esas imágenes nos ayudarán a determinar el origen y la evolución de esta luna", indicó.

martes, 1 de abril de 2008

Sodoma: ¿destruida por un asteroide?

Fuente: BBC Mundo.

Científicos británicos lograron descifrar el texto escrito en una tablilla de arcilla que contiene el relato de un testigo sobre cómo un asteroide se precipitó a la Tierra hace más de 5.000 años y que, según ellos, es la historia de la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra, como aparece en la Biblia.

De acuerdo con la tradición judeo-cristiana las dos ciudades -Sodoma y Gomorra- se convirtieron en sinónimos de pecado y homosexualidad y por ello fueron destruidas tras una tempestad de fuego y azufre enviada por Dios.

Expertos habían tratado de conocer el contenido de una antigua tablilla sumeria durante el último siglo y medio.

Finalmente, astrónomos de la Universidad de Bristol consiguieron descifrar la descripción en escritura cuneiforme sobre cómo un asteroide chocó contra la Tierra.

El misterio

El hallazgo se hizo mediante la utilización de una nueva tecnología informática que permitió a los investigadores evocar imágenes del cielo de hace miles de años atrás.

Ahora, los científicos concluyen que la tablilla data del año 700 AC y contiene las anotaciones hechas por un astrónomo de la temprana Edad de Bronce donde se describe a un enorme asteroide que se acerca a la Tierra como una inmensa y blanca bola de piedra.

Los expertos creen que se trata de un asteroide que impactó contra los Alpes austriacos con una fuerza enorme el 29 de junio 3.123 años antes de Cristo.

Los científicos señalan que este hecho podría explicar un deslizamiento gigante cerca de la población de Koefels, en Austria, el cual hasta ahora ha sido un misterio geológico.

Los astrónomos indican que el asteroide habría emitido una columna de llamas de 400 grados centígrados que se volcó sobre el Mar Mediterráneo y brevemente tocó tierra en algún lugar en el Levante mediterráneo, el Sinaí o el norte de Egipto.

El astrónomo Mark Hempsell dijo que estaba seguro de que la historia de Sodoma y Gomorra estaba vinculada a este asteroide porque todos los detalles encajan perfectamente.

La Biblia narra cómo en una mañana el fuego proveniente del cielo se precipitó contra las ciudades, y de acuerdo con Hempsell, la tablilla describe exactamente ese episodio.

sábado, 2 de febrero de 2008

Científicos españoles encuentran un meteorito procedente del asteroide Vesta

Fuente: El Mundo.

Un meteorito que pudo verse sobre casi toda la Península el pasado 10 de mayo, y cuyos fragmentos cayeron junto a la población de Puerto Lápice, en Ciudad Real, proviene muy probablemente de Vesta, el segundo mayor cuerpo del cinturón de asteroides.

Los científicos de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos han recuperado 20 fragmentos de la roca, cuya espectacular caída sobre la Tierra fue vista por multitud de españoles que colapsaron las líneas de los servicios de emergencia.

Este es el primer meteorito de su clase que se recoge en nuestro país y el segundo en menos de tres años cuyos fragmentos recupera la citada Red, después de que, "durante más de un siglo, nadie se había preocupado de buscar meteoritos en España", tal y como denunció Josep María Trigo, uno de los científicos ha presentado el hallazgo en la sede madrileña del CSIC.

Los fragmentos, de entre 0,5 y cuatro centímetros de largo y entre 0,1 y 10 gramos de peso, han permitido identificar al bólido como un meteorito eucrita, rocas similares a los basaltos terrestres que, en su gran mayoría, provienen del asteroide Vesta.

"Aprendiendo de estas rocas, aprendemos sobre el origen de los asteroides", señaló Trigo. El meteorito de Puerto Lápice debió pesar un 50 kilogramos y durante los cinco o seis segundo que duró su descenso tuvo una visibilidad intermedia entre la de la Luna y el Sol.

El fenómeno se observó desde Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Madrid, Murcia, Málaga, Sevilla, Toledo y Valencia. Dos días después de su caída, los científicos emprendieron su búsqueda interrogando a testigos de Toledo y Ciudad Real para determinar dónde había caído.

"Nos encontramos con un problema porque la zona donde se determinó que habían caído los fragmentos sufrió unas fuertes inundaciones", indicó José María Madiedo, investigador de la Universidad de Huelva y uno de los responsables del hallazgo.

A este inconveniente, pronto se sumó otro: "Había caído en zonas de cultivo, principalmente olivos y viñedos, que acababan de ser arados o estaban siendo arados en ese momento". A causa de ello, muchos de los fragmentos han debido quedar enterrados.

Otro de los problemas a los que se tuvieron que enfrentar los científicos fue la competencia de "buscadores sin escrúpulos", en palabras de Trigo. Varios caza-meteoritos internacionales llegaron a Ciudad Real con el fin de recoger fragmentos y subastarlos por Internet o incluso tratar de revendérselos a museos españoles.

Al parecer, uno de los que más éxito tuvo fue Michael Farmer, quien "ha extraído ilegalmente fragmentos de nuestro país", lamentó Trigo.

Proceso ígneo

Una de las claves científicas del meteorito reside, según Jordi Llorca, de la Universidad de Cataluña, en que se trata de una de las pocas rocas espaciales sometidas a un proceso ígneo (enfriada y solidificada), por lo que puede responder a diversas cuestiones.

"Podemos estudiar qué edad tiene y es importante porque los asteroides se formaron al mismo tiempo que el planeta Tierra. También queremos saber si procede de Vesta o de otro cuerpo celeste y si se choco con otro asteroide", señaló.

Vesta, con un diámetro de 525 kilómetros, posee cerca del 9% de la máteria del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, y es el más masivo después de Ceres. La misión 'Dawn' de la NASA se encuentra camino de estos dos cuerpos con el fin de indagar los orígenes del Sistema Solar.

Mucho más barato -se han gastado unos pocos miles de euros en encontrar los fragmentos, según los científicos- es estudiar los meteoritos que caen a la Tierra, los cuales "aportan valiosísima información sobre los objetos de los que proceden", asegura Trigo.

Uno de los fragmentos ya ha sido donado al Museo Nacional de Ciencias Naturales, que posee una de las mejores colecciones de meteoritos del mundo, y el resto serán entregados a instituciones similares.

viernes, 25 de enero de 2008

Enorme asteroide pasará muy cerca de la Tierra la próxima semana

Fuente: emol.

Un asteroide que mide entre 150 y 600 metros pasará la próxima semana tan cerca de la Tierra, que podrá verse con un equipamiento de astrónomo aficionado, anunciaron hoy fuentes especializadas.

El "2007 TU24" causaría un daño enorme si impactara contra el planeta, pero no hay riesgo de colisión, aseguraron.

El cuerpo espacial estará a 534.000 kilómetros de la Tierra a las 08:34 horas GMT (05:34 horas de Chile) del 29 de enero, su punto de máxima cercanía, según la base de datos Near Earth Object (NEO) de la Universidad de Pisa (Italia).

"Durante un breve instante, el asteroide será observable en cielos oscuros y despejados con telescopios de aficionado de tres pulgadas (7,5 centímetros) o más", dijo la Agencia Espacial estadounidense (NASA).

El "2007 TU24" será el asteroide potencialmente dañino que más se aproximará a la Tierra hasta 2027, agregó la NASA, estimando que objetos de un tamaño semejante se aproximan a la Tierra en un promedio una vez cada cinco años.

La roca fue descubierta en octubre de 2007 por el programa de vigilancia de la Universidad de Arizona (EE.UU.).

De acuerdo con el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, con sede en París, la vez que un asteroide fue detectado más cerca de la Tierra fue el 31 de marzo de 2004, cuando el "FU162" pasó a 6.500 kilómetros.

Al día siguiente de que el "2007 TU24" pase cerca de la Tierra, el asteroide "2007 WD5" debe acercarse a 26.000 kilómetros de Marte, una distancia ridícula en términos espaciales.

Una decepción para los astrónomos, que inicialmente pensaban que había posibilidades de que impactara en ese planeta, un choque que, dado su tamaño de 50 metros, hubiera equivalido al estallido de una bomba nuclear de tres megatones, proporcionando un espectáculo inaudito.

Un asteroide similar impactó en Tunguska, Siberia, en 1908, arrasando con 80 millones de árboles en un área de 2.200 kilómetros cuadrados.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Crecen las posibilidades de que un asteroide choque contra Marte el 30 de enero

Fuente: Yahoo! España.

Las posibilidades de que un asteroide choque contra Marte han aumentado tras realizarse cálculos más afinados sobre en el desplazamiento de ese objeto cósmico, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Esos cálculos señalan que el punto de mayor aproximación del asteroide ocurrirá a las 10.56 GMT del próximo 30 de enero. En ese momento, el asteroide "2007 WD5" de unos 50 metros de diámetro se encontrará a unos 50.000 kilómetros de la superficie marciana.

Hasta la semana pasada las observaciones realizadas por los científicos de JPL indicaban que las probabilidades de una colisión eran de una entre 75, una cifra alta y poco usual, ya que habitualmente manejan probabilidades de una entre un millón, según explicó Steve Chesley, un científico de JPL, a los medios estadounidenses.

"Esos impactos en Marte ocurren una vez cada mil años", señaló Chesley a los medios estadounidenses.

Sin embargo, un boletín de JPL indicó hoy que un nuevo estudio de la órbita elíptica del "2007 WD5" aumentó las probabilidades a un "sorprendente" 3,9 por ciento, lo cual significa una entre 25.

JPL señaló que la franja de "incertidumbre", es decir donde podría ocurrir el impacto, se extiende sobre unos 400.000 kilómetros a lo largo de una "muy estrecha zona" que tiene un ancho de apenas 600 kilómetros.

"Debido a que la región de incertidumbre cruza a Marte, el impacto es todavía posible", señaló el comunicado.

Sin embargo, agregó que también es posible que las observaciones que se realicen durante enero determinen una reducción todavía mayor de la franja lo que descartaría la colisión.

Según Steve Chesley, científico de JPL, de ocurrir, el choque del asteroide contra la superficie marciana se produciría a una velocidad de unos 50.000 kilómetros por hora y crearía un cráter de casi un kilómetro de diámetro liberando unas tres megatoneladas de energía.

"En estos momentos el asteroide 2007 WD5 está a medio camino entre la Tierra y Marte y acorta la distancia con este último a una velocidad de 38.000 kilómetros por hora", indicó la semana pasada Don Yeomans, director de la Oficina de Objetos Cercanos a la Tierra de JPL.

Esa oficina está encargada de establecer las órbitas de objetos cercanos a la Tierra para determinar si representan un peligro para el planeta. En estos momentos siguen la trayectoria de alrededor de 5.000 asteroides que se desplazan cerca de la Tierra en términos astronómicos.

El "2007 WD5" es similar al que impactó contra la Tierra, en la zona de Siberia, a principios del siglo XX.

Ese objeto se desintegró al chocar contra la atmósfera pero la onda expansiva arrasó un superficie de más de 2.000 kilómetros cuadrados de la tundra siberiana.

Dado que Marte, a diferencia de la Tierra, cuenta con una atmósfera mucho más fina, las consecuencias serían peores, según declaró Chesley.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Asteroides pequeños, ¿más peligrosos para la Tierra?

Fuente: El Universal.

La impresionante cantidad de devastación forestal ocurrida hace casi un siglo en Tunguska Siberia, puede haber sido causada por un asteroide de sólo una fracción del tamaño que se pensaba previamente (100 metros de diámetro), de acuerdo a simulaciones hechas en supercomputadoras de el laboratorio nacional Sandia de los Estados Unidos.

"El asteroide que causó los daños era mucho más pequeño de lo que habíamos pensado", asegura el investigador Mark Boslough, sobre los efectos que se produjeron el 30 de junio de 1908.

"Que un objeto tan pequeño pueda ocasionar este tipo de destrucción sugiere que los
asteroides pequeños son algo a considerar. Su pequeño tamaño indica que tales colisiones no son tan improbables como habíamos creído".

Debido a que los asteroides pequeños se aproximan estadísticamente con más frecuencia que los más grandes a la Tierra, "se deben hacer más esfuerzos en la detección de los más pequeños ." señala el investigador.

La nueva simulación, que se ajusta más a los hechos conocidos de la destrucción, que los primeros modelos, muestra que el centro de la masa de la explosión de un asteroide sobre la Tierra es transportada hacia abajo, a velocidades mayores que el sonido. Esta se presenta en forma de un chorro de gas de alta temperatura en expansión llamado bólido.

Esto causa ondas de choque y radiación térmica más intensas en la superficie que las previstas para una explosión limitada a la altura en la que se inició la explosión.

"Nuestro entendimiento estaba sobresimplificado", dice Boslough. "Ya no tenemos que hacer la misma simplificación de las hipótesis, ya que los supercomputadoras actuales nos permiten hacer las cosas con alta resolución en 3-D. Todo es más claro a medida que vemos las cosas instrumentos mas refinados ".

La nueva interpretación también explica el hecho de que los vientos fueron amplificados por encima de las montañas donde los árboles tienden a ser soplados desde abajo, y que el bosque en el momento de la explosión, de acuerdo a los silvicultores, no era saludable.

Así, anteriores estimaciones científicas han exagerado la devastación causada por el asteroide, debido a factores topográficos y ecológicos, contribuyendo al resultado que no habían sido tomados en cuenta.

Las simulaciones muestran que el material del asteroide que penetró en la Tierra se comprime por la creciente resistencia de la atmósfera. Como el agua penetra más profundamente, la mayor resistencia del muro atmosférico hace que explote como una ráfaga aérea que se precipita por debajo del flujo del gas caliente.

Debido a la energía adicional transportada hacia la superficie por el bólido, los científicos habían pensado en una explosión de entre 10 y 20 megatones, sin embargo la simulación muestra que fue probablemente de sólo tres o cinco megatones. El tamaño físico del asteroide, dice Boslough, depende de su velocidad y si es poroso o no poroso, de hielo o con poca agua, y otras características materiales.

Evento Tunguska

El suceso de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska.

El bólido de unos 100 metros de diámetro y probablemente rocoso- detonó en el aire. La
explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo.

Incendió y derribó árboles en un área de 2150 kilómetros cuadrados, rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 kilómetros de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer sin luz artificial.

Otros eventos mas recientes muestran la vulnerabilidad de la Tierra ante los asteroides pequeños que se acercan y chocan con ella de manera mas frecuente, como el evento de Vitim o acontecimiento de Bodaybo; fue una explosión de medio kilotón ocurrida el 25 de septiembre de 2002 en la taiga próxima al río Vitim.

Por el momento se cree que se trató del núcleo de un cometa de entre 50 y 100 metros de diámetro, compuesto de metales pesados que entraron en fisión al penetrar en la atmósfera
terrestre.

El evento del Mediterráneo Oriental fue una explosión aérea de alta potencia ocurrida sobre el mar Mediterráneo.

La detonación, similar a la de una pequeña bomba atómica, ha sido atribuida a un objeto celeste no detectado durante su aproximación a la Tierra. El objeto se desintegró y sus fragmentos no han sido recuperados. Al no alcanzar la superficie y ocurrir sobre el mar, no se produjo cráter.

Al igual que ocurre en la teoría generalmente aceptada del objeto de Tunguska, el bólido -de unos 10 metros de diámetro- detonó en el aire debido a poderosos desequilibrios térmicos producidos en la entrada a la atmósfera terrestre.

Ante tal panorama de riesgo "Cualquier estrategia de defensa o deflección debería tener en cuenta nuestro estudio para comprender los mecanismos de la explosión", dice Boslough.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Asteroide "no chocará" en 2019

Fuente: BBC Mundo.

Los astrónomos aseguran que el asteroide 2002NT7 no chocará contra la Tierra el 1 de febrero de 2019, pero aún no descartan un impacto posterior.

El meteorito de dos kilómetros de diámetro fue descubierto el pasado 9 de julio y en los cálculos iniciales se reveló que existía una posibilidad mínima de que pudiese estrellarse contra nuestro planeta en 17 años.

Sin embargo, las últimas observaciones confirmaron que 2002NT7 eludirá la Tierra.

"Podemos descartar las posibilidades de que haya un impacto el 1 de febrero de 2019", indicó el doctor Don Yeomans del Laboratorio de Propulsión de la Nasa.

Espacio inexplorado

Sin embargo hace falta realizar más estudios para confirmar que 2002NT7 no sea una amenaza posterior.
"Aunque no podemos descartar completamente un impacto el 1 de febrero de 2060, lo más seguro es que esa posibilidad también sea descartada muy pronto".

Los analistas señalan que pasarán varias semanas más antes de que nuevas observaciones permitan pronosticar con más precisión los movimientos futuros del asteroide.

Esto se debe a que no hay registros de observaciones pasadas del asteroide que puedan dar una idea de su trayectoria.

El problema es que, debido a su órbita inusual, el asteroide llega a regiones del espacio raramente estudiadas.

Debate astronómico

Aunque los astrónomos señalan que ya no hay preocupación sobre la trayectoria de 2002NT7 en el año 2019, el doctor Benny Peiser de la Universidad John Moore de Liverpool advirtió que no hay que celebrar prematuramente.

"Sería prudente advertir que las observaciones a corto plazo puedan resultar en nuevas fechas de impacto".

El intenso interés en 2002NT7 ha provocado un debate en la comunidad astronómica.

Al enterarse del descubrimiento del objeto y la posibilidad de su impacto en 2019, los astrónomos decidieron dejar de hacer anuncios, mientras revisaban la situación.

Algunos astrónomos han mostrado su descontento, señalando que los medios de comunicación han hecho una cobertura alarmista sobre el tema y señalan que debería revisarse la política en la divulgación pública de este tipo de informaciones.

sábado, 21 de julio de 2007

'Si Apofis impactara en la Tierra podría destruir una región del tamaño de Madrid'

José Antonio González, de la empresa española Deimos Space y encargada del proyecto Don Quijote, contestó a todas tus preguntas sobre el meteorito Apofis y las posibilidades de que impacte contra la Tierra. Según el experto, en caso de impacto, las consecuencias podrían ser destructivas. “Tiene como unos 300 metros, unos tres campos de fútbol” aseguró. Entérate de todo, aquí tienes todas las respuestas…

Pregunta de Sitoç - ¿En qué consiste fundamentalmente el Proyecto Don Quijote?
Respuesta de José Antonio González, de Deimos_Space - Consiste en hacer una demostración tecnológica para tratar de desviar la trayectoria de un asteroide y ser capaz de medir cuánto se ha desviado de esa trayectoria. No es una misión operacional. Es una misión de demostración. Es una prueba de concepto.

Maimonides - ¿Son ustedes una empresa española al 100%? ¿Qué otros proyectos han realizado ustedes para el espacio?
R - Sí, lo somos. Hacemos todo tipo de estudios como el desarrollo de software para el control de los satélites... Trabajamos mucho en la observación de la Tierra, en Galileo y misiones de exploración.

Alex24 - ¿Que posibilidades hay de que el asteroide Apofis impacte con la Tierra?
R - Azureus va a pasar cerca de la tierra en 2029 y tiene cero posibilidades de impactar con la Tierra (pasará a 10 veces menos distancia que la distancia que nos separa de la luna), pero en 2036 el riesgo es de 1 entre 50.000. Hay más posibilidades de que te toque la lotería a que el meteorito caiga en la Tierra. Tras el paso en 2029 la trayectoria cambiará de forma no predecible y ahí está la posibilidad de que el cambio haga que impacte con nuestro planeta.

Genari - Apofis era un dios egipcio ¿por qué le han bautizado así?
R - Lo han bautizado los descubridores. Lo tendrá que autorizar la Unión Astronómica Internacional. Son nombres mitológicos e incluso del propio descubridor.

Kojie - Si el meteorito llegase a estrellarse en la Tierra... ¿Cuál sería el alcance de la catástrofe?
R - Podría destruir una región del tamaño de la Comunidad de Madrid, de forma total. Por supuesto, el daño en los alrededores sería muy grande, tendría un impacto global por la cantidad de materia que se expulsaría a la atmósfera provocando lo que llaman inviernos continuos durante años o años sin verano, poca luz... Similar a grandes erupciones volcánicas del pasado como la del Kracatoa que consiguió cambios climáticos durante años: se redujo la luz y eso hizo modificar el clima.
Si el meteorito cayera sobre el mar, el efecto sería aún más destructor provocando tsunamis muy peligrosos que destruirían amplias zonas costeras de forma mucho más radical que el que se dio en Asia.

Archi_18 - ¿En qué año se completará el desarrollo del proyecto?
R - El proyecto ahora está en fase de definición. Estamos estudiando su viabilidad, técnica y económica, identificando todos los aspectos críticos para la misión. Una vez hecho el estudio, la Agencia Espacial Europea tendrá que decidir si financia la misión y se construyen los vehículos y, en ese caso, la misión podría estar terminada hacia 2011. La definición acaba en unos meses. Al final es una decisión política. Es una misión barata porque el propio enunciado pedía que fuera una misión barata. Es una mera demostración.
Tenemos que ver si es posible tecnológicamente desviar un asteroide. Si es posible hacerlo y vemos que el asteroide impactase, se haría. Es un ensayo y para ello no hace falta una gran inversión: unos 160 millones de euros.

KKO - Supongo que han elegido su proyecto por ser el mejor pero ¿qué otros proyectos había y en qué consistían?
R - Hace unos años la Agencia Espacial Europea pidió ideas para desviar asteroides y la nuestra era la única que además de visitar un asteroide, desviaba su trayectoria. Combinaba el aspecto científico con el aspecto tecnológico de flexión de un asteroide. Esta combinación fue la que le gustó a la agencia y por eso nos dio el proyecto.

WWF - ¿Qué tamaño tiene el meteorito?
R - Tiene como unos 300 metros, unos tres campos de fútbol.

Pipom - ¿Por qué este proyecto no lo hace la NASA?
R - Porque en Europa hemos sido por una vez más rápidos que ellos. Ellos hicieron una misión que era la Deep Impact, para impactar con el asteroide pero no desviarlo y estudiar el material que salía despedido. Ahora sí están estudiando este aspecto, pero Europa va por delante.

Osm - ¿Iría en la primera nave alguna persona?
R - No, no iría nadie. Son dos vehículos pequeños de unos 500 kilos de masa y no tripulados. El primero de ellos (Sancho) se lanzaría antes y trataría de ponerse órbita alrededor del asteroide, tomaría imágenes, analizaría su composición... y esperaría la llegada del segundo vehículo (Hidalgo) que impactaría a alta velocidad desviando ligeramente su trayectoria. El vehículo Sancho trataría de medir cuál ha sido ese cambio en la trayectoria, en la órbita del asteroide. Hidalgo no lleva ningún tipo de explosivo. Es simplemente una masa impactando a alta velocidad. A más de 10 km/segundo de velocidad, este vehículo de 500 kilos de masa sí desviaría el meteorito. Es como si jugáramos al billar con una mota de polvo chocando contra la bola para poder moverla, necesitaríamos impactar a muchísima velocidad.

Wolf - ¿Hay tecnología nuclear en el proyecto?
R - No, los científicos han investigado distintas formas de que un asteroide no impacte con la Tierra. Uno de ellos es como en D. Quijote, impactar con otro cuerpo a alta velocidad. Hay otras alternativas como son explosionar cargas nucleares en su proximidad o en su superficie o interior, o bien, situar motores sobre su superficie que sean capaces de moverlo, tras funcionar el tiempo suficiente (años). Es fundamental ser capaces de descubrir los asteroides peligrosos con mucha antelación. Cualquiera de las estrategias requiere muchos años de planificación. Lo de mandar misiles nucleares desde la Tierra no es realista aunque parezca en alguna película.

MeRaK - ¿Podría la Tierra llegar a cambiar su rotación?
R - No y si lo cambiase sería porque nos hemos extinguido todos. Para cambiar la rotación de la Tierra tiene que ser el impacto de algo gigantesco y la destruiría.

Clico - ¿Dónde están las dificultades de la misión? ¿Qué es lo más difícil de llevar a cabo?
R - Lo más difícil es acertar, que la nave Hidalgo sea capaz de dar al asteroide a esa velocidad tan elevada. El vehículo espacial se lanza desde millones de kilómetros de distancia y el objetivo sólo tiene unos cientos de metros. Aunque podemos corregir la trayectoria, la precisión tiene que ser muy elevada. El otro punto clave es ser capaz de medir el cambio en la órbita del asteroide, que puede que sólo sea de unos pocos milímetros.

Wolf - ¿Con la tecnología actual somos capaces de verlos?
R - ¡Muy buena pregunta! Parte de las misiones que se están estudiando están encaminadas a descubrir todos los asteroides potencialmente peligrosos. Mediante observaciones desde la Tierra, con telescopios, no es posible descubrirlos todos. Existe el riesgo de que se nos escape alguno peligroso y se descubra cuando sea demasiado tarde. El peligro es pequeño porque, aunque asteroides han chocado contra la Tierra, la frecuencia con la que han chocado es muy pequeña. Y asteroides peligrosos chocan cada miles de años.

Océano - ¿Cuál es el último impacto conocido de cierta envergadura? ¿Qué cambios provocó?
R - Fue a principios del siglo pasado, en Siberia. Los científicos creen que fue un cometa de unos 50 metros, que explosionó en la atmósfera, no llegó a la Tierra y destruyó un área de una decena de kilómetros cuadrados. En sucesos como éste pueden ocurrir cada pocas decenas de años. Podrían llegar a destruir grandes ciudades.
Asteroides más grandes de cientos de metros pueden caer cada pocos miles de años. Nada nos impide asegurar que no vaya a ocurrir mañana (o dentro de 500 años).

Manu21 - ¿Existe algún plan B alternativo por si falla la misión del desvío de Apofis?
R - Don Quijote no pretende desviar Apofis de una colisión contra la Tierra, la probabilidad es de 1 entre 50.000 y por tanto no es en absoluto seguro que vaya a colisionar contra la Tierra. De hecho Don Quijote podría estudiar un asteroide distinto a Apofis.

Juanola - ¿Se sabe de dónde procede este asteroide? ¿Por qué colisiona con nuestro planeta?
R - Los asteroides son cuerpos que se originaron en el inicio del sistema solar y no llegaron a agregarse o convertirse en planetas. El ejemplo más conocido es el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter pero existen asteroides cuyas órbitas cruzan las órbitas de todos los planetas del sistema solar. Estos asteroides, los que cruzan la órbita de la tierra, son los potencialmente peligrosos y se llaman: NEO (Near Earth Object)

Chippi - En caso de que la nave Hidalgo no consiga desviar la trayectoria del meteorito, ¿cómo nos afectará y en qué parte del planeta podría caer?
R - A tantos años vista es imposible saber en qué parte de la Tierra podría caer. Es importante insistir en que esta misión no pretende desviar a Apofis de su trayectoria, ya que no está demostrado con seguridad que vaya a impactar. Únicamente tras su paso en 2026 se podría calcular con precisión su trayectoria o el siguiente paso por la Tierra en 2036.

Zara26 - ¿Esos asteroides no siguen ninguna órbita? ¿Van a la deriva?
R - Todos los cuerpos en el sistema solar siguen órbitas, el problema es que están sujetas a todo tipo de perturbaciones. La simple radiación solar modifica ligeramente su órbita y aunque el efecto a corto plazo es despreciable en muchos años, puede ser el factor fundamental que determine si un cuerpo impacta o no contra la Tierra.
Caer, va a caer algún asteroide en la Tierra, es seguro pero no sabemos cuándo. Puede ser mañana o dentro de mil años y si no mirar la luna cómo está de cráteres.

Pitxon - ¿Debemos tener miedo?
R - No, por primera vez en la Historia creemos tener la capacidad de poder evitarlo. Los galos tenían miedo de que el cielo cayera sobre sus cabeza y no podían hacer nada al respecto, nosotros sí.

Manu21 - ¿Cuántos NEO existen por ahora?
R - Cientos de miles. De todos los tipos y tamaños, desde unos pocos kilómetros (destruirían la vida sobre la Tierra) hasta unos pocos metros (harían una bonita estrella fugaz). De hecho continuamente entran en la atmósfera toneladas de partículas diminutas y no nos enteramos. Lo importante es descubrir los que miden más de unos pocos metros.




Fuente: Terra Ciencia.

viernes, 6 de julio de 2007

Lanzan sonda Dawn hacia Vesta y Ceres: viaje al amanecer del sistema solar

La sonda estadounidense Dawn será lanzada el lunes desde Florida (sudeste) para explorar Vesta y Ceres, dos grandes asteroides, e intentar develar los misterios de los orígenes de nuestro sistema solar, nacido hace 4.600 millones de años.

El primero de los tres objetivos de esta misión es "atrapar los momentos iniciales del nacimiento del sistema solar" intentando comprender la formación de los dos mayores asteroides en órbita alrededor del sol, entre Marte y Júpiter, explicó la NASA.

El segundo objetivo de Dawn (que significa "amanecer" en inglés), una sonda dotada de tres instrumentos científicos -una cámara de muy alta definición y dos espectómetros-, es determinar la naturaleza de los elementos que forman planetas de tipo terrestre.

Finalmente, la sonda robótica de 1,21 toneladas, que mide 1,64 metros de longitud y 1,27 metros de ancho, estudiará por qué Vesta y Ceres registraron una formación y evolución totalmente diferente, lo que permitiría comprender el papel del agua en la evolución de los asteroides.


Ceres, descubierto en 1801, tiene una forma esférica con un diámetro de 960 km. Está formado en un 25% de agua, bajo la forma de hielo grueso que recubre un núcleo rocoso.

Ceres fue clasificado en 2006 como un "planeta enano", según una nueva definición establecida por la Unión Astronómica Internacional para caracterizar a algunos asteroides del sistema solar.

Vesta, descubierto en 1807, es más pequeño que Ceres, pero es el tercer mayor asteroide del sistema solar. De un diámetro promedio de 520 km, es una gran roca de forma irregular, sin huellas de agua, con un núcleo formado de hierro.

El enorme cráter en el polo sur de Vesta (460 km de ancho y 13 km de profundidad), producto de una colisión, será estudiado especialmente durante la misión Dawn.

Los astrónomos estiman que el 5% de todos los meteoritos encontrados en la Tierra provienen de este gigantesco choque sobre Vesta.

"Lo que nos interesa es saber cómo eran los ancestros de nuestros planetas, comprender la evolución de estos cuerpos celestes primitivos que son los elementos de base que forman la Tierra", explicó Christopher Russell, un astrónomo de la Universidad de California (oeste) y principal responsable científico de la misión Dawn.

Dawn será puesto en órbita en torno a Vesta en octubre de 2011 antes de reanudar su periplo en abril de 2012 para girar en torno a Ceres, a donde la sonda llegará en febrero de 2015, recorriendo en total 5.100 millones de km.

La sonda está dotada de un motor eléctrico de propulsión iónica que presenta la ventaja de consumir muy poco carburante -273 litros en total- y tiene un empuje de poca potencia pero que permite progresivamente alcanzar grandes velocidades.

Tras abandonar en dos oportunidades la misión Dawn, la NASA finalmente relanzó el proyecto en 2006, estimado entonces en 449 millones de dólares.

Se trata de la novena misión robótica de exploración de las diez previstas en el programa Discovery de la NASA, de las cuales varias con destino a asteroides como Stardust, que permitió traer partículas de cometas a la Tierra en 2006.

El lanzamiento de Dawn se efectuará el lunes con un cohete Delta II, desde la base militar de Cabo Cañaveral, en Florida (sudeste).

La ventana de despegue se abre a las 19H56 GMT y se cierra a las 20H26 GMT. Si el lanzamiento no es posible, se deberá realizar a más tardar el 11 de julio.

El lanzamiento inicial estaba previsto para el sábado, pero fue postergado al domingo debido al riesgo de tormentas sobre Cabo Cañaveral, aunque luego debió ser pautado para el lunes, por dificultades que encontró la NASA con un avión que recolectará información del Delta II durante su despegue.

Fuente: Univision.

sábado, 23 de junio de 2007

Cruzará un asteroide de 250 metros el cielo de España

Será en 2029 cuando el meteoro Apophis pase muy cerca de la Tierra, a una distancia de entre 30 mil y 40 mil kilómetros.

Un asteroide de más de 250 metros de diámetro pasará en el año 2029 "muy cerca" de la Tierra, a una distancia inferior que la que separa el planeta de la Luna, lo que permitirá a los españoles verlo sin necesidad de telescopio.

El meteoro en cuestión, bautizado por los astrónomos como "Apophis" , hace años que da quebraderos de cabeza a la comunidad científica, que en un primer momento, al efectuar los cálculos de su órbita alrededor del Sol, estimó que impactaría en la Tierra el 13 de abril de 2029.

Nuevos cómputos y observaciones, sin embargo, han permitido estrechar este margen de incertidumbre y saber que ese año no acabará impactando contra la Tierra, aunque "pasará muy cerca" de ella, a una distancia de entre 30.000 y 40.000 kilómetros, "mucho más cerca que la Luna" , explicó a EFE el astrónomo estadounidense Clark R. Chapman.

"Irá por debajo de la comunicación de los satélites y desde España se podrá ver 'Apophis' simplemente mirando al cielo, sin ningún mecanismo. Se verá como una estrella muy brillante que cruza el cielo" , señaló Chapman, uno de los principales expertos en el estudio de los cuerpos celestes más pequeños del sistema solar.

El astrónomo reconoció que existe una ínfima probabilidad (una entre 40.000) de que el meteoro "Apophis" , que debe su nombre a un animal asociado a la oscuridad y el caos, según la mitología egipcia, acabe impactando contra la Tierra siete años después, en 2036.

En caso de que así sea, lo más probable, indicó Chapman, es que el meteoro caiga sobre el mar, teniendo en cuenta que los océanos ocupan el 70 por ciento de la superficie terráquea, lo que causaría un "tsunami" de mayores dimensiones que el que asoló el sudeste asiático en diciembre de 2004.

Chapman, no obstante, insistió en que la posibilidad de que un asteroide choque contra la Tierra en este siglo es "muy pequeña" , "como de una entre medio millón" .

No obstante, alrededor del planeta orbitan más de 1.100 cuerpos celestes mayores de un kilómetro, de los que unos 200 están catalogados como "potencialmente peligrosos" por su gran tamaño o porque en cualquier momento pueden cambiar su trayectoria.

La última vez que un gran meteoro cayó sobre la Tierra fue en Siberia en 1908, cuando un cometa de unos 150 metros de diámetro explosionó poco antes de impactar en la superficie, liberando una energía equivalente a mil bombas de Hiroshima, aunque sin radiación, que asoló toda la vegetación existente en un radio de unos cuarenta kilómetros.

"Tenemos meteoros pequeños que impactan en la Tierra cada segundo; otros del tamaño de una sala que impactan cada mes, y otros como todo un edificio que impactan cada 10.000 años, y así sucesivamente" , señaló el astrónomo.

A tenor de estos datos, comentó, podemos "dormir tranquilos" , pues el último gran meteoro cayó hace sólo menos de un siglo.

Fuente: El Universal.

jueves, 21 de junio de 2007

Ningún asteroide conocido es una amenaza real para la Tierra

El asteroide 1950 DA, de aproximadamente un kilómetro de diámetro, es el único cuerpo conocido cuya trayectoria apunta a la Tierra, pero en una fecha tan lejana como para dudar de todos los cálculos. Según las previsiones más catastrofistas, la gran roca se proyectaría sobre el océano a 62.000 kilómetros por hora y formaría un tsunami devastador el 16 de marzo del... 2880. Mejor olvídense de él.

El riesgo cero no existe, pero las posibilidades de que en las próximas décadas impacte sobre la Tierra un asteroide de tamaño considerable se reducen a medida que progresan las observaciones astronómicas. Cuanto más objetos se detectan y más se descartan, menos son los que quedan potencialmente amenazantes. "Sí, podría decirse que estamos más protegidos que en 1990 --explica en una entrevista Clark Chapman, científico del Instituto de Investigación del Suroeste, en Boulder (Colorado, EEUU)--. Antes conocíamos el 5% de los grandes asteroides y ahora, en cambio, el porcentaje estimado ya es del 75%. Y seguimos sin tener constancia de uno realmente peligroso al menos en los próximos 100 años". Chapman participó la semana pasada en CosmoCaixa-Barcelona en un congreso sobre meteoroides organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

DIFÍCILES DE DETECTAR

El investigador, uno de los grandes especialistas en la materia, considera que buena parte del riesgo permanece en los asteroides de entre 50 y 100 metros, técnicamente pequeños pero suficientemente grandes como para atravesar la atmósfera terrestre sin desintegrarse por completo: "Puede haber decenas de miles sin catalogar porque son difíciles de detectar". No llegarían a tocar el suelo, pero explotarían cerca. "Serían como varias bombas de Hiroshima".
El último asteroide de talla considerable que cayó sobre la Tierra, aunque detonó en el aire, se precipitó en 1908 sobre la deshabitada región siberiana de Tunguska y arrasó todo en una radio de 50 kilómetros a la redonda. "Debía de medir unos 50 metros de diámetro --dice Chapman-- y tuvo una fuerza equivalente a 10 megatones". Estadísticamente, un suceso como aquel acontece cada 500 años. Para que un asteroide cause un tsunami de alcance continental sería necesario que cayera en el mar (una posibilidad bastante factible) y que además midiera al menos 300 metros.

APOFIS, DEGRADADO

El asteroide Apofis, de unos 300 metros de diámetro, fue presentado a bombo y platillo por la NASA en el 2004 como una roca amenazadora, con un paso muy cercano a la Tierra en el año 2029, pero observaciones posteriores han limitado el peligro. "A mí no me preocupa especialmente --dice Chapman--. Quizá sea el más amenazador que conocemos, pero las posibilidades de que nos toque son de una entre 40.000. Poca cosa". El investigador explica que las previsiones varían a medida que aumentan las observaciones. "Primero se detecta un asteroide y después se intenta el seguimiento durante semanas o meses. Si un objeto lo observamos repetidas veces, tenemos más posibilidades de calcular su órbita exacta". ¿Todos los objetos peligrosos proceden del cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter? "No todos, pero sí el 75% --responde--. El resto serían trozos de cometas".

El experto cree que la astronomía ha progresado lo suficiente como para poder detectar un asteroide peligroso con décadas de antelación. "En el peor de los casos, si hubiera permanecido escondido tras otro cuerpo, siempre tendríamos un margen mínimo de 10 años". ¿Sería tiempo suficiente para enviar una misión que salvara la Humanidad? "Es difícil saberlo --concluye--. La NASA construyó en menos tiempo la sonda que logró posarse en el asteroide Eros, pero su trayectoria era muy sencilla. No todos son así".

Fuente: elPeriodico.com.

jueves, 7 de junio de 2007

Crea agencia europea misión para acercarse a asteroides

Se trata de una misión de demostración tecnológica que ayudará a determinar la órbita precisa de los planetoides cercanos a la Tierra

Alemania.- La Agencia Espacial Europea (ESA) ha creado la misión Sancho para acercarse a uno de dos asteroides seleccionados dentro del proyecto "Don Quijote" para la desviación de la trayectoria de "objetos cercanos a la Tierra".
La Agencia europea informó en su página web que prevé lanzar la misión entre 2013 y 2015 mediante un cohete europeo VEGA de bajo coste que realizará operaciones cercanas a la órbita del asteroide.

Según la ESA, se trata de una misión de demostración tecnológica que ayudará a determinar la órbita precisa de los asteroides cercanos a la Tierra (o NEO, según sus siglas en inglés) .
El módulo Sancho realizará un mapa detallado de la superficie del asteroide seleccionado y la misión servirá también para probar las tecnologías requeridas por los satélites con navegación autónoma.

Los asteroides son cuerpos celestes de tamaño inferior a un planeta que giran alrededor del Sol, la mayor parte de ellos entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque algunos llegan a cruzar esa barrera.

Fuente: El Universal.