Mostrando entradas con la etiqueta pez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pez. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2008

Un pez transparente para ver el cáncer

Fuente: El Mundo.

Cada vez más, los laboratorios de todo el mundo recurren al pez cebra como modelo para estudiar algunas enfermedades humanas. En el Hospital Infantil de Boston (EEUU) han dado un paso más para diseñar genéticamente un ejemplar transparente que permita ver el interior del organismo de este animal y poder seguir 'en directo' la evolución de un tumor.

El nuevo animal ha sido presentado en sociedad a través de las páginas de la revista 'Cell Stem Cell' y sus creadores confían en que pueda convertirse en una buena herramienta de laboratorio para el estudio del cáncer y de otras enfermedades. El animal ha sido bautizado por los científicos como Casper, igual que el simpático fantasma de dibujos animados.

Hasta ahora sólo los embriones de este pez eran transparentes, pero no así los individuos adultos, que son completamente opacos. "Todo lo que les ocurría a partir de la cuarta semana de vida era invisible para nosotros", explica Richard White, uno de los investigadores. "Es como hacer una fotografía cuando en realidad necesitas ver un vídeo", apunta. Casper será transparente durante toda su existencia.

"Hasta ahora sólo se había logrado esto mismo con ranas", explica White a elmundo.es; "pero éstas, igual que otras especies de peces que son transparentes de forma natural, no sirven para el estudio del cáncer".

La idea de lograr ejemplares cristalinos tenía que ver con la posibilidad de seguir el 'viaje' de las células malignas desde que abandonan el tumor primario hasta que anidan en otros órganos del cuerpo. "Este proceso metastásico sigue siendo una de las cuestiones más desconcertantes para los oncólogos", reconoce White, "no sabemos exactamente porqué deciden abandonar su localización original hacia otras partes".

En realidad, amarillo claro

Para observar ese viaje 'misterioso', los científicos tiñeron mediante fluorescencia las células de un cáncer de tipo melanoma y las inyectaron en el abdomen del animal. Tan sólo cinco días después de comenzar la investigación, el equipo de White pudo observar con el microscopio a través de las paredes traslúcidas del pez cebra cómo las células tumorales abandonaban el abdomen y comenzaban su expansión. Las metástasis son el peor factor pronóstico en humanos y la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.

"Esto nos permite diseccionar los pasos genéticos de las metástasis 'in vivo'", añade White, "igual que ya se hace en ratones mediante bioluminiscencia y técnicas de imagen como los micro-escáner, pero sin la resolución ni la sensibilidad que nos ha permitido a nosotros observar una célula individualmente".

En realidad, Casper no es 'transparente' propiamente dicho, sino de un color amarillo claro que hace fácilmente invisible sus órganos internos desde el exterior. Habitualmente, esta especie tiene en su piel tres pigmentos diferentes: reflectante, negro y amarillo. Para darle vida, White emparejó un ejemplar que carecía del pigmento nacarado y otro sin el color negro en su código genético.

Trasplantes de médula

El ejemplar resultante ofrece a sus espectadores todo su sistema digestivo, vísceras, cerebro y corazón con total claridad, por lo que sus 'padres' en el laboratorio confían en que pueda servir también para estudiar defectos genéticos y alteraciones que puedan estar detrás de patologías diferentes al cáncer, como el Alzheimer.

De hecho, los investigadores ya han comenzado a emplearlo para ver qué ocurre cuando se realiza un trasplante de médula. Para ello eliminaron todas las células de la médula ósea del animal mediante radiaciones y, posteriormente, le trasplantaron células madre fluorescentes de la médula de otro ejemplar. A través de sus escamas, pudieron observar cómo las nuevas células iban 'alojándose' en la médula de Casper (que en realidad son los riñones) y regenerándola.

"¿Por qué las células madre y las tumorales sólo proliferan y crecen en ciertas áreas del organismo?", se pregunta este especialista. "Si descubrimos el porqué podremos, por ejemplo, mejorar el éxito de los trasplantes de médula que se hacen a algunos pacientes con leucemia. De la misma manera que si averiguamos porqué las células malignas sólo provocan metástasis en ciertos órganos del cuerpo, podremos diseñar terapias para que esto no ocurra".

jueves, 9 de agosto de 2007

El pez anti malaria

Al consumir larva de mosquito, el pez consigue reducir en un 94 por ciento la cantidad de los mosquitos portadores de la malaria.
Cada año, trescientos millones de personas contraen la malaria y millones de ellos mueren por este mal.

