Mostrando entradas con la etiqueta extincion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2008

Una salamandra gigante de China más antigua que los dinosaurios, al borde de la extinción

Fuente: El Mundo.

Una gigantesca salamandra china que antecede como especie a los mismísimos Tiranosaurius rex, extintos hace más de 60 millones de años, se halla entre un grupo de anfibios extremadamente raros que los científicos acaban de glosar para pedir medidas de protección de manera urgente.

Las ranas más pequeñas del mundo, una salamandra subterránea y ciega (Proteus anguinus) que puede mantenerse hasta 10 años sin comer y una extraña rana púrpura que pasa la mayor parte de su vida a cuatro metros bajo el suelo también se encuentran en esta lista con las 10 especies de anfibios más amenazadas, realizada por la Sociedad Zoológica de Londres.

"Estas especies están pendientes de un hilo. Son altamente sensibles a factores como el cambio climático y la contaminación, lo que las llevará a la extinción, y son un aviso de lo que está por venir", dijo el máximo responsable de EDGE, Jonathan Baillie.

EDGE, acrónimo en inglés de Evolutivamente Distinto y Globalmente Amenazado, es un proyecto establecido hace un año con el fin de identificar y empezar a proteger a algunas de las criaturas más extrañas de la naturaleza.

"Los anfibios de EDGE se encuentran entre las más destacadas e inusuales especies sobre el planeta y aun así resulta alarmante que el 85% de las 100 principales están recibiendo poca o ninguna atención dirigida a su conservación", lamenta Helen Meredith, experta en anfibios de EDGE.

Las salamandras gigantes asiáticas ('Andrias davidianus', la china, y 'Andrias japonicus', la nipona) son anfibios que pueden llegar a medir 1'80 y vivir 80 años. Los científicos confundieron en un primer momento sus restos (allá por el siglo XVIII) con el cuerpo de un humano que se ahogó en el Diluvio Universal.

"Estos animales pueden no ser monos y entrañables, pero, afortunadamente, su raro aspecto y bizarra conducta inspirará a la gente para apoyar su conservación", señala Meredith.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Peligro de extinción para la mitad de las 7.000 lenguas del mundo

Fuente: El Pais.

La mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo podrían desaparecer en este siglo, según un estudio de National Geographic que alertó ayer del peligro en cinco puntos del planeta, entre ellos América Central y del Sur. Según el informe de esa sociedad científica estadounidense, más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo no están documentadas por escrito, motivo que hace que un idioma se extinga cada dos semanas, al desaparecer su último hablante.

Los lingüistas encargados de llevar a cabo el estudio, David Harrison y Gregory D. S. Anderson, ambos del Instituto de Lenguas Vivas, coincidieron ayer en que la desaparición de un idioma se traduce directamente en una "pérdida de conocimiento".

Las cinco regiones del mundo con mayor peligro de perder riqueza lingüística son América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de EE UU, según el informe, elaborado en colaboración con el Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro.

"El 80% de la población mundial habla 83 grandes idiomas, mientras que existen 300.000 pequeñas lenguas que sólo las utiliza el 0,2%", dijo Harrison durante una conferencia de prensa telefónica desde la sede de National Geographic en Washington.

Anderson explicó que para identificar los puntos del mundo en los que hay una mayor tendencia a la desaparición de las lenguas se centraron en la "diversidad de las mismas".

Ello supone no solo calcular el número de gente que habla un idioma y la cantidad de documentación escrita existente, sino que además se debe investigar el número de familias lingüísticas presentes en estas zonas.

La diversidad boliviana

"Por ejemplo, Bolivia tiene el doble de diversidad lingüística que toda Europa, ya que cuenta con 37 lenguas y ocho familias lingüísticas", explicó Harrison. El lingüista destacó que existen lenguas, como la vasca, que son únicas porque no proceden de ninguna familia lingüística conocida, y que la pérdida de este tipo de idiomas es de mayor gravedad, puesto que sería prácticamente imposible su recuperación. "El vasco se conoce por no tener relación con ningún otro idioma del mundo. Pues bien, en Bolivia hay siete tipos distintos de lenguas como el vasco", explicó Harrison.

Entre las cinco áreas con lenguas en peligro hay similitudes, como por ejemplo que muchos de ellos habían sido territorios colonizados por potencias europeas. "Son el último bastión de ciertas lenguas en los que la colonización tuvo éxito", dijo Harrison, quien destacó la grave repercusión que tuvo la llegada del español al Nuevo Mundo. "Los idiomas desaparecen cuando una comunidad decide que su lengua es un impedimento social o económico y los niños son especialmente sensibles a esto", explicó Harrison.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Los osos polares están en peligro mortal

Fuente: INFOBAE.

El deshielo causado por el cambio climático en el Ártico podría provocar la desaparición de dos tercios de la población de esos singulares y bellos animales en el próximo medio siglo.

La advertencia figura en un estudio del Instituto Geológico de los Estados Unidos ordenado en diciembre pasado por el secretario del Interior, Dirk Kempthorne, para determinar si se incluye a esos animales en la lista de especies amenazadas por la extinción.

La amenaza para 16.000 de esos osos podría ser más grave aún debido a que el deshielo se está produciendo más rápido de lo que se había calculado, especialmente en las costas septentrionales de Alaska y en Rusia, señalaron los investigadores.

"Existe una relación directa entre los cambios en el hielo marino y el bienestar de los osos polares", señaló en una conferencia de prensa telefónica Steve Amstrup, uno de los científicos participantes en la investigación.

Sin ese hielo, los osos se verían obligados a cazar en tierra donde su destreza es mucho menor y el problema afectaría principalmente a los cachorros y a las hembras adultas que tendrían dificultades en la reproducción, según los expertos.

Los osos polares dependen de las plataformas de hielo para cazar focas que constituyen su alimento principal. Sin embargo, el número de esas plataformas se está reduciendo en
todo el Ártico debido al cambio climático, señaló el informe.

Agregó que los científicos del Instituto Geológico proyectan una pérdida de un 42 por ciento del hábitat óptimo para los osos en la Cuenca Polar para mediados de siglo.

Por otra parte, según el Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo, las masas gélidas en el Ártico han llegado a su punto más bajo del año y se teme que continúen reduciéndose en el mes próximo.

Amstrup señaló que después de 2050 algunos de esos osos polares tal vez sobrevivan, pero al finalizar del siglo actual quizás los únicos y pocos que queden se concentrarán en las islas árticas a lo largo de la costa occidental de Groenlandia.

"Los cambios previstos en las futuras condiciones del hielo marino, si se concretan, tendrán como resultado la desaparición de alrededor de dos tercios de la población de osos polares en el mundo para mediados del siglo", indicó el informe del Instituto Geológico de Estados Unidos. Agregó que si se subestima la declinación del hielo mediante los modelos disponibles en este momento, "el cálculo sobre el futuro de los osos polares podría ser conservador".

jueves, 23 de agosto de 2007

Descifran la extinción "en cascada"

Fuente: BBC Mundo.

Como si se tratara de un efecto dominó, la extinción de una especie puede arrastrar también hacia el fin a muchas otras vinculadas evolutivamente entre ellas, según un estudio realizado por científicos españoles y publicado en la revista Nature.

Hasta ahora sólo se había considerado la extinción de las especies de una manera individual o dentro de un cómputo total de extinciones, pero no se habían relacionado entre sí las desapariciones de las distintas especies.

Esta investigación, dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), viene a confirmar la compleja red de interdependecia que existe entre las distintas especies y el efecto que esas relaciones pueden tener sobre el proceso de extinción.

"Hasta ahora estábamos empezando a entender cuáles son las consecuencias de la pérdida de especies para los ecosistemas", le dijo a BBC Ciencia el biólogo Jordi Bascompte, coordinador de la investigación del CSIC.

"Si ponemos como imagen el árbol de la vida, en el primer caso desaparecerían diferentes hojas del árbol repartidas al azar entre sus ramas, mientras que en el segundo desaparecerían todas las hojas de una rama entera", ejemplificó el investigador.

Existen muchos tipos de relaciones de interdependencia entre las especies de un mismo ecosistema, como de alimentación (es decir: quién come a quién), el parasitismo o las interacciones de beneficio mutuo, como las que se dan entre las plantas y los insectos que las polinizan.

"Extinción en cascada"

"Debido a que las especies no son entidades aisladas, sino que dependen unas de otras mediante redes de interdependencia, entender la estructura de esas redes es como entender la arquitectura de la diversidad", explicó el biólogo.

"A veces se extingue una especie de planta y no tiene una gran consecuencia para la comunidad del ecosistema, porque los insectos que se alimentan de esa planta también dependen de otras plantas".

"Pero a veces la planta que se extingue tiene a otras especies de insectos que dependen exclusivamente de ella: en esos casos la consecuencia de esa extinción es mucho más elevada que en el caso anterior", concluyó Bascompte.

Según el experto, la "importancia" de las especies no es siempre la misma.

"La mayoría de las especies tiene una importancia pequeñita a la hora de mantener esa red de interacciones, pero hay algunas especies, entre el uno y el cuatro por ciento, que juegan un papel mucho más importante para la comunidad de lo que habíamos anticipado", explicó.

Conclusiones "universales"

Hasta ahora el equipo español de investigadores ha documentado pocos casos concretos que puedan ilustrar estos procesos de "coextinción".

"Por el momento entendemos muy poco sobre cómo esa extinción afecta a otras especies y esa es una de las razones por las que este trabajo es tan importante: todavía tenemos una información muy fragmentaria y necesitamos complementarla con otros conocimientos, por ejemplo con simulaciones".

Aún así, el biólogo destaca que las conclusiones del estudio no se refieren a una especie en concreto ni a un lugar en particular, sino que "tienden a ser resultados muy generales", explicó Bascompte.

Da igual que hablemos de una comunidad en los Pirineos o en Groenlandia, "independientemente de que las especies sean totalmente diferentes, el papel de las extinciones y la respuesta de las comunidades a esas extinciones es absolutamente la misma".

Futuros estudio

Las conclusiones del estudio abren interrogantes de cara a futuras investigaciones sobre qué especies son más importantes para mantener la "robustez" del ecosistema.

"La idea sería identificar a esas especies y asegurar que persistan en la comunidad", para garantizar, así mismo, que esa comunidad perdure.

Otra de las posibles aplicaciones de las conclusiones de este estudio es el cálculo de la probabilidad de que una nueva especie recién llegada pueda establecerse en un ecosistema.

"La invasión de especies nuevas es ahora mismo, después de la destrucción de los hábitat, una de las amenazas más grandes a la biodiversidad", según Bascompte.

viernes, 27 de julio de 2007

Creen que el pez espátula del río Yangtze se encuentra al borde de la extinción

MADRID.- El último informe del 'Proyecto Megapeces', financiado por la National Geographic Society, no podía ser peor. Es posible que el último pez espátula, el mayor pez de río del mundo, haya muerto hace tiempo. Pero incluso si aún quedan ejemplares, es poco probable que la especie pueda recuperarse.

Hubo un tiempo en el que los peces espátula, también llamados "peces elefante" por su gran tamaño, eran tan abundantes que se capturaban por centenares. No obstante, en la populosa china su carne era una "delicatessen" que sólo podían permitirse los privilegiados, como la familia imperial.

Hoy en día los emperadores de la China son un recuerdo del pasado. Y quizás también los peces espátula. Dentro de poco este animal formará parte del extenso catálogo de especies desaparecidas por la intervención del hombre. El último ejemplar vivo fue avistado en 2003. Y lo que puede ser más preocupante: ningún alevín lo ha sido desde 1995.

Wei Qiwei, un experto en esta especie, y responsable del Instituto de Recursos Pesqueros en Jiangzhou, afirma que, pese a todo, hay ejemplares vivos. "Este pez puede vivir casi 50 años. Estoy seguro de que está ahí fuera". Pero también cree que no es capaz de reproducirse, de modo que se encuentra condenado a desaparecer.

El problema viene de 1980, cuando se construyó la presa de Gehzouba, en el curso medio del Yangtze. La obra dividió el río en dos secciones, dificultando seriamente sus pautas de reproducción. "La presa separó las zonas de alimentación de las de desove", explica Qiwei.

Pero por si este problema no fuera suficiente, la reciente construcción de la presa de las Tres Gargantas ha reducido aún más su espacio vital, lo que supone un golpe casi definitivo a las de por sí escasas posibilidades de supervivencia del pez.

Fuente: El Mundo.

viernes, 20 de julio de 2007

Si la temperatura de la tierra sube 6º, la vida humana desaparece

En los últimos 50 años la temperatura de la tierra ha ascendido medio grado. Además, si continuamos consumiendo petróleo al ritmo que lo hacemos se acabará en 30 años.
Si la temperatura de la tierra subiese 6 grados desaparecería la vida humana tal y como la conocemos, según un informe elaborado por la Fundación de Cajas de Ahorros, en el que se asegura que

En los últimos 50 años la temperatura de la tierra ha ascendido medio grado y a este ritmo parece inevitable que para fin de siglo suba 2. El estudio de Funcas, Fundacion de Cajas de Ahorros, estima que si llega a los 6 grados sería imposible la vida humana en el planeta.

Ante ello instan a asumir responsabilidad y a tomar medidas porque si no, padeceremos alteraciones en la agricultura y problemas en la seguridad alimentaria lo que provocará enfermedades. En el litoral el nivel del mar ascenderá, se producirán inundaciones y tormentas.

Por otra parte el informe de Funcas recuerda que el consumo energético mundial ha crecido un 30% en las últimas dos décadas. Y las emisiones de CO2 van en aumento.

Respecto a la mayor fuente de energía el petróleo, los expertos indican que si continuamos consumiéndolo al ritmo que lo hacemos (por ejemplo, muchos de nosotros continuamos utilizando el coche de forma individual) en 30 años agotaremos todos los recursos petrolíferos.

La salida puede estar en las energías renovables y alternativas. El informe Panorama social tampoco descarta reconsiderar la energía nuclear.

En definitiva el estudio describe un panorama negro, pero subraya que el futuro dependerá de cómo se aborden ahora los problemas.

Fuente: eitb.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Hallan en Camboya rara tortuga al borde de la extinción

La hembra Cantor, de 11 kilos de peso y caparazón blando, es conocida por su piel dura y mandíbulas capaces de quebrar huesos

Una rara tortuga de caparazón blanda, que parecía al borde de la extinción, fue descubierta en Camboya en lo que fue previamente un bastión del Jmer Rojo, dijeron el miércoles ecólogos.

Una tortuga hembra Cantor, de 11 kilos de peso (24 libras) conocida por su piel dura y por mandíbulas capaces de quebrar huesos, fue capturada y liberada por investigadores en marzo, informaron en un comunicado las organizaciones con sede en Estados Unidos Conservation International y World Wildlife Fund.

Científicos de ambos grupos y funcionarios camboyanos descubrieron el animal y un sitio de crianza durante una exploración en la región del río Mekong de Camboya.

''Creímos que estaba casi desaparecida'' esa especie de tortuga, ''pero encontramos (ejemplares) en abundancia en este prístino tramo del Mekong'', dijo en un comunicado David Emmet, biólogo de Conservation International.

''Este increíble descubrimiento significa que una tortuga única en su tipo puede ser salvada de la desaparición de nuestro planeta'', indicó.

La especie puede alcanzar una longitud de 1.80 metros (seis pies) y un peso de más de 50 kilos (110 libras).

sgf

Fuente: El Universal.