Mostrando entradas con la etiqueta radiactivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radiactivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2007

Diseñan un reactor nuclear destinado a eliminar los residuos radiactivos

Fuente: El Mundo.

MADRID.- El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha diseñado un pequeño reactor nuclear cuya finalidad no es generar energía, sino transformar los residuos radiactivos en elementos estables. El organismo propondrá al Gobierno su ubicación junto al futuro 'Almacén Temporal Centralizado'.

Uno de los principales problemas de la energía nuclear es la generación de residuos radiactivos, cuyo almacenamiento habría de prolongarse durante mucho tiempo. Aunque la radiación decrece rápidamente, su vida sobrepasa la de cualquier civilización conocida: entre 10.000 y un millón de años según dónde se establezca el nivel de seguridad.

Para resolver este problema un grupo de científicos españoles ha diseñado un reactor que permitiría convertirlos en elementos estables; es decir, no radiactivos. El modelo, de carácter experimental, tan sólo tendría un megavatio de potencia. Serviría para demostrar que la 'transmutación' (eliminación) de los residuos es viable desde el punto de vista tecnológico.

Juan Antonio Rubio, director del CIEMAT, se mostró contrario a la opción del "Almacenamiento Geológico Profundo" por la que han optado algunos países, como Estados Unidos o Finlandia. Rubio cree que aunque este tipo de almacenes permanentes ofrecen garantías de seguridad, períodos de confinamiento tan largos como los que se manejan son excesivos.

"Construcciones que hayan durado 300 años hay muchas, pero que hayan durado 100.000 años, eso es otra cosa, por mucha garantía científica y geológica que exista", señaló Rubio, quien cree que sería preferible construir almacenes temporales hasta que la tecnología necesaria para eliminarlos esté "madura".

Juan Antonio Rubio cree que en el mundo actualmente existen unas 300.000 toneladas de combustible radiactivo, de las que aproximadamente el 1% (unas 3.000 toneladas) es material radiactivo de larga duración. La 'transmutación' los reduciría a tres toneladas, cuyo almacenamiento sería "relativamente fácil".

jueves, 26 de julio de 2007

Un descubrimiento israelí convierte a residuos radioactivos peligrosos en energía limpia.

Las leyes de conservación de energía y masa dicen que la energía o la masa no pueden ser creados o destruidos – solo pueden cambiar su forma. Con la ayuda de científicos rusos, la empresa israelí de Recursos energéticos ambientales EER ha tomado a las leyes de la ciencia y las ha convertido en un invento útil – un reactor que convierte los deshechos radioactivos y peligrosos municipales en productos inertes como vidrio y energía limpia.

El problema de los deshechos radioactivos es mundial, y va en aumento.
Todos los países en el mundo industrializado están tomando conciencia de la necesidad de obtener métodos para prevenir los residuos peligrosos.
Usando un sistema llamado PGM – tecnología de derretimiento de la gasificación del plasma – desarrollado en el Centro de Investigaciones “Kurchatov” y el Instituto Radon, de Rusia conjuntamente con el Instituto Tecnológico Technion de Israel, se combinan altas temperaturas y baja energía radioactiva para transformar el deshecho.

Este dispositivo no daña el medio ambiente y combina tres procesos en una solución: toma sopletes de plasma para acabar con los deshechos; las sobras de carbón son gasificadas y componentes inorgánicos se convierten en desperdicios sólidos. El material restante vitrificado es inerte y puede ser colocado en moldes para producir, azulejos, bloques o platos para la industria de la construcción.

Con un estricto seguimiento por parte del Ministerio de Protección del Medio Ambiente, EER reveló la profundidad de su concepto, mostrando como se pueden tomar montañas de deshechos municipales y reducirlos a una pila de escombros negros.

“No quemamos.” Esa es la clave, dicen. Cuando se quema se produce dioxina. En cambio, nosotros aspiramos el oxigeno para evitar la combustión.

Fuente: Is-Real.