Londres. (EFE).- Investigadores kenianos han descubierto la importante función de un simple pez, conocido científicamente como Nile tilapia, en la lucha contra la propagación de la malaria.

Según informa la cadena pública británica de televisión BBC, el Nile tilapia, consumido en Kenia, fue llevado a varios estanques abandonados en el oeste de ese país para ayudar a combatir una enfermedad que es endémica en amplias zonas de Asia y África.

Al consumir larva de mosquito, el pez consigue reducir en un 94 por ciento la cantidad de los mosquitos portadores de la malaria.

El apetito del Nile tilapia por los mosquitos era conocido desde el año 1917, pero es la primera vez que se divulgan datos sobre su utilización en el control de insectos, según señalaron los investigadores del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos, una organización con sede en Kenia.

Según la publicación británica BMC Public Healt, el pez puede desempeñar una función muy importante porque los mosquitos son cada vez más resistentes a los pesticidas.

El parásito Plasmodium, causante de la malaria, pasa a los humanos a través de la picadura del mosquito.

Cada año, trescientos millones de personas contraen la malaria y millones de ellos mueren por este mal.

El 90 por ciento de los casos ocurren en el África subsahariana, donde un niño muere de malaria cada treinta segundos.

Los autores sugieren que para los kenianos, el pez puede resultar una inversión, ya que, además de limitar la cantidad de mosquitos, puede ser utilizado como alimento y fuente de ingresos.

Joanne Greenfield, asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Kenia, calificó el estudio de los expertos de "positivo".

"Este método bien podría funcionar en un área definida de agua, pero los mosquitos están en distintos lugares, incluidos pequeños charcos de lodo, donde no se puede llevar el pez", añadió.

"Nosotros recomendamos una variedad de métodos para combatir la malaria, y este ciertamente podría ser uno de utilidad", dijo Greenfield.

Fuente: La Vanguardia.

viernes, 27 de julio de 2007

Creen que el pez espátula del río Yangtze se encuentra al borde de la extinción

MADRID.- El último informe del 'Proyecto Megapeces', financiado por la National Geographic Society, no podía ser peor. Es posible que el último pez espátula, el mayor pez de río del mundo, haya muerto hace tiempo. Pero incluso si aún quedan ejemplares, es poco probable que la especie pueda recuperarse.

Hubo un tiempo en el que los peces espátula, también llamados "peces elefante" por su gran tamaño, eran tan abundantes que se capturaban por centenares. No obstante, en la populosa china su carne era una "delicatessen" que sólo podían permitirse los privilegiados, como la familia imperial.

Hoy en día los emperadores de la China son un recuerdo del pasado. Y quizás también los peces espátula. Dentro de poco este animal formará parte del extenso catálogo de especies desaparecidas por la intervención del hombre. El último ejemplar vivo fue avistado en 2003. Y lo que puede ser más preocupante: ningún alevín lo ha sido desde 1995.

Wei Qiwei, un experto en esta especie, y responsable del Instituto de Recursos Pesqueros en Jiangzhou, afirma que, pese a todo, hay ejemplares vivos. "Este pez puede vivir casi 50 años. Estoy seguro de que está ahí fuera". Pero también cree que no es capaz de reproducirse, de modo que se encuentra condenado a desaparecer.

El problema viene de 1980, cuando se construyó la presa de Gehzouba, en el curso medio del Yangtze. La obra dividió el río en dos secciones, dificultando seriamente sus pautas de reproducción. "La presa separó las zonas de alimentación de las de desove", explica Qiwei.

Pero por si este problema no fuera suficiente, la reciente construcción de la presa de las Tres Gargantas ha reducido aún más su espacio vital, lo que supone un golpe casi definitivo a las de por sí escasas posibilidades de supervivencia del pez.

Fuente: El Mundo